Una organización internacional sin ánimo de lucro para fomentar el acceso y el uso adecuado de medicamentos entre la población hispano-parlante

Economía

LA FARMACIA ARGENTINA DA UN PASO PARA ACOTAR LAS NORMAS LIBERALIZADORAS
Jorge Álvarez Madrid. El Global (España), 19 de mayo de 2004

EN BRASIL PRECIOS DE REMEDIOS TENDRÁN AUMENTO PROMEDIO DE 5,7%
Editado de: Martha Beck e Luciana Rodríguez, El precio de los remedios subirá un 3,3% por lo menos, O Globo, 13 de marzo de 2004; Precios de remedios tendrán aumento promedio de 5,7%, Estado de Minas, 20 de marzo de 2004

GOBIERNO DEL ESTADO DE SAO PAULO (BRASIL) ESTUDIA LA VENTA FRACCIONADA DE REMEDIOS
Resumido de: Sandra Motta, Diario de S Paulo, 5 de abril de 2004

FARMACIAS UNEN ESFUERZOS EN COSTA RICA
Resumido de: Eduardo E. Alvarado, La Nación, 1 de marzo de 2004

FARMACIA S CHILENAS ABREN NUEVA GUERRA DE PRECIOS EN EL MERCADO LOCAL
El Diario, 8 de marzo de 2004

SUBEN MEDICAMENTOS 9 POR CIENTO EN MÉXICO
Resumido de: Fernando Pedrero, El Universal, 11 de marzo de 2004

NICARAGUA TIENE LAS MEDICINAS MÁS BARATAS DEL ISTMO
Resumido de: María A. Acuña Herrera, La Prensa, 3 de marzo de 2004

ALZA EN MEDICINAS NADIE LA DETIENE EN NICARAGUA
Editado de: Roberto Pérez Solís, Alza en medicinas sin justificación, La Prensa, 23 de marzo de 2004; Roberto Pérez Solís, Alza en medicinas nadie la detiene, La Prensa, 24 de marzo de 2004

ANUNCIO DEL MINSA DE NICARAGUA INCOMODA A DISTRIBUIDORES DE MEDICINAS
Resumido de: R. Pérez Solís, La Prensa, 1 de abril de 2004

PANAMÁ NO PODRÁ COMPRAR MEDICINAS BARATAS
Resumido de: G. Bethancourt, El Panamá América,13 de abril de 2004

COALICIÓN LUCHA CONTRA ALTO COSTO DE MEDICINAS
Resumido de: Jorge Morales Almada, La Opinión, 11 de marzo de 2004

EN CALIFORNIA AVANZAN PROPUESTAS PARA COMPRAR MEDICINAS EN CANADÁ
La Opinión, 12 de marzo de 2004

BUSCAN BAJAR COSTO DE MEDICINAS EN LOS ÁNGELES
Resumido de: M.A. Vega La Opinión, 19 de marzo de 2004

SUGIEREN CAUTELA CON DESCUENTOS DE MEDICINAS
Editado de: J. Dorschner, Sugieren cautela con descuentos de medicinas, El Nuevo Herald, 19 de marzo de 2004; J. Dorschner, El descuento de medicinas a manos de 28 compañías, El Nuevo Herald, 26 de marzo de 2004

LA UNIÓN EUROPEA NO PERMITE EL COMERCIO DE FÁRMACOS EN LA RED
Diario Médico (España), 18 de marzo de 2004

LA COMISIÓN EUROPEA INVERTIRÁ 32 MILLONES DE EUROS EN LA INVESTIGACIÓN DE UNA VACUNA CONTRA LA TUBERCULOSIS
Resumido de: Jano On-line y agencias, 25 de marzo de 2004

LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA APLAUDE LA VENTA DE LA DEUDA OFICIAL PORTUGUESA
Resumido de: Jornal de Noticias, 27 de marzo de 2004

CASI LA MITAD DE ESPAÑOLES SON ENFERMOS CRÓNICOS Y EL 60% NO PAGA NADA POR SU TRATAMIENTO, SEGÚN UN INFORME
Resumido de: Jano On-line y agencias, 22 de marzo de 2004

EN ESPAÑA EL 63% DE LA REBAJA DE PRECIOS DE FÁRMACOS YA HA SIDO COMPENSADA POR LA PRESCRIPCIÓN DE PRODUCTOS MÁS CAROS, SEGÚN FEFE
Jano On-line y agencias, 2 de abril de 2004

EN ESPAÑA ENTRA EN VIGOR LA ORDEN MINISTERIAL POR LA QUE SE DETERMINAN LOS NUEVOS CONJUNTOS DE PRESENTACIONES DE ESPECIALIDADES FARMACÉUTICAS
Editada de: Sanidad aprobará en los próximos días, de acuerdo con el PSOE, una nueva rebaja de precios de los medicamentos Jano On-line y agencias, 13 de abril de 2004; Farmaindustria afirma que no puede desvincularse del Pacto con Sanidad pese al cambio de Gobierno, Jano On-line y agencias, 15 de abril de 2004; Hoy entra en vigor la orden ministerial por la que se determinan los nuevos conjuntos de presentaciones de especialidades farmacéuticas, Canal de Farmacia, 18 de mayo de 2004; Farmaindustria reclama el límite del PBI para el sector ,
Elsemanaldigital.com, 26 de mayo de 2004

