Una organización internacional sin ánimo de lucro para fomentar el acceso y el uso adecuado de medicamentos entre la población hispano-parlante

Prescripción, Farmacia y Utilización
Revista de revistas

Entrada y regulación: Evidencia en el caso de las profesiones de salud
Schaumans C, Verboven F, Entry and Regulation: Evidence form Health Care Profession, London: Center for Economic Policy Reform. Discussion Paper 5482. 2006.
Artículo completo disponible en: www.cepr.org/pubs/new-dps/dplist.asp?dpno=5482
Resumen traducido por Gestión y Clínica Sanitaria

Evaluación del valor clínico de las modificaciones de los farmacéuticos de los errores de prescripción
Bruma H et al., Evaluation of the clinical value of pharmacists’ modifications of prescription errors, Br J Clin Pharmacol 2008;58(5):503-11.
Resumen traducido por Red Sudamericana de Atención Farmacéutica

Evaluación de la percepción y las prácticas referentes a medicamentos genéricos de los farmacéuticos comunitarios: Un estudio piloto en Malasia
Traducido por Boletín Fármacos de: Zaheer-Ud dinBabar y Ahmed Awaisu, Evaluating community pharmacists’ perceptions and practices on generic medicines: A pilot study from Peninsular Malaysia, Journal of Generic Medicines 2008;(5):315-330.

Calificación de los servicios farmacéuticos en Brasil: Aspectos inconclusos de la agenda del Sistema Único de Salud
Traducido por Boletín Fármacos de: Vieira FS, Qualificação dos serviços farmacêuticos no Brasil: aspectos inconclusos da agenda do Sistema Único de Saúde, Rev Panam Salud Pública 2008;24(2):91-100.

Precisión de los dispositivos de medición de líquidos orales: Comparación de dosis de copa y de jeringa oral dosificadores
Sobhani P et al., Accuracy of Oral Liquid Measuring Devices: Comparison of Dosing Cup and Oral Dosing Syringe, The Annals of Pharmacotherapy 2008;42(1):46-52.
Resumen traducido por RedSaf.org

Abuso de prescripción y medicamentos de venta sin receta
Lessenger JE, Feinberg SD, Abuse of prescription and over-the-counter medications, J Am Board Fam Med 2008;21:45–54
Artículo completo disponible en: www.jabfm.org/cgi/reprint/21/1/45

Las mujeres toleran el tratamiento para la enfermedad coronaria tan bien como los hombres, pero reciben tratamiento con aspirina, β-bloqueantes o estatinas con menor frecuencia
Resumen traducido por Boletín Fármacos de: Enriquez JR et al., Women tolerate drug therapy for coronary artery disease as well as men do, but are treated less frequently with aspirin, β-blockers, or statins, Gender Medicine 2008;5(1):53-61.
Artículo completo disponible en: www.science-direct.com/science/journal/15508579

Los antiinflamatorios no esteroideos (AINE) selectivos de la ciclooxigenasa y el riesgo de eventos tromboembólicos
Haag MDM et al., Cyclooxygenase Selectivity of Nonsteroidal Anti-inflammatory Drugs and Risk of Stroke, Arch Intern Med 2008;168(11):1219-1224.

El mensaje publicitario de los anuncios de fármacos en las revistas médicas españolas
Castaño Riera EJ et al., Gac Sanit 2007;21(5):371-377
Artículo completo disponible en: www.scielosp.org/pdf/gs/v21n5/original1.pdf

Efecto del ácido fólico y vitamina B sobre el riesgo de eventos cardiovasculares y mortalidad entre mujeres con alto riesgo de enfermedad cardiovascular
Albert CM et al., Effect of Folic Acid and B Vitamins on Risk of Cardiovascular Events and Total Mortality Among Women at High Risk for Cardiovascular Disease. A Randomized Trial
JAMA 2008;299(17):2027-2036.
Resumen en base a: HealthDay/Dr. Tango (traducido por Hispanicare), El ácido fólico no ayuda al corazón, 6 de mayo de 2008.

