Una organización internacional sin ánimo de lucro para fomentar el acceso y el uso adecuado de medicamentos entre la población hispano-parlante

Farmacia y Medicamentos

ARGENTINA: PROYECTO DE LEY PROHÍBE LAS CADENAS DE FARMACIAS Y LA VENTA DE MEDICAMENTOS EN QUIOSCOS
Editado de: Dolores Oliveira, Un mismo dueño no podrá tener más de tres establecimientos, El Cronista (Argentina), 10 de mayo de 2005; Un polémico proyecto prohíbe las cadenas de farmacias, El Territorio (Argentina), 10 de mayo de 2005;
Polémico proyecto de ley, La Nación, 11 de mayo de 2005; Critican la ley que controla las farmacias, El Zonda (Argentina), 11 de mayo de 2005

BRASIL: LAS FARMACIAS YA PUEDEN FRACCIONAR
Traducido y editado de: Assessoria de Imprensa da ANVISA (Brasil), 20 de mayo de 2005; Brasil: Las reglas para el medicamento fraccionado salen a fin de mes, Folha de Sao Paulo (Brasil) 15 de abril de 2005

CHILE: FARMACIAS FRENAN LA GUERRA DE PRECIOS
Editado de: Cristián Adasme, Farmacias frenan guerra de precios y optan por privilegiar sus márgenes, Diario Financiero (Chile), 10 de mayo de 2005; Daniella Zunino, Las lecciones que deja la batalla de precios de las farmacias, El Mercurio (Chile), 11 de mayo de 2005

PORTUGAL: SÓLO LOS MAYORES DE 16 AÑOS PODRÁN COMPRAR MEDICINAS FUERA DE LAS FARMACIAS
El Confidencial.com, 25 de abril de 2005

PORTUGAL, BRASIL Y AUSTRALIA EJEMPLIFICAN OTRAS FORMAS VIABLES DE APOSTAR POR EL SEGUIMIENTO
Resumido de: Pedro Molina Porlán, Correo Farmacéutico (España), 23 de mayo de 2005

EUROPA: ¿LA NUEVA FARMACIA ON-LINE DE EE.UU.?
Editado de: A. Ortín, Cinco Dias (España), 5 de abril de 2005

FARMACÉUTICOS QUE NO SOLICITAN RECETA MÉDICA PARA DISPENSAR MEDICAMENTOS QUE LA REQUIEREN PARA SU VENTA
Editado de: Influence of pharmacists’ opinions on their dispensing medicines without requirement of a doctor’s prescription, Gac Sanit, 2005;19:9-14

_____________________________________________________________________

ARGENTINA: PROYECTO DE LEY PROHÍBE LAS CADENAS DE FARMACIAS Y LA VENTA DE MEDICAMENTOS EN QUIOSCOS
Editado de: Dolores Oliveira, Un mismo dueño no podrá tener más de tres establecimientos, El Cronista (Argentina), 10 de mayo de 2005; Un polémico proyecto prohíbe las cadenas de farmacias, El Territorio (Argentina), 10 de mayo de 2005;
Polémico proyecto de ley, La Nación, 11 de mayo de 2005; Critican la ley que controla las farmacias, El Zonda (Argentina), 11 de mayo de 2005

La iniciativa ya fue aprobada por la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados de la Nación. Establece que un mismo dueño no podrá tener más de tres farmacias ni utilizar la figura de la sociedad anónima. Impide la venta de medicamentos en quioscos.

El proyecto de ley que pretende regular la actividad farmacéutica, ya tiene la aprobación de la Comisión de Acción Social y Salud Pública de la Cámara de Diputados, y está dando dolor de cabeza a las grandes cadenas, como Farmacity, Zona Vital, Farma 10, Vantage, y las firmas mexicanas Dr. Ahorro y Dr. Simi.

Desde el Ministerio de Salud, que encabeza Ginés González García, dicen que “en general” están de acuerdo con el proyecto, que es un calco de la ley que ya rige en la provincia de Buenos Aires y muy similar a las de Neuquén y Santa Fe.

