Una organización internacional sin ánimo de lucro para fomentar el acceso y el uso adecuado de medicamentos entre la población hispano-parlante

Prescripción, Farmacia y Utilización
Revista de revistas

PRM y RNM: ¿problema de salud farmacéutico?
Manuel Machuca, e-farmacéutico comunitario 2007;2(2)
Disponible en:
www.e-farmaceuticocomunitario.es/index.php?option=com_docman&task=cat_view&gid=5&Itemid=33

La implementación de un servicio de atención farmacéutica: La percepción de los asistentes de farmacia, los farmacéuticos y los médicos
Traducido por Boletín Fármacos de: Montgomery AT et al. – Department of Pharmacy, Uppsala University, Uppsala, Sweden, Implementation of a pharmaceutical care service: prescriptionists’, pharmacists’ and doctors’ views, Pharm World Sci 2007;29(6).

Todavía se recetan demasiados antibióticos
Traducido y resumido por Boletín Fármacos de: Mayor S, Antibiotics still over prescribed, study finds, BMJ 2007;335:176.

Impacto de la terapia antirretroviral en la incidencia de tuberculosis: La experiencia brasileña, 1995-2001
Traducido por Boletín Fármacos de: Miranda A et al., Impact of antiretroviral therapy on the incidence of tuberculosis: the Brazilian experience, 1995-2001, PLoS ONE 2007;2(9):e826.

La vacuna de la influenza podría no ser efectiva en pacientes mayores
Traducido por Boletín Fármacos de: Sarah Boseley, Flu vaccination may not work for oldest patients, The Guardian, 25 de septiembre de 2007, y que hace referencia al siguiente artículo: Simonsen L et al., Mortality benefits of influenza vaccination in elderly people: an ongoing controversy, The Lancet Infectious Diseases 2007;7:658-66.

Las mujeres reciben poca información sobre los fármacos que pueden dañar al feto
Editado por Boletín Fármacos de: Cristina de Martos, El Mundo Salud (España), 19 de septiembre de 2007, y que hace referencia al siguiente artículo: Schwarz EB et al., Documentation of Contraception and Pregnancy When Prescribing Potentially Teratogenic Medications for Reproductive-Age Women, Annals of Internal Medicine 2007;147(6):370-376

______________________________________________________________________

PRM y RNM: ¿problema de salud farmacéutico?
Manuel Machuca, e-farmacéutico comunitario 2007;2(2)
Disponible en:
www.e-farmaceuticocomunitario.es/index.php?option=com_docman&task=cat_view&gid=5&Itemid=33

“Sinceramente, creo que esto nuevo de los PRM y RNM ya ha sido el culmen de rizar el rizo. Y cuando se riza el rizo hasta límites insospechados, pues se rompe. Ya es imposible darle una vuelta más al tornillo de la entelequia, ya no es factible teorizar más. Ya se ha llegado al límite. Nunca tanta teoría como escasa puesta en práctica ha podido llegar tan lejos. Los PRM nuevos son causas de los PRM antiguos que ahora se llaman RNM, que son los PRM de antes pero sin número, y los PRM de ahora no tienen que ver con los PRM de antes, ni tienen número ni clasificación. Toma ya. Y los médicos que no nos entienden. ¿Por qué será? Si retomamos un poco nuestra corta y sinuosa historia con este concepto, la Atención Farmacéutica (AF) surgió para dar respuesta a la necesidad de disminuir la morbimortalidad asociada a medicamentos, y como muy pocos la practicaban, y quien la ejercía tenía dificultades, etc., en vez de solucionar los problemas que impedían su puesta en práctica, nos inventamos una nueva Atención Farmacéutica, la de la dispensación, la de la indicación y la del seguimiento farmacoterapéutico (SFT) (…)”

 

 

(principio de página…)

(regresa a Prescripción, farmacia y utilización)

 

 

 

 

 

La implementación de un servicio de atención farmacéutica: La percepción de los asistentes de farmacia, los farmacéuticos y los médicos
Traducido por Boletín Fármacos de: Montgomery AT et al. – Department of Pharmacy, Uppsala University, Uppsala, Sweden, Implementation of a pharmaceutical care service: prescriptionists’, pharmacists’ and doctors’ views, Pharm World Sci 2007;29(6).

Objetivo: Identificar las percepciones y experiencias de los asistentes de farmacia (estudios de tres años y que dispensan medicamentos), farmacéuticos y médicos con un sistema de atención farmacéutica (AF) que incluye las historias de los pacientes.