Personas con VIH/sida. Factores asociados a la adherencia al tratamiento antirretroviral
Resumen traducido por Boletín Fármacos de: Seidl EMF et al., Pessoas vivendo com HIV/AIDS: variáveis associadas à adesão ao tratamento anti-retroviral, Cad. Saúde Pública 2007;23(10):2305-2316.
Artículo completo disponible en: www.scielo.br/pdf/csp/v23n10/06.pdf

Cloroquina, para la malaria: Incentivaría la resistencia a antibióticos
Davidson RJ et al., Antimalarial Therapy Selection for Quinolone Resistance among Escherichia coli in the Absence of Quinolone Exposure, in Tropical South America, PLoS ONE 2008;3(7):e2727

______________________________________________________________________

Entrada y regulación: Evidencia en el caso de las profesiones de salud

Schaumans C, Verboven F, Entry and Regulation: Evidence form Health Care Profession, London: Center for Economic Policy Reform. Discussion Paper 5482. 2006.
Artículo completo disponible en: www.cepr.org/pubs/new-dps/dplist.asp?dpno=5482
Resumen traducido por Gestión y Clínica Sanitaria

Las profesiones sanitarias ofrecen un interesante estudio de caso para evaluar en qué medida las severas restricciones al libre ejercicio profesional que se imponen en muchos países europeos son necesarias, adecuadas y proporcionadas para alcanzar los fines públicos que persiguen. Los autores de este trabajo analizan el caso de las farmacias y los médicos en Bélgica.

La apertura de farmacias está sujeta desde 1974 a una estricta planificación pública: no se autoriza más que una farmacia por cada 2.000 habitantes en los municipios pequeños (poblaciones de menos de 7.500 habitantes), no más de una farmacia por cada 2.500 habitantes en municipios intermedios (de entre 7.500 y 30.000 habitantes), y no más de una farmacia por cada 3.000 habitantes en municipios más poblados. Los médicos no especialistas, por el contrario, pueden establecer sus consultas sin restricciones.

El trabajo plantea un modelo que es capaz de explicar de forma plausible las diferencias empíricas en el número de farmacias y médicos que encontramos en los distintos municipios de Bélgica. Y, lo que es más importante, el modelo permite cuantificar el efecto que tienen las restricciones al libre establecimiento de farmacias sobre el número de consultorios médicos y farmacias que se abren al público. Además, el modelo infiere que farmacias y consultas médicas se complementan: se abren más farmacias en los municipios en los que hay más médicos per capita, y hay más médicos donde han abierto más farmacias per capita.

A partir de la estimación de este modelo, los autores realizan un ejercicio de predicción. Los autores calculan el llamado but-for scenario: la mejor predicción sobre la dinámica de establecimiento de farmacias y consultas médicas sin regulación, si no existiese planificación farmacéutica territorial.

El análisis muestra que las restricciones al libre establecimiento de farmacias reducen el número de farmacias que se abrirían al público a la mitad, y el número de consultas médicas en un 7%. Una política que permitiese el libre establecimiento de farmacias doblaría su número, y por tanto, permitiría una mejor cobertura geográfica de la atención farmacéutica. El aumento del servicio también beneficia a los municipios más pequeños. No se produciría una concentración de los servicios en las ciudades a costa de los pueblos.

El trabajo realiza además un análisis del efecto que tendría una política que de forma simultánea permitiese el libre establecimiento de farmacias y redujese el margen de beneficios actual del 28% del precio final que reciben los farmacéuticos en la venta de medicamentos a un margen de entre el 18% y el 10% del precio. Esta política simultánea de liberalización y reducción de márgenes permitiría a los pacientes y a la sanidad pública obtener sustanciales ahorros, mientras que no se resentiría la cobertura geográfica de la atención farmacéutica. La libertad de establecimiento y la reducción de márgenes no llevarían al cierre de farmacias, ni a su concentración en el territorio.