El proyecto de ley pertenece al Diputado Guillermo Amstutz (PJ-Mendoza) y lleva la rúbrica, entre otros, del radical Aldo Neri, ex Ministro de Salud. “Apunta a rejerarquizar la farmacia, que es un agente de salud. Se realiza sustitución de medicamentos con los genéricos, esto exige una responsabilidad profesional. Hoy se está más cerca de un drugstore norteamericano, donde se vende cualquier cosa”, dijo Neri.

La iniciativa todavía tiene que pasar el filtro de las comisiones de Comercio, Industria y, por último, Defensa del Consumidor. Y, si se aprueba, deberá contar con la adhesión de las provincias. Tiene el apoyo de la Confederación Farmacéutica Argentina (COFA), pero las cadenas se quejan de que no fueron consultadas.

Ricardo Aizcorbe, Vicepresidente de la COFA, dijo que el proyecto va en favor de la salud de la población: “Las cadenas han producido una concentración del mercado. En los barrios las farmacias están cerrando y se está perdiendo una red importantísima. El medicamento es un bien social, no un producto”.

Para Marcelo Squassini, Director Ejecutivo del Colegio Oficial de Farmacéuticos y Bioquímicos de Capital Federal, dijo que el proyecto es “absolutamente valedero”. Y agregó: “Es algo que anhelamos hace años, que el medicamento se venda solamente en las farmacias.”

Sin aspirinas en los quioscos y otras cuestiones más
La iniciativa prohíbe el expendio de medicamentos fuera de las farmacias, aunque sean de venta libre. Las aspirinas ya no se podrán vender en los quioscos, sólo en farmacias

En el ítem referido a la propiedad, la iniciativa indica que no se podrá utilizar la figura de la sociedad anónima como propietaria de una farmacia, algo que utilizan ahora las grandes cadenas. “Sólo puede autorizarse la instalación de farmacias cuando su propiedad sea de personas físicas, de sociedades de responsabilidad limitada (S.R.L.), como único tipo societario autorizado para ello, y de asociaciones mutuales, obras sociales o sindicatos. Una misma persona física o S.R.L. no podrá ser propietaria de más de tres farmacias habilitadas”, indica el proyecto.

El proyecto también limitará la práctica de algunas compañías de expandir su oferta con rubros como golosinas o cobro de servicios. En realidad, fija que las farmacias sólo podrán comercializar remedios y productos relacionados con la salud y la higiene, y deja los detalles a criterio de la reglamentación.

Asimismo, la ley determina la cantidad de habitaciones que debe tener el establecimiento para cumplir sus distintas funciones, como la aplicación de inyecciones. Pero reitera una prohibición ya vigente para la instalación de consultorios médicos, odontológicos o de otra actividad profesional similar. Tampoco se podrán instalar los locales a menos de 300 metros de distancia entre sí.

Si el director técnico se ausenta, debe registrarse y ser reemplazado por un farmacéutico auxiliar, o de lo contrario, el personal sólo podrá vender en su ausencia medicamentos de venta libre. Las farmacias deberán cumplir con el horario declarado en la habilitación y, las que lo soliciten, pueden trabajar con turnos extendidos

Críticas en cadena
“Si prospera, el resultado será un aumento en el precio de los medicamentos, como sucede en la provincia de Buenos Aires -rige una ley similar al proyecto-, donde la actividad está regulada y los medicamentos son entre un 5 y un 10% más caros”, explicó el directivo de una de las cadenas líderes en el negocio, que solicitó el anonimato.

Desde las cadenas indicaron que “este tipo de normas deja al mercado en manos de operadores inescrupulosos que arman sociedades de a tres locales, pero se extienden en forma monopólica, dejan al paciente sin stock y sin atención las 24 horas”. Y agregan que, “si esto sale sancionado, se penalizará al consumidor”.

El Presidente de Farmacity, Guillermo Bustos, criticó el proyecto de ley, al sostener que es una “ley contra el consumidor” y que pone restricciones a la actividad comercial”. Bustos explicó que en caso de sancionarse, el proyecto impedirá un servicio que trata de llevar más fácil el producto al consumidor. “Nosotros hemos prestado un servicio de calidad y en caso de que se apruebe este proyecto, lo único que se hará es generar monopolios, porque la farmacia que se quede en un mismo barrio, empezará a definir los precios”.