Método: Estudio cualitativo realizado en 11 farmacias comunitarias de Suecia. Se realizaron grupos focales con 16 asistentes de farmacia y cinco farmacéuticos; y encuestas telefónicas semi-estructuradas con 11 médicos.

Resultados: La provisión de AF utilizando las historias de los pacientes tuvo un impacto positivo en el trabajo de los asistentes de farmacia y de los farmacéuticos, y en como evaluaban sus responsabilidades profesionales. Asumieron mayor responsabilidad, dijeron que habían hecho mayor uso de su conocimiento farmacéutico, se sentían más seguros al ejercer sus funciones, y eran más conscientes de su papel como educadores. Valoran que la AF se hiciera teniendo en cuenta todos los medicamentos que estaba tomando el paciente, que se diera consejería y se hiciera el seguimiento de los pacientes, y que los pacientes tuvieran más clara la diferencia entre el papel del asistente de farmacia y el del farmacéutico. Los principales problemas que se identificaron fueron el tiempo que se requiere para esta actividad, las dificultades para documentar la prestación del servicio, la falta de apoyo y comprensión de los gestores y los compañeros, y las dificultades para incluir a los médicos. La mayoría de los médicos dijeron que no habían tenido mucho interés en el proyecto, y sus opiniones sobre la AF eran muy diversas.

Conclusión: Cuando los asistentes de farmacia y los farmacéuticos aplican el concepto de AF y utilizan las historias clínicas, es más probable que los pacientes interactúen con profesionales que se sienten más seguros y que conocen mejor al individuo que está detrás de la terapia. Se espera que esto contribuya a que los usuarios de los servicios médicos tengan más confianza en sus interacciones con la farmacia y reciban, no solo medicamentos, sino apoyo durante el tratamiento. Sin embargo, para que este servicio sea efectivo, hay que asegurar la cooperación de los médicos.

 

 

(principio de página…)

(regresa a Prescripción, farmacia y utilización)

 

 

 

 

 

Todavía se recetan demasiados antibióticos
Traducido y resumido por Boletín Fármacos de: Mayor S, Antibiotics still over prescribed, study finds, BMJ 2007;335:176.

Según un artículo publicado que utiliza la base de datos de atención primaria más grande que existe (Journal of Antimicrobial Chemotherapy 2007;60(suppl 1):i43-7) los médicos de cabecera del Reino Unido están recentando antibióticos para una gran proporción de pacientes que llegan con anginas, otitis media, infecciones respiratorias agudas y sinusitis; a pesar de que las guías nacionales dicen que no debe hacerse.

Esta base de datos recopila información de 3 millones de pacientes del Reino Unido. Los investigadores analizaron todas las consultas entre 1998 y 2001 que acabaron con la receta de antibióticos. Los diez problemas de salud para los que fueron prescritos con mayor frecuencia fueron: infección de vías respiratorias altas, bronquitis, anginas, otitis media, conjuntivitis, infecciones de la piel sin diagnóstico claro, sinusitis, otitis externa, e impétigo.

Más del 80% de los pacientes que presentaron cuadros de bronquitis, infección urinaria, sinusitis, impétigo o conjuntivitis recibieron antibióticos. También recibieron antibióticos el 64% de los pacientes con anginas, y el 44% de los que presentaban infecciones de vías respiratorias altas. La amoxicilina y la eritromicina fueron los antibacterianos más prescritos para las infecciones respiratorias y las otitis media.

Los autores reconocen que no todas las consultas se registraron, y que es más probable que se registren las consultas que terminan con una receta, lo que podría sobreestimar la proporción de pacientes que recibieron antibióticos. También podría darse el caso de que los médicos prescribieran el antibiótico haciendo la recomendación de no utilizarlos a no ser que aparecieran otros síntomas.

 

 

(principio de página…)

(regresa a Prescripción, farmacia y utilización)

 

 

 

 

 

Impacto de la terapia antirretroviral en la incidencia de tuberculosis: La experiencia brasileña, 1995-2001
Traducido por Boletín Fármacos de: Miranda A et al., Impact of antiretroviral therapy on the incidence of tuberculosis: the Brazilian experience, 1995-2001, PLoS ONE 2007;2(9):e826.