Financiación: Flemish Science Foundation (FWO) y K.U. Leuven Onderzoekstoelage (OT).
Correspondencia: catherine.schaumans@econ.kuleuven.be

 

(principio de página…)

(regresa a Prescripción, farmacia y utilización)

 

 

Evaluación del valor clínico de las modificaciones de los farmacéuticos de los errores de prescripción

Bruma H et al., Evaluation of the clinical value of pharmacists’ modifications of prescription errors, Br J Clin Pharmacol 2008;58(5):503-11.
Resumen traducido por Red Sudamericana de Atención Farmacéutica

Objetivos:

Nuestro objetivo fue examinar el valor clínico de las intervenciones farmacéuticas para corregir los errores de prescripción.

Métodos:

En este estudio, revisamos una muestra aleatoria de prescripciones que habían sido modificadas en las farmacias. Estas prescripciones fueron recolectadas en un día predeterminado entre el 25 de febrero y el 12 de marzo de 1999 en 141 farmacias comunitarias holandesas. Cada modificación de prescripción fue evaluada por un panel de revisión, incluyendo representantes de 5 grupos de profesionales de la salud.

Después de clasificar a cada modificación como positiva, negativa o neutral, el comité de revisión evaluó su impacto (en términos de prevención de reacción adversa al medicamento – RAM y/o mejoría en la efectividad del tratamiento, u otros), la probabilidad e importancia de las mejoras en la efectividad y/o la probabilidad y seriedad de una RAM en el caso de no haber intervenido. Nuestro análisis incluyó a 144 intervenciones y a una selección de 90 intervenciones consistentemente calificadas como positivas (de todas las evaluaciones).

Resultados:

En promedio, 1 de cada 200 prescripciones (0,49%) había sido modificada de forma adecuada por los farmacéuticos comunitarios holandeses. Casi la mitad de estas intervenciones (49,8%) fueron para prevenir una RAM; 29,2% se clasificaron como mejorías a la efectividad terapéutica del tratamiento, y el 8,6% se clasificaron como que prevenían la RAM y mejoraban la efectividad del tratamiento. Hubo mucha variación en la clasificación que hicieron los revisores entre los diferentes tipos de problemas relacionados con los medicamentos. El impacto de las intervenciones individuales consideradas como positivas (n = 83) fue muy dispar, y para el 53% de estas intervenciones se estimó que era relativamente alto.

Conclusiones:

Las intervenciones farmacéuticas llevaron a la modificación de prescripciones para reducir las consecuencias de una prescripción inadecuada. Estas intervenciones pueden contribuir positivamente a la calidad de la farmacoterapia. Al extrapolar nuestros datos al universo de las farmacias, estimamos una ocurrencia diaria de aproximadamente 2700 intervenciones positivas en las farmacias holandesas (1,6 por farmacia al día). El comité de revisión clasificó el impacto de las intervenciones en la salud del paciente como significativas en un número sustancial de casos.

Nota de los editores:

-Se puede ver una traducción a cargo del RedSaf del artículo completo en: www.redsaf.org/docs/redsaf_boletin_vol02_03a.pdf

 

(principio de página…)

(regresa a Prescripción, farmacia y utilización)

 

 

Evaluación de la percepción y las prácticas referentes a medicamentos genéricos de los farmacéuticos comunitarios: Un estudio piloto en Malasia

Traducido por Boletín Fármacos de: Zaheer-Ud dinBabar y Ahmed Awaisu, Evaluating community pharmacists’ perceptions and practices on generic medicines: A pilot study from Peninsular Malaysia, Journal of Generic Medicines 2008;(5):315-330.

Objetivo: Estudiar la percepción y las prácticas de farmacéuticos comunitarios sobre los medicamentos genéricos en relación a la sustitución y la distribución. Se realizó un estudio de corte transversal de farmacias comunitarias seleccionadas al azar. Un total de 40 farmacias fueron estudiadas en cuatro regiones geográficas del Oeste de Malasia usando un cuestionario.

Aproximadamente el 41% de los entrevistados tenía entre el 41-60% de sus provisiones en genéricos y más de la mitad de los farmacéuticos comunitarios coincidieron en que el alto margen de beneficio es uno de los motivos para practicar la sustitución genérica. La mayoría de los farmacéuticos (el 62%) no aprueba el concepto de “sustitución obligatoria por genérico”. Cuando se les preguntó sobre sus opiniones sobre “la campaña masiva iniciada por gobierno” dirigida al público sobre medicamentos genéricos en lugar de una “contribución más concertada por los farmacéuticos en la educación de los consumidores”, el 73% estuvo de acuerdo con este punto.