Bustos remarcó que las regulaciones son buenas cuando se fijan porcentajes máximos para cada zona y explicó que no es lo que sucede con el proyecto en cuestión. “Ahora, el farmaceútico que se quede en el barrio va a hacer lo que quiera”, argumentó.

En quioscos y en locales de barrio
En las farmacias de barrio la noticia del proyecto para la regulación de la actividad farmacéutica generó expectativa favorable.

“En principio es una buena manera de revertir las últimas leyes que flexibilizaron el gremio. Contra las grandes cadenas compito con la atención personalizada, con los precios no puedo”, dijo Leticia Roselli, propietaria y Directora Técnica de una farmacia. “Ellos tienen al farmacéutico escondido en el local, yo atiendo personalmente”, agregó Roselli.

Los quiosqueros también mostraron su sorpresa por la difusión del proyecto, aunque se quejaron porque de sancionarse no podrán comercializar más medicamentos de venta libre y se ven perjudicados porque ya les restringieron la venta de alcohol.

Gustavo Romanón, propietario de un quiosco dijo: “va en mi contra, porque vendo algunos analgésicos y antiácidos, pero me parece bárbaro que controlen. Aunque, estaría bueno, entonces, que las farmacias no vendan caramelos ni chocolates”.

(principio de paginá)

 

 

BRASIL: LAS FARMACIAS YA PUEDEN FRACCIONAR
Traducido y editado de: Assessoria de Imprensa da ANVISA (Brasil), 20 de mayo de 2005; Brasil: Las reglas para el medicamento fraccionado salen a fin de mes, Folha de Sao Paulo (Brasil) 15 de abril de 2005

Fue publicada la Resolución RDC 135/05 de ANVISA (Agência Nacional de Vigilância Sanitária) que reglamenta la venta fraccionada de medicamentos. Solamente los establecimientos habilitados como farmacias pueden ejercer esta práctica. Las farmacias y laboratorios farmacéuticos interesados en el fraccionamiento de medicamentos, ya pueden solicitar la autorización para este servicio.

Dirceu Raposo, Director de ANVISA, dijo que la venta fraccionada a los consumidores, puede comenzar inmediatamente. Los establecimientos y laboratorios que estén autorizados solo tienen que hacer la solicitud a la ANVISA y a las autoridades sanitarias locales. Raposo explica que las farmacias autorizadas serán identificadas, “los consumidores deberán pedir a las farmacias las credenciales de que el farmacéutico responsable puede realizar el fraccionamiento”.

El establecimiento deberá contar con un espacio exclusivo para el fraccionamiento de los medicamentos. El lugar deberá estar revestido de material liso y de fácil limpieza, no podrá haber comunicación directa con el sector de lavado y los sanitarios. El farmacéutico deberá identificase de los demás empleados. Además, se debe permitir que el consumidor observe el proceso, desde afuera de la sala.

Los laboratorios que deseen suministrar medicamentos para ser fraccionados deberán adecuar sus envases. Una de las principales exigencias es que el embalaje primario, la menor fracción del envase, conserve la calidad del medicamento y tenga el nombre, la concentración del principio activo, nombre del titular del registro, número de lote y validez, y la vía de administración.

Luego del fraccionamiento el medicamento será colocado en un segundo envase junto con la etiqueta del producto. Queda prohibido envasar medicamentos diferentes en un mismo envase, así como el fraccionamiento previo a la presentación de la receta médica.

Otros puntos de la reglamentación:
– El fraccionamiento deberá ser realizado en la farmacia donde el consumidor entrega la receta.
– El farmacéutico debe estar identificado y no puede delegar la tarea de fraccionar a otra persona.
– Los envases destinados al fraccionamiento deberán estar identificados y separados de los medicamentos comunes.
– El fraccionamiento será realizado solamente por la cantidad prescripta por el médico.

Farmacéutico de EE.UU. embala medicamento
La regla de fraccionamiento de medicamentos que será implementada en Brasil, difiere de la que está en vigor en EE.UU. hace más de 30 años, donde las farmacias reciben grandes embalajes de la industria con 100 comprimidos, por ejemplo, y el farmacéutico manipula el medicamento directamente y lo coloca en un envase.

Según Dirceu Raposo, Brasil no adoptará esa regla por precaución, para hacer más difícil la falsificación. Aquí el medicamento en dosis unitarias tendrá que llegar en un envase especial a la farmacia.