ESTOS PRECIOS DE REFERENCIA DE LOS FÁRMACOS DESTRUYEN EL SISTEMA INDUSTRIAL, JORGE GALLARDO – PRESIDENTE DE FARMAINDUSTRIA
Diario Farmacéutico, Resumen de Prensa de El País, 25 de mayo de 2004

¿CÓMO VAN LAS VENTAS FARMACÉUTICAS?
Ventas mundiales en farmacias del mercado privado (en US$ doce meses a Enero 2004)
Fuente: open.imshealth.com/download/jan2004.pdf 

LAS VENTAS MUNDIALES DE FÁRMACOS CRECIERON UN 9 POR CIENTO EN 2003
Diario Médico, 18 de marzo de 2004

Implicaciones económicas de recetar basándose en la evidencia de la eficacia de los tratamientos para la hipertensión. ¿Puede ser que mejor calidad en la atención cueste menos?

(Economic implications of evidence-based prescribing for hypertension. Can better care cost less?)
Fischer MA, Avorn J
JAMA 2004; 291:1850-6

Costo-efectividad de escitalop ram versus citalopram en el tratamiento de la depresión severa (Cost-effectiveness of escitalopram versus citalopram in the treatment of severe depression)
Hemels M et al.
The Annals of Pharmacotherapy 2004:38(6): 954-960

Como el marketing de los medicamentos beneficia a las compañías, mi madre paga más (As drug marketing pays off, my mother pays up)
Gilsdorf JR.
Health Affairs 2004; 23(1):208-212

Acceso versus exceso: Formas de compartir el gasto de los medicamentos que precisan receta basadas en el valor terapéutico (Access versus excess: Value-based cost-sharing for prescription drugs)
Kleinke JD
Health Affairs 2004; 23(1):34-47

 

 

 


LA FARMACIA ARGENTINA DA UN PASO PARA ACOTAR LAS NORMAS LIBERALIZADORAS
Jorge Álvarez Madrid. El Global (España), 19 de mayo de 2004

La Federación Argentina de Cámaras de Farmacia (Facaf) lanzará en los próximos días una iniciativa para regular a la oficina de farmacia, según ha asegurado a El Global el Director Ejecutivo de esta organización, Julio Álvarez.

Esta iniciativa -que una vez que reciba el visto bueno definitivo de las asociaciones de farmacéuticos regionales pasará directamente a ser estudiada por las cámaras legislativas como proyecto de Ley- promete un cambio importante en la legislación farmacéutica del país, teniendo en cuenta que ha habido pocos cambios en este sector desde que hace 12 años el ex Ministro de Economía de Argentina, Domingo Cavallo, puso en marcha un “decreto de desregulación” con claros tintes liberalizadores para la farmacia.

“En este tiempo, la experiencia no ha sido buena para el sector de las farmacias porque no sólo se desreguló la distancia entre farmacias sino también la propiedad de las mismas”. En este sentido, a partir del decreto de Cavallo se permitieron las farmacias y grupos de farmacias como sociedades anónimas y sin el requisito de que esté lideradas por un farmacéutico.

“Este hecho ha fomentado la incorporación de grandes capitales a la farmacia que han puesto oficinas sin ningún tipo de limitación de distancia”, explica Álvarez, y añade que algunas de las provincias que incorporaron el decreto de Cavallo en la actualidad están pensando volver a la situación anterior. “Esto muestra que las medidas adoptadas no han sido beneficiosas porque existe una mayor concentración de farmacias en zonas que ya estaban cubiertas, y porque ninguna de estas cadenas pone sus establecimientos en zonas de baja densidad poblacional”, sostiene.

Buenos Aires
Una provincia en la que no existen cadenas de farmacias es la de Buenos Aires, la cual no puso en marcha el decreto de Cavallo -ya que para algunas resoluciones en ámbitos como la salud, seguridad o justicia las provincias son autónomas y pueden o no hacer suya la legislación nacional-. Así, en esta región ha seguido existiendo la distancia de 300 metros contemplada en la ley originaria (Ley 17565), que todavía está vigente, y que también restringe la propiedad de la farmacia a un farmacéutico o a una sociedad en comandita integrada al menos por un farmacéutico.

Precisamente en esta provincia de Buenos Aires se autorizó la puesta en marcha de una farmacia por cada 3.000 habitantes, algo que ahora ha incorporado la Facaf en su propuesta.

Sin embargo, la de esta federación de farmacéuticos no es la única propuesta que está en marcha, ya que, de acuerdo con Álvarez, “existe una amalgama de propuestas coexistiendo que podrían también ser consideradas a estudio por las cámaras legislativas”. Una de ellas, según publica el periódico argentino Los Andes, pretende prohibir que se creen nuevas cadenas de farmacia, eso sí, sin modificar la situación de las ya instaladas.