Conclusión:

Los medicamentos de marca están extensamente disponibles en las farmacias comunitarias y son activamente dispensados por los farmacéuticos aún para enfermedades crónicas. La práctica de la sustitución/dispensación de genéricos se ha impulsado más por la demanda de los consumidores que bajo la influencia de los farmacéuticos. El uso de genéricos puede mejorarse a través de perfeccionar su calidad, instituyendo una política adecuada de sustitución de genéricos así como a través de la educación del consumidor.

 

(principio de página…)

(regresa a Prescripción, farmacia y utilización)

 

 

Calificación de los servicios farmacéuticos en Brasil: Aspectos inconclusos de la agenda del Sistema Único de Salud

Traducido por Boletín Fármacos de: Vieira FS, Qualificação dos serviços farmacêuticos no Brasil: aspectos inconclusos da agenda do Sistema Único de Saúde, Rev Panam Salud Pública 2008;24(2):91-100.

Objetivo:

Identificar aspectos inconclusos de la agenda del Sistema Único de Salud (SUS) para la calificación de los servicios farmacéuticos en Brasil.

Métodos:

Los datos fueron recogidos a partir de los informes de fiscalización de los municipios elaborados por la Controladoria Geral da União (CGU). Se utilizaron los informes completos de fiscalizaciones realizadas entre agosto de 2004 y julio de 2006, disponibles en Internet. Todos los informes fueron analizados. Los problemas identificados fueron organizados en 15 categorías.

Resultados:

Se realizaron 660 fiscalizaciones y se analizaron 659 (una no estaba disponible). En 62 municipios los recursos de asistencia farmacéutica no fueron auditados, lo que resultó en una muestra final de 597 municipios (10,7% de los municipios brasileros). De ellos, el 90,3% presentaba problemas en la gestión de recursos o servicios. En el 71% de los municipios se constató la falta de control de los stocks o su deficiencia y en el 39% condiciones inadecuadas de almacenamiento. Se verificó la falta de medicamentos en un 24% de los municipios.

Conclusiones:

Los propósitos de la Política Nacional de Medicamentos y la Política Nacional de Asistencia Farmacéutica están distantes de su concreción. El tema debe ser incluido nuevamente en la agenda de los gobiernos en las tres esferas, pues no es posible hablar de efectividad de la atención en salud sin que la asistencia farmacéutica cumpla su papel con calidad.

 

(principio de página…)

(regresa a Prescripción, farmacia y utilización)

 

 

Precisión de los dispositivos de medición de líquidos orales: Comparación de dosis de copa y de jeringa oral dosificadores

Sobhani P et al., Accuracy of Oral Liquid Measuring Devices: Comparison of Dosing Cup and Oral Dosing Syringe, The Annals of Pharmacotherapy 2008;42(1):46-52.
Resumen traducido por RedSaf.org

Objetivo:

Evaluar la experiencia previa de consumidores adultos con dispositivos de medición para líquidos orales, comparar la exactitud de una jeringa oral con el “vasito” o “copa” dosificadora, y determinar la percepción de los consumidores respecto a la exactitud y facilidad de uso de la jeringa oral y el “vasito” dosificador.

Conclusiones:

Los goteros y “vasitos” dosificadores fueron los dispositivos más usados en las casas para medir los medicamentos en líquido. Fue más probable que los participantes midieran una dosis aceptable con una jeringa oral cuando se comparó con un vasito dosificador. Sin embargo, una gran proporción de participantes del estudio no pudieron medir una dosis con exactitud con cualquiera de los dispositivos. Los farmacéuticos comunitarios deben educar a los pacientes y cuidadores en la selección y uso apropiado de los dispositivos de medición para mejorar la exactitud de la administración de los medicamentos en el hogar.