Para Jaldo de Souza Santos, Presidente del Consejo Federal de Farmacia, el fraccionamiento “a la brasileña”, es el resultado de la carencia de farmacéuticos en las farmacias, lo que está en contra de la legislación vigente. “En los países del primer mundo, las farmacias son establecimientos de salud pública, el farmacéutico está presente siempre. En Brasil, muchas veces es un simple comerciante que está al frente. El decreto es inteligente”, afirmó.

La necesidad de envases especiales llevó a la industria a amenazar con una suba de precios, de allí la posibilidad de que Anvisa acepte como unidad fraccionada la menor unidad fabricada actualmente, en vez de un comprimido, un blister con 4.

[N.E.: La resolución RDC 135/05 se puede consultar, en portugués, en la siguiente dirección: www.anvisa.gov.br/legis/resol/2005/rdc/135_05rdc.pdf. Además se puede ver “Brasil: Retrasa la venta de remedios por unidad” en la Sección Regulación y Políticas del Boletín Fármacos 8(2)]

(principio de paginá)

 

 

CHILE: FARMACIAS FRENAN LA GUERRA DE PRECIOS
Editado de: Cristián Adasme, Farmacias frenan guerra de precios y optan por privilegiar sus márgenes, Diario Financiero (Chile), 10 de mayo de 2005; Daniella Zunino, Las lecciones que deja la batalla de precios de las farmacias, El Mercurio (Chile), 11 de mayo de 2005

Desde el 23 de agosto de 2004 las cadenas de farmacias estaban enfrascadas en una “guerra de precios” con descuentos de 30% los días lunes. Tiempo suficiente para que el consumidor adaptara sus hábitos de compra a este sistema. Pero nada es para siempre. Sorpresivamente la cadena que dio el puntapié inicial a estos descuentos en agosto de 2004, Cruz Verde, anunció un cambio en su política.

Aunque hacen una buena evaluación, el Gerente General de la firma, Miguel Celedón informó que se termina el descuento de 30%, para ser reemplazado a partir del 16 de mayo por un descuento de 20%.

De esta manera, la empresa espera suavizar el impacto que provocó esta guerra. Si bien las utilidades de la compañía bajaron, el ejecutivo aclaró que todo fue dentro de los rangos trazados y que las ventas aumentaron por encima de lo planificado, toda vez que los márgenes se redujeron lo suficiente para mantener el equilibrio.

Los argumentos
Cuando se tomó la decisión de lanzar esta agresiva promoción de descuentos, Cruz Verde buscaba aumentar su participación, objetivo que según Celedón se cumplió. Según cifras que él da, se aumentó la captación de clientes (tienen cerca de 3,5 millones de tarjetas de fidelización), subieron los volúmenes de ventas y aumentaron su participación de mercado en cerca de seis puntos entre enero de 2004 y febrero de 2005.

Agrega que la empresa ha invertido en aumentar su eficiencia y reducir sus costos, por eso “mantendrá una estructura competitiva puesto que este negocio, independiente de estas grandes promociones, requiere de costos eficientes para mantener la competitividad”, explicó.

La competencia
Farmacias Ahumada fue la primera cadena en descolgarse de la estrategia de los lunes con descuento.

En septiembre de 2004 Fasa decidió salirse de esta guerra y adoptó una fórmula distinta. En octubre, lanzó una campaña denominada “familia sana”, que consistía en hacer una política de “precios bajos todos los días”. Lo que les ha permitido tener un público estable entre martes y domingo, según la cadena.

Como es de esperar y siguiendo la tendencia de acción y reacción de estos nueve meses, el mercado estima que Salcobrand adoptará medidas similares.

Opiniones
Sergio Olavarrieta, Subdirector de la Escuela de Economía y Administración de la Facultad de Economía de la Universidad de Chile, no ve con buenos ojos la guerra de precios. A su juicio, las farmacias deberían preocuparse de otras cosas, como dar un buen servicio, tener políticas de posventa y asesorías.

Para Hernán Palacios, Profesor de la Escuela de Administración y del Programa MBA de la Universidad Católica, las guerras de precios significan un desangramiento para las empresas que “luchan” en ella.