La postura de la Federación de Cámaras de Farmacia -que también representa a las cadenas de farmacia- es intermedia: “Lo que se pretende es que un máximo de tres farmacias pertenezcan al mismo dueño o sociedad propietaria”, apunta Álvarez.

La propuesta del Facaf
La iniciativa de la Federación Argentina de Cámaras de Farmacia, además de la propiedad, pretende introducir cambios en la distancia entre farmacias y en las potestades de los farmacéuticos auxiliares. En este último aspecto, Álvarez señala que en las farmacias en las que trabaje más de un farmacéutico, el auxiliar puede tomar la dirección técnica de forma automática cuando el titular no esté presente.

“En la actualidad, cuando el farmacéutico enferma o tiene que acudir a una urgencia tiene que cerrar la verja de su farmacia”, asegura el Director Ejecutivo de la Facaf.

En lo relativo a la distancia obligatoria entre farmacias, la federación propone que sea de 300 metros, con el fin -según reza la propuesta a la que ha tenido acceso este periódico – “de asegurar la atención y calidad de su servicio a toda la población”.

En este sentido, también se propone que únicamente se autorice la habilitación de una farmacia por cada 3.000 habitantes por localidad -tomándose como referencia los datos del último Censo Nacional de Población argentino-, y que en las poblaciones de menos de 6.000 habitantes se pueda habilitar una segunda farmacia cuando la población exceda de 4.000 habitantes.

Traslados
También habla la iniciativa del Facaf de la posibilidad de legislar los traslados, algo que nunca ha estado regulado en el país. De acuerdo con Álvarez, para las farmacias que llevan instaladas dos años o más y que pueden justificar el traslado se autorizará el traslado dentro del radio de 300 metros de la ubicación original y a 200 metros de otra farmacia instalada.

Menos problemas acarrean los horarios de apertura de farmacia, en opinión de Alvarez. De hecho, explica que el sistema que se utiliza en Argentina en la actualidad contempla un horario mínimo de atención de ocho horas y el cumplimiento de las guardias obligatorias.

Por encima de eso, si las farmacias quieren abrir las 24 horas del día, únicamente han de informar al Ministerio de Sanidad para que las oficinas de farmacia más próximas dejen de tener la obligación de realizar las mencionadas guardias obligatorias.

Venta directa al público
Aunque la legislación vigente en Argentina prohíbe que se venda directamente al público medicamentos de prescripción -tiene que realizarse a través de las farmacias habilitadas-, Álvarez ha denunciado que, en realidad, estas prácticas sí se llevan a cabo. “Existen compañías farmacéuticas que, en medicamentos muy especiales como pueden ser los del área de Oncología, sida y algunas enfermedades crónicas, han intentado llegar al paciente de forma directa a través de convenios con algunas entidades aseguradoras para bajar el precio”.

En su opinión, aunque éste no es un problema que haya alcanzado una especial envergadura, sí asegura que si aumenta sí pueden llegar a tenerlo. “Las enfermedades crónicas suponen aproximadamente el 70% de las ventas de la farmacia, si esto se canaliza por otro sitio que no sea el propio de la oficina de farmacia puede llegar a ser un problema muy serio”, asegura el Director Ejecutivo de la Facaf.

Propuesta a favor de la Atención Farmacéutica

La desregulación económica que hace más de una década promulgó la Administración argentina y que afectó de manera liberalizadora a la farmacia del país “trajo aparejada la distorsión de los criterios sanitarios”, señala el documento de propuesta legislativa de la Facaf. Asimismo, asegura este documento que “la ausencia de fiscalización por parte del Estado llevó a una situación preocupante promovida por los medicamentos de “venta libre” -especialidades farmacéuticas publicitarias- a través de un criterio equivocado: la automedicación irresponsable”. Según asegura esta federación, a partir de la Atención Farmacéutica se considera que los medicamentos de venta libre deben llegar al paciente bajo un consejo responsable, el del profesional farmacéutico, “quien orienta sobre la forma de uso, promueve el respeto de las dosis sugeridas y tiene en cuenta la importancia de la medicación que el paciente está usando concomitantemente”. En este sentido, la propuesta de la Facaf conlleva un enfoque “netamente sanitario” que reivindica al farmacéutico como “promotor y educador de la salud” y ubica la farmacia como “centro de atención sanitaria”. Como balance de la llamada “desregulación” de las farmacias, la Facaf también señala que la comercialización fuera de las farmacias de las EFP trajo como consecuencia “innumerables problemas de automedicación y de uso indebido de fármacos”, y que sirvió de trampolín para las falsificaciones de medicamentos sin receta en el país. “Investigaciones realizadas por instituciones de reconocido prestigio han demostrado que existen casos de carencias en la cantidad de principios activos”, hecho que, en opinión de la Facaf. permite considerar a las farmacias como el único lugar “habilitado para el expendio de medicamentos de venta libre”.

(principio de página…)

 

EN BRASIL PRECIOS DE REMEDIOS