 

(principio de página…)

(regresa a Prescripción, farmacia y utilización)

 

 

Abuso de prescripción y medicamentos de venta sin receta

Lessenger JE, Feinberg SD, Abuse of prescription and over-the-counter medications, J Am Board Fam Med 2008;21:45–54
Artículo completo disponible en: www.jabfm.org/cgi/reprint/21/1/45

El uso no médico de los medicamentos implica que el usuario está usándolos para otras razones distintas a las indicadas en la información sobre el producto o en el etiquetado. El abuso de medicamentos es un tema de interés nacional y está aumentando.

Datos del 2005 del Nacional Survey on Drug Use and Health demostraron que 6,4 millones (2,6%) de personas de 12 y más años habían usado medicamentos de venta bajo receta médica por razones no médicas durante el mes anterior a la encuesta. De estos, 4,7 millones usaron analgésicos, 1,8 millones usaron tranquilizantes y 1,1 millones usaron estimulantes. El uso no-médico de medicamentos de venta con receta médica en el mes pasado entre adultos jóvenes entre 18 a 25 años incrementó de 5,4% en 2002 a 6,3% en 2005, principalmente por un aumento en el abuso de analgésicos.

Los médicos necesitan estar atentos al abuso de medicamentos. Las estrategias de tratamiento incluyen: 1) preguntar acerca del uso de medicamentos y productos herbarios durante la toma de la historia clínica (incluso aunque muchos de estos individuos son conocedores de los efectos de estas drogas, otros son principiantes y no se dan cuenta que los medicamentos de venta libre pueden ser problemáticos); 2) preguntar sobre el uso de drogas ilegaes durante las visitas al consultorio; 3) proveer dispositivos que los pacientes puedan usar para deshacerse de los remanentes de medicamentos o de los medicamentos que no necesiten; 4) tratar el dolor agresiva y adecuadamente; 5) tener cuidado con las autorizaciones para volver a dar una receta y controlar la sobreprescripción; 6) referir a los pacientes que son adictos a los medicamentos a programas como Alcohólicos Anónimos, Narcóticos Anónimos y Píldoras Anónimas; 7) considerar la desintoxicación.

Nota de los editores:

–  Se puede ver una traducción a cargo de RedSaf del artículo completo en: www.redsaf.org/docs/redsaf_boletin_vol02_04.pdf (pág. 4)

 

(principio de página…)

(regresa a Prescripción, farmacia y utilización)

 

 

Las mujeres toleran el tratamiento para la enfermedad coronaria tan bien como los hombres, pero reciben tratamiento con aspirina, β-bloqueantes o estatinas con menor frecuencia

Resumen traducido por Boletín Fármacos de: Enriquez JR et al., Women tolerate drug therapy for coronary artery disease as well as men do, but are treated less frequently with aspirin, β-blockers, or statins, Gender Medicine 2008;5(1):53-61.
Artículo completo disponible en: www.science-direct.com/science/journal/15508579

Comparado con los hombres, las mujeres con enfermedad coronaria suelen evolucionar peor en términos de morbilidad, mortalidad y calidad de vida. Esto podría deberse a que utilizan menos los tratamientos farmacológicos como aspirina, β-bloqueantes, inhibidores del enzima convertidora de la angiotensina (ACE), o estatinas. No se ha realizado ningún estudio, en la práctica clínica, para describir la relación entre género y las reacciones adversas al tratamiento farmacológico de la coronariopatía.

Objetivo:

Estudiar la prevalencia, en hombres y mujeres, de reacciones adversas asociadas al tratamiento de la coronaropatia en la práctica clínica.

Método:

Se tomó una cohorte de pacientes que acudieron de forma consecutiva a la consulta por coronariopatía. Se obtuvo información de la historia clínica para determinar el uso de aspirina, β-bloqueantes, ACE y estatinas, y sobre las reacciones adversas a esos tratamientos. También se recopiló información sobre las características clínicas de los pacientes para ver si había una asociación entre género y la utilización de las terapias estándar para coronariopatías.