“A veces uno puede satisfacer las necesidades de los clientes, pero ¿a qué costo? Las empresas no fueron rentables, fue una pésima estrategia. El precio no es una variable de diferenciación, es una variable de corto plazo, no de largo plazo, no te genera lealtad, no genera lazos emocionales con las marcas”.”.

[N.E.: ver “Grandes grupos afirman que no hubo colusión de precios en Chile”, en la sección Ética y Derecho del Boletín Fármacos 7(5); “Chile: las cadenas se embarcaron ahora en rebajas a genéricos”, en la Sección Farmacia y Medicamentos del Boletín Fármacos 8(2)]

(principio de paginá)

 

 

PORTUGAL: SÓLO LOS MAYORES DE 16 AÑOS PODRÁN COMPRAR MEDICINAS FUERA DE LAS FARMACIAS
El Confidencial.com, 25 de abril de 2005

El Ministro de Sanidad de Portugal, Luis Correia de Campos, precisó que la venta de medicamentos fuera de las farmacias, anunciada por el Gobierno en su toma de posesión, sólo estará autorizada a mayores de 16 años.

Correia de Campos explicó que, en materia de anticonceptivos, la denominada “píldora del día después”, podrá ser dispensada fuera de las farmacias porque no requiere receta médica.

Las declaraciones del Ministro siguen a la aprobación por el Parlamento (sin votos en contra y con algunas abstenciones) de una proposición de ley que autoriza al Ejecutivo a legislar sobre venta fuera de las farmacias de los medicamentos declarados de venta libre.

El Ministro de Sanidad explicó que las medicinas cuya venta no depende de receta médica, podrán ser adquiridas en supermercados, droguerías y perfumerías, pero no mencionó las tiendas de las gasolineras, que han mostrado interés en tener esa posibilidad. Además, Correia de Campos insistió en la idea de que la venta de medicamentos fuera de las farmacias sólo podrá llevarse a cabo bajo supervisión de técnicos, no necesariamente farmacéuticos.

El pasado 12 de marzo, en su toma de posesión, el Primer Ministro portugués, José Sócrates anunció su propósito de liberalizar el comercio de ciertos fármacos fuera de las farmacias, como ejemplo de las medidas de racionalización que pretende introducir al amparo de la mayoría absoluta con que cuenta en el Parlamento. El Consejo de Ministros aprobó el pasado 7 de abril un proyecto de ley que permitirá la venta de medicamentos bajo supervisión de técnicos especializados, con objeto de favorecer una mayor accesibilidad a los usuarios y aumentar la competencia.

Actualmente, sólo las farmacias pueden legalmente vender medicinas bajo supervisión de un farmacéutico. El Instituto Nacional de Farmacia y del Medicamento (Infarmed) se encargará de fiscalizar y controlar los puntos de venta de fármacos sin receta.

Las organizaciones gremiales de los farmacéuticos reaccionaron negativamente a las intenciones del Gobierno, pero las de médicos apoyaron esos planes.

(principio de paginá)

 

 

PORTUGAL, BRASIL Y AUSTRALIA EJEMPLIFICAN OTRAS FORMAS VIABLES DE APOSTAR POR EL SEGUIMIENTO
Resumido de: Pedro Molina Porlán, Correo Farmacéutico (España), 23 de mayo de 2005

En el V Simposio de resultados del programa Dáder de seguimiento farmacoterapéutico (SFT), celebrado en Badajoz, participó Charlie Benrimoj, Decano de la Facultad de Farmacia de Sydney. Este experto explicó que en Australia “el Gobierno ha empezado a pagar a los farmacéuticos por ofrecer determinados servicios de información al paciente y de revisión de la medicación en distintos ámbitos asistenciales”, y que esto es fruto de un “cambio tremendo” experimentado en tres o cuatro años: “El margen por dispensar recetas iba bajando como una medida más para controlar el gasto, y la Administración pidió que, para cobrar más, se ofrecieran, además de ése, otros servicios. No fue fácil, porque los farmacéuticos decían, si me los pagas, los hago, y ellos, que si se hacían, pagaban. Al final, después de dos años de servicios, que no ocupan más del 10 por ciento del tiempo al farmacéutico, los han podido valorar y empiezan a pagarlos”.

Y es que, para Benrimoj, en España, como en su país, “hay mucha gente con pasión” por la AF: “Pero la pasión no da de comer y hay que tender hacia una remuneración distinta”.