El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) potencia las epidemias de tuberculosis. En los ensayos clínicos controlados, la terapia antirretroviral (ARV) reduce la incidencia de tuberculosis en pacientes VIH positivos. En este estudio analizamos si el programa brasileño de acceso universal a ARV ha tenido un impacto en la incidencia de tuberculosis entre pacientes VIH-positivos.

Método: Obtuvimos información de los pacientes VIH positivos que estuvieron recibiendo tratamiento en clínicas públicas de 11 estados brasileños entre el primero de enero de 1995 y el 31 de diciembre del 2001. Para determinar los casos de VIH y de tuberculosis utilizamos las guías del Ministerio de Salud de Brasil, y las aplicamos estrictamente. Calculamos la incidencia de tuberculosis y el riesgo de infección tuberculosa entre los pacientes que habían recibido ARV (incluyendo HAART) y los que no los habían recibido. Hicimos el análisis utilizando la proporción de Cox.

Resultados: 463 pacientes VIH positivos cumplieron con los criterios de inclusión, la edad media de los pacientes incluidos en el estudio era de 34 años, el 70% eran hombres, y el periodo de seguimiento medio para las medidas de resultado – tuberculosis, muerte, y última consulta fueron 330, 1059 y 1125 días, respectivamente. De los 463 pacientes, 76 (16%) nunca recibieron tratamiento ARV. Entre los pacientes que no recibieron HAART (n=157), 81 recibieron tratamiento con otros ARV. Entre los pacientes tratados con ARV (n=387), 306 recibieron tratamiento con HAART (incluye los que empezaron con otros ARV y luego recibieron HAART).

Treinta y nueve de 463 pacientes (8%) desarrollaron tuberculosis. La incidencia de tuberculosis fue 10 veces superior en los pacientes que no recibieron ARV que en los pacientes tratados con HAART (p<0,001) y 2,5 veces superior en los que no recibieron ARV que en los pacientes tratados con ARV no- HAART (p=0,03). El conteo de las CD4 y de los linfocitos T entre los pacientes que desarrollaron tuberculosis fue parecido al de los pacientes que no desarrollaron tuberculosis. En el análisis multivariado, la incidencia de tuberculosis fue significativamente inferior entre los pacientes tratados con HAART que en los que nunca recibieron ARV [HR 0.2; 95% (CI 0.1, 0.6); p<0.01]. La aparición de tuberculosis fue independiente y positivamente asociada con una línea de base del recuento de CD4+ y de linfocitos T <200 células/mm3 [HR 2.5; (95% CI 1.2, 5.4); p<0.01], con esas mismas cifras antes de hospitalizarse [HR 4.2; (95% CI 2.0, 8.8); p<0.001] y antes de ser encarcelados [HR 4.1; 95% CI 1.6, 10.3); p<0.01], y con una reacción positiva a la tuberculina [HR 3.1; (95% CI 1.1, 9.0); p = 0.04].

Conclusión: En este estudio de base poblacional hemos demostrado un 80% de reducción en la incidencia de tuberculosis entre los pacientes tratados con ARV HAART sobre los pacientes que nunca han recibido ARV.

 

 

(principio de página…)

(regresa a Prescripción, farmacia y utilización)

 

 

 

 

 

La vacuna de la influenza podría no ser efectiva en pacientes mayores
Traducido por Boletín Fármacos de: Sarah Boseley, Flu vaccination may not work for oldest patients, The Guardian, 25 de septiembre de 2007, y que hace referencia al siguiente artículo: Simonsen L et al., Mortality benefits of influenza vaccination in elderly people: an ongoing controversy, The Lancet Infectious Diseases 2007;7:658-66.

Una revisión publicada el 25 de septiembre en The Lancet de Enfermedades Infecciosas concluye que los estudios de la efectividad de la vacuna de la influenza han exagerado sus beneficios. Los autores dicen que no hay evidencia suficiente que indique que estas vacunas disminuyen el número de muertes, si es que lo hacen.

Las campañas de vacunación contra la influenza se dirigen a personas de 65 años y a las que tienen problemas de salud. Las muertes por influenza suelen llegar a su máximo en enero o febrero.

Se suele decir que las vacunas reducen en un 50% las muertes de adultos mayores durante el invierno, pero Lone Simonsen de George Washington University en Washington DC dicen que no es posible porque la influenza solo es responsable del 5% de las muertes de adultos mayores que ocurren durante el invierno. “No es posible que la vacuna prevenga un número de muertes 10 veces superior al número de casos de influenza.”