Resultados:

Se incluyeron a 304 pacientes que acudieron a consulta de forma consecutiva por presentar una coronariopatía (153 hombres, 151 mujeres). Hombres y mujeres tuvieron una prevalencia muy parecida de factores de riesgo cardiaco y de comorbilidades, excepto que los hombres tenían una prevalencia más elevada de fibrilación auricular (30 [19,6%] vs 15 [9,9%]; P = 0.03) y unos niveles de HDL significativamente inferiores (45 [16] mg/dL para los hombres vs 55 [19] mg/dL para las mujeres; P < 0.001). No se observaron diferencias en la prevalencia de reacciones adversas entre ambos géneros; sin embargo, un número significativamente inferior de mujeres que de hombres recibía tratamiento con estatinas (118 [78,1%] vs 139 [90,8%] P = 0.003). Tras ajustar por características clínicas, las mujeres tenían menos probabilidades de recibir tratamiento con aspirina (odds ratio [OR] = 0.164; 95% IC, 0.083–0.322; P = 0.001) y β-bloqueantes (OR = 0.184; 95% CI, 0.096-0.351; P = 0.001).

Conclusiones:

Hombres y mujeres experimentaron un número similar de efectos adversos al tratamiento de la corinariopatia; sin embargo, las mujeres tenían menor probabilidad de recibir tratamiento con aspirina, β-bloqueantes y estatinas que los hombres. Conviene identificar la causa de las diferencias en terapia farmacológica vinculadas al género para poder mejorar el tratamiento de la coronariopatía en mujeres.

 

(principio de página…)

(regresa a Prescripción, farmacia y utilización)

 

 

Los antiinflamatorios no esteroideos (AINE) selectivos de la ciclooxigenasa y el riesgo de eventos tromboembólicos

Haag MDM et al., Cyclooxygenase Selectivity of Nonsteroidal Anti-inflammatory Drugs and Risk of Stroke, Arch Intern Med 2008;168(11):1219-1224.

Antecedentes: En los ensayos clínicos, los antiinflamatorios no esteroideos (AINE) selectivos de la ciclooxigenasa 2 (COX-2) se asociaron con un riesgo mayor de padecer eventos tromboembólicos. Se estudió la asociación entre el uso de AINE y el riesgo de accidente cerebrovascular en el Rotterdam Study, un estudio prospectivo de base poblacional.

Métodos: Se realizó el seguimiento de 7.636 personas libres de accidente cerebrovascular al comienzo del estudio (1991-1993), para evaluar la incidencia de accidente cerebrovascular hasta septiembre de 2004. Los datos sobre todas las recetas procedían de registros de farmacia. Con modelos de regresión de COX, se calcularon los hazard ratios (HRS), crudos y ajustados, de padecer un accidente cerebrovascular tiempo dependiente del uso actual de AINE, en comparación con el no uso de AINE, agrupados de acuerdo a la selectividad COX (selectivos COX-1, no selectivo y  selectivos COX-2) y los AINE individuales.

Resultados: Al inicio del estudio, la edad media de la muestra de estudio fue 70,2 años y el 61,3% fueron mujeres. Durante 70.063 años-persona de seguimiento (media, 9,2 años), 807 personas desarrollaron un accidente cerebrovascular (460 isquémicos, 74 hemorrágicos y 273 sin especificar). Los usuarios actuales de AINE no selectivos (HR, 1,72; IC 95%, 1,22-2,44) y de AINE COX-2 selectivos (HR, 2,75; IC del 95%, 1,28-5,95) tuvieron un riesgo mayor de accidente cerebrovascular, pero no los usuarios de AINE selectivos  inhibidores de la COX-1 (HR, 1,10; IC del 95%, 0,41-2,97). Cocientes de riesgo (IC 95%) ara ACV isquémico fueron de 1,68 (1,05-2,69) para los AINE no selectivos y 4,54 (2,06-9,98) para los AINE selectivos de la COX-2.

Analizados los resultados según los AINE individuales, el uso actual del AINE no selectivo, naproxeno (HR, 2,63; IC del 95%, 1,47-4,72) y el inhibidor selectivo de la COX-2, rofecoxib (HR, 3,38; IC del 95%, 1,48-7,74) se asociaron con un mayor riesgo de accidente cerebrovascular. Cocientes de riesgo (IC 95%) para diclofenac (1,60 [1,00-2,57]), ibuprofeno (1,47 [0,73-3,00]) y celecoxib (3,79 [0,52-27,6]) fueron superiores a 1,00 pero no fueron estadísticamente significativos.