El caso portugués
De la apuesta de los farmacéuticos portugueses hubo buena muestra en varias de las ponencias del Simpodáder. En ellas, además de exponerse experiencias exitosas de implantación del seguimiento Dáder y de la oferta formativa de varias universidades -siempre en colaboración con la de Granada-, se recordaron dos hechos significartivos: (1) que su Gobierno ya paga, desde 2003, una cantidad fija por paciente y mes a determinadas farmacias que ofrecen servicios de seguimiento a diabéticos, y (2) que actualmente los farmacéuticos tienen la obligación, para poder continuar en el ejercicio profesional, de obtener 15 créditos de formación continuada cada cinco años y la realización de seguimiento participando en el programa Dáder es una de las actividades por las que se otorgan.

Por último, la participación del experto brasileño Cassyano Correr mostró que, aunque, a diferencia de Portugal o Australia, el modelo farmacéutico de Brasil no se parece al español, esta práctica profesional también puede desarrollarse en condiciones desfavorables. Y que, como apuntó Fernando Fernández Llimós al analizar los cinco años del programa Dáder, con esta metodología se ha creado “una comunidad internacional que habla una lengua común”.

Tres ejemplos de los que aprender
– Charlie Benrimoj: “La remuneración no es el único elemento que facilita la implantación de servicios cognitivos”

Este experto ve claro que el pago sería un gran facilitador para la prestación de servicios de atención farmacéutica, pero no el único: “Nuestros estudios confirman que hay otros, también importantes, como la relación con los médicos, las expectativas de los pacientes, el equipo humano de la farmacia, su comunicación interna y el apoyo externo”, que hace referencia a la formación o tutoría in situ del farmacéutico en el momento de implantar un servicio, algo que ya se hace, con buen resultado, en Asutralia.

– José Aranda Silva, Presidente de la Ordem dos Farmacéuticos de Portugal: “La utilidad social del farmacéutico se verá reconocida a través de los servicios que preste”

La máxima autoridad de los farmacéuticos portugueses apuntó que el estatuto de la profesión, de 2001 y con rango normativo, “considera que el ejercicio de la profesión tiene como objetivo esencial la atención al paciente”. Habló de un “nuevo paradigma” como consecuencia del “cambio producido en los últimos años al pasar de ser especialistas del medicamento a orientar al paciente en su uso”. Y defendió que “a través de la diferenciación de los servicios, marcadamente profesionales y con verdadero impacto en la calidad de vida de los pacientes, se reconocerá la utilidad social del farmacéutico”.

– Cassyano J. Correr, profesor de la Universidad Federal de Paraná (Brasil): “Hay que proporcionar a los alumnos contacto con pacientes para transmitirles la necesidad de la AF”

Este experto esbozó la realidad de un país con 180 millones de habitantes y 55.000 farmacias (sólo un 18% de propiedad farmacéutica) que distribuyen medicamentos sin financiación porque los esenciales los dispensa el Estado por otras vías. Explicó cómo se va implantando la atención farmacéutica -de la educación al seguimiento- partiendo de un consenso de 2002 en el que participó todo el sector y con múltiples acciones de formación en pre y posgrado de varias universidades como arranque. La realización de estudios clínicos de seguimiento (método Dáder) en hipertensos, oncológicos y diabéticos es lo más significativo. Para él “hay que transmitir la necesidad de la AF proporcionando a los alumnos contacto con pacientes”.

(principio de paginá)

 

 

EUROPA: ¿LA NUEVA FARMACIA ON-LINE DE EE.UU.?
Editado de: A. Ortín, Cinco Dias (España), 5 de abril de 2005

El negocio de farmacias que operan por internet, amenaza el control que sobre las importaciones de sus medicamentos ostentan las grandes farmacéuticas. Los precios de los fármacos en Europa son inferiores a los vendidos en EE.UU. Incluso las diferencias de precios entre distintos países europeos es notable, lo que propicia que distribuidoras y empresas en internet traten de sacar partido. [N.E.: ver “Los nuevos países de la Unión Europea rompen el mercado farmacéutico” publicada en la Sección Economía de esta edición del Boletín Fármacos]

El farmacéutico canadiense Daren Jorgenson es el propietario de Canadameds.com, una de las mayores farmacias canadienses que opera en internet. “Lo principal que hay que hacer es prevenir que Pfizer haga en el resto del mundo lo mismo que nos ha hecho a nosotros en Canadá”, dice. Pfizer, Merck, AstraZeneca y Eli Lilly consiguieron parar en Canadá la actividad de la empresa de Jorgenson.