Según los autores, el problema más importante de los estudios de la vacuna es que no han incluido a muchas personas mayores y débiles. Los que tienen más de 70 años y tiene problemas de salud, son los que tienen el mayor riesgo, y en este grupo se dan el 75% de las muertes por influenza.

La gran mayoría de los estudios se hicieron vacunando a un 50% de la muestra y utilizando otra vacuna en el otro 50%, y generalmente se inscribieron en el estudio a personas relativamente sanas y menores de 70 años. El ensayo clínico más grande y mejor hecho se llevó a cabo en Holanda a principios de 1990s y encontró que entre los pacientes más mayores la eficacia de la vacuna solo era del 23%. El Dr. Simonsen y sus colegas dicen la baja eficiacia quizá se deba a una reducción de la respuesta inmune en la población adulta.

Otra investigación demostró que las personas mayores de 65 años que recibían la vacuna solo producían entre el 50 y el 25% de los anticuerpos que producen personas más jóvenes. La cobertura vacunal ha aumentado mucho en EE.UU., en 1980 era el 15% y ahora es del 65%, pero no se ha observado una disminución en el número de muertes por influenza.

Los autores dicen que se necesita recopilar más información para determinar si la vacuna beneficia a las personas mayores y recomiendan que se siga vacunando “porque si la vacuna solo es algo efectiva, eso es mejor que no recibirla.”

 

 

(principio de página…)

(regresa a Prescripción, farmacia y utilización)

 

 

 

 

 

Las mujeres reciben poca información sobre los fármacos que pueden dañar al feto
Editado por Boletín Fármacos de: Cristina de Martos, El Mundo Salud (España), 19 de septiembre de 2007, y que hace referencia al siguiente artículo: Schwarz EB et al., Documentation of Contraception and Pregnancy When Prescribing Potentially Teratogenic Medications for Reproductive-Age Women, Annals of Internal Medicine 2007;147(6):370-376

Muchos medicamentos conllevan un riesgo para el feto. Si se receta algún compuesto que puede causar malformaciones (teratógeno) es conveniente informar a la mujer de los peligros de quedarse embarazada y de los métodos disponibles para evitarlo, cosa que sólo se hace en la mitad de los casos según un trabajo publicado en la revista Annals of Internal Medicine.

El estudio se realizó en casi medio millón de mujeres en edad fértil que recibían atención médica en el Centro Kaiser Permanente de California de Norte en Oakland, EE.UU. Los investigadores recopilaron todas las prescripciones de fármacos clasificados como peligrosos por la FDA realizadas en 2001. Comprobaron además cuántos de estos tratamientos se acompañaron de consejos sobre anticoncepción.

“Muchas mujeres a las que se recetó un fármaco de clase D o X [las dos categorías que pueden provocar daños en el feto, según la FDA] en 2001 no recibieron un método anticonceptivo, no fueron esterilizadas y no tenían antecedentes de haber recibido ayuda sobre estos temas en los dos años anteriores”, señalan los autores.

Durante ese año, una de cada seis mujeres tomó un medicamento D o X y sólo la mitad de las prescripciones fue acompañada de consejos sobre anticoncepción.

Además, el número de embarazos de estas mujeres era muy parecido al de aquellas que tomaron compuestos inocuos para el embrión, lo que refuerza la idea de que no toman más precauciones de lo habitual.

Las consecuencias de quedarse embarazada durante un tratamiento con un fármaco de este tipo pueden ser muy negativas, ya que provocan defectos congénitos que pueden hacer que el feto no sea viable o que nazca con grandes alteraciones.

“Creemos que los médicos deben comenzar un proceso de toma de decisión con las mujeres cuando se prescribe un fármaco teratógeno”, señalan los autores. Teniendo en cuenta además el elevado número de embarazos no deseados que se producen, y que en EE.UU. representan la mitad, “es necesario hacer esfuerzos para asegurar el uso seguro de estos medicamentos”.

Entre los fármacos que tienen este potencial se encuentran algunos cuyo uso está muy extendido como antibióticos (doxiciclina, tetraciclina), antidepresivos (alprazolam, imatinib), benzodiacepinas (clonazepam, diazepam), algunos antiinflamatorios (diclofenac sódico) y la mayor parte de los antiepilépticos, por citar algunos.

 

 

(principio de página…)

(regresa a Prescripción, farmacia y utilización)

 

modificado el 28 de noviembre de 2013