Conclusiones: En la población general, se ha encontrado un mayor riesgo de accidente cerebrovascular con el uso actual de AINE no selectivos e inhibidores de la COX-2. El riesgo de accidente cerebrovascular no se limita al uso de AINE inhibidores selectivos de la COX-2.

 

(principio de página…)

(regresa a Prescripción, farmacia y utilización)

 

 

El mensaje publicitario de los anuncios de fármacos en las revistas médicas españolas

Castaño Riera EJ et al., Gac Sanit 2007;21(5):371-377
Artículo completo disponible en: www.scielosp.org/pdf/gs/v21n5/original1.pdf

Nota de los editores:

Se puede ver el resumen de este artículo en la Sección Ética y Derecho de este número del Boletín Fármacos.

 

(principio de página…)

(regresa a Prescripción, farmacia y utilización)

 

 

Efecto del ácido fólico y vitamina B sobre el riesgo de eventos cardiovasculares y mortalidad entre mujeres con alto riesgo de enfermedad cardiovascular

Albert CM et al., Effect of Folic Acid and B Vitamins on Risk of Cardiovascular Events and Total Mortality Among Women at High Risk for Cardiovascular Disease. A Randomized Trial
JAMA 2008;299(17):2027-2036.
Resumen en base a: HealthDay/Dr. Tango (traducido por Hispanicare), El ácido fólico no ayuda al corazón, 6 de mayo de 2008.

El ácido fólico y los complementos de vitamina B que se usaron para reducir los niveles del aminoácido homocisteína en la sangre no protegieron a las mujeres contra enfermedades cardiacas ni accidentes cerebrovasculares, según los hallazgos de un estudio a largo plazo.

Es el último de varios ensayos que apagan la esperanza de que reducir los niveles de homocisteína podría disminuir la incidencia de enfermedades cardiovasculares, señaló la autora del estudio, la Dra. JoAnn Manson, Jefa de Medicina Preventiva en el Hospital Brigham and Women’s de Harvard en Boston.

“Según lo que sabemos, es el ensayo con el mayor periodo de seguimiento”, dijo Manson. “Y hasta la fecha, es el estudio más grande realizado en mujeres”.

El ensayo también incluyó un número considerable de mujeres sin enfermedad cardiovascular, dijo. La mayoría de los estudios anteriores se centraron en personas que ya habían tenido un ataque cardiaco, accidente cerebrovascular u otros problemas cardiovasculares.

En el ensayo participaron más de 5.400 mujeres de EE.UU. que eran profesionales de salud. Todas las mujeres tenían historia de enfermedad cardiovascular o al menos tres factores de riesgo (hipertensión, obesidad o diabetes). La mitad de las mujeres tomó una pastilla combinada todos los días que contenía 2,5mg de ácido fólico, 50mg de vitamina B6 y 1mg de vitamina B12, mientras que la otra mitad tomaba un placebo.

A pesar de que se los niveles de homocisteína se redujeron en un 18,5% en el grupo que recibió el compuesto activo, durante los 7,3 años siguientes, el 14,9% de las mujeres que tomaban la pastilla activa tuvo un evento cardiovascular (ataque cardiaco o accidente cerebrovascular). La incidencia de esos eventos en las mujeres que tomaban la pastilla inactiva fue prácticamente la misma, 14,3%.

Todavía hay ensayos en marcha, todos fomentados por estudios anteriores que sugerían una asociación entre los niveles elevados en sangre de homocisteína y las enfermedades cardiovasculares. Pero los últimos resultados “ponen aún más en duda la hipótesis de que reducir los niveles de homocisteína previene los eventos cardiovasculares”, dijo Manson. “Los complementos de ácido fólico no deberían utilizarse con el propósito de prevenir los eventos cardiovasculares”.

Los complementos sí tienen sus usos, se apresuró a agregar Manson. Es bien sabido que el ácido fólico previene los defectos congénitos que afectan al cerebro y a la columna vertebral de los bebés. “Recomendamos firmemente a las mujeres que desean quedar embarazadas que tomen complementos adicionales de ácido fólico”, apuntó.