Ante esta oposición de las multinacionales farmacéuticas a la venta de sus productos en la web, Jorgenson vende artículos comprados más baratos en Canadá a los estadounidenses. El próspero negocio no se detiene ahí, este empresario ha decidido hacer lo propio en Europa.

La cuestión ha alcanzado las más altas esferas de la política de EE.UU. Mientras que congresistas republicanos presionan para que se permita el comercio paralelo de medicamentos con Canadá, el Presidente Bush se opone a ello. El Senador republicano Charles Grassley, del Estado de Iowa, es el principal impulsor de esa medida que tanto Bush como las multinacionales farmacéuticas tratan de impedir.

Pfizer, por su parte, trata de controlar el mercado doméstico en los países en los que opera e impedir la exportación paralela de medicamentos. [N.E.: ver “España: solución al conflicto entre Pfizer y la distribución. El Ministerio prepara un decreto de trazabilidad”, en la Sección Reportes Breves, de esta edición del Boletín Fármacos]

En resumen, ya sea consecuencia de las nuevas tecnologías o de la era de la globalización -o, mejor, la era de la multinacionalización-, el caso es que determinados actores tratan de sacar provecho a las diferencias en los precios de los fármacos. Y que esta iniciativa levanta tantos apoyos como críticas.

(principio de paginá)

 

 

FARMACÉUTICOS QUE NO SOLICITAN RECETA MÉDICA PARA DISPENSAR MEDICAMENTOS QUE LA REQUIEREN PARA SU VENTA
Editado de: Influence of pharmacists’ opinions on their dispensing medicines without requirement of a doctor’s prescription, Gac Sanit, 2005;19:9-14

Caamañoa F y colaboradores han publicado en Gaceta Sanitaria (2005;19:9-14) un estudio que buscaba entender las posibles razones que llevan a farmacéuticos a dispensar sin receta medicamentos que la que requieren.

Los investigadores han llevado a cabo un estudio transversal sobre una muestra de 166 farmacéuticos de oficina de farmacia en la provincia de A Coruña (Galicia, España). Las opiniones de los farmacéuticos, que son las variables independientes, fueron medidas mediante entrevista personal. Se valoraron las opiniones siguientes: a) prácticas prescriptoras de los médicos; b) cualificación de los farmacéuticos para prescribir; c) la responsabilidad de los farmacéuticos sobre los medicamentos dispensados; d) la cualificación de los clientes para automedicarse, y e) la percepción de los farmacéuticos sobre su trabajo. La exigencia de receta por parte del farmacéutico para 5 fármacos, que en España deben dispensarse con receta, fue la variable dependiente que se tuvo en cuenta. Se construyeron modelos de regresión múltiple.

La participación de los encuestados fue del 98,8%. Un total del 65,9% de los farmacéuticos afirmó dispensar antibióticos sin receta. Este porcentaje fue del 83,5% para los antiinflamatorios no esteroideos, 46,3% para los inhibidores de la enzima de conversión de la angiotensina, 13,4% para las benzodiazepinas y 84,8% para los anticonceptivos orales.

Además, los resultados muestran que los farmacéuticos con mayor carga de trabajo, los que califican peor la prescripción de los médicos, y los que en mayor medida consideran que ellos mismos están capacitados para prescribir, exigen menos recetas médicas. Por el contrario, los farmacéuticos que otorgan mayor importancia a la racionalización en el consumo de fármacos exigen receta más frecuentemente.

En sus conclusiones los investigadores sugieren que para mejorar la calidad de la dispensación el sistema debería lograr: a) incrementar la importancia que los farmacéuticos otorguen al control y la racionalización del consumo de fármacos; b) adecuar la carga de trabajo de las farmacias, y c) mejorar la percepción que los farmacéuticos tienen de las pautas prescriptoras de los médicos.

(principio de paginá)

 

modificado el 28 de noviembre de 2013