Manson utilizó la palabra “adicional”, porque el pan y otros productos de granos integrales en EE.UU. y otros países desarrollados están enriquecidos con ácido fólico. Las fuentes naturales de ácido fólico comprenden las verduras de hoja y las frutas cítricas.

Los complementos podrían recomendarse de manera rutinaria para las personas que residen en países donde no se lleva a cabo esta fortificación, aconsejó la Dra. Eva Lonn, profesora de medicina en la Universidad McMaster en Hamilton, Ontario, Canadá, que escribió un editorial acompañante en la revista [a].

“Pero lo que hemos aprendido con los ensayos de Norteamérica, donde el ácido fólico se añade a los productos de harina, es que la homocisteína no tiene nada que ver con la génesis y el tratamiento de las enfermedades cardiovasculares”, afirmó Lonn.

Algunos estudios han indicado que los complementos de ácido fólico podrían proteger contra la enfermedad de Alzheimer, dijo. “Pero no son concluyentes”, agregó. “Necesitamos ensayos aleatorios con puntos finales contundentes”.

Nota de los editores:

a. Hace referencia a la editorial: Lonn E, Homocysteine-Lowering B Vitamin Therapy in Cardiovascular Prevention—Wrong Again?, JAMA 2008;299(17):2086-2087.

 

(principio de página…)

(regresa a Prescripción, farmacia y utilización)

 

 

Personas con VIH/sida. Factores asociados a la adherencia al tratamiento antirretroviral

Resumen traducido por Boletín Fármacos de: Seidl EMF et al., Pessoas vivendo com HIV/AIDS: variáveis associadas à adesão ao tratamento anti-retroviral, Cad. Saúde Pública 2007;23(10):2305-2316.
Artículo completo disponible en: www.scielo.br/pdf/csp/v23n10/06.pdf

Este estudio describe el nivel de adhesión al tratamiento antirretroviral (ARV) por parte de las personas afectas de VIH/sida, y pretende investigar cuales de las siguientes variables predice la adhesión al tratamiento: el nivel educacional, los efectos secundarios, si habían interrumpido –por iniciativa propia- el tratamiento ARV con anterioridad, la autoestima, las expectativas de su propia eficacia, las estrategias para adaptarse a la situación, el apoyo social y la satisfacción en la relación entre el profesional de la salud y el paciente.

El nivel de adhesión se midió según el número de dosis que el paciente reconocía haber dejado de consumir durante la semana y el mes previo a la encuesta. Se consideró que la adhesión era satisfactoria cuando el paciente había consumido más del 95% de la dosis.

En este estudio participaron 101 adultos VIH+, el 60,4% eran hombres de edades comprendidas entre 20 y 71 años (media=37,9) y el 73,3% presentaba síntomas. La mayoría de los participantes (n=73 o el 72,3%) dijeron que cumplían con más del 95% de las dosis. Los análisis de regresión logística indicaron que dos factores que predecían la adherencia eran: (1) el que el paciente tuviera una historia de haber reconocido la interrupción previa el tratamiento con ARV y las expectativas sobre su propia eficacia.

Es necesario mejorar el tratamiento de los pacientes con VIH/sida para que se haga a través de un equipo multidisciplinario y se puedan incorporar estrategias para afrontar las dificultades médicas y psicológicas de adhesión al tratamiento con ARV.

 

(principio de página…)

(regresa a Prescripción, farmacia y utilización)

 

 

Cloroquina, para la malaria: Incentivaría la resistencia a antibióticos

Davidson RJ et al., Antimalarial Therapy Selection for Quinolone Resistance among Escherichia coli in the Absence of Quinolone Exposure, in Tropical South America, PLoS ONE 2008;3(7):e2727

Nota de los editores:

Un resumen de este artículo en base a: Julie Steenhuysen, Fármaco para malaria incentivaría la resistencia a antibióticos, Reuters, 17 de julio de 2008, se puede consultar en la Sección Advierten de este número del Boletín Fármacos.

 

(principio de página…)

(regresa a Prescripción, farmacia y utilización)

 

modificado el 18 de septiembre de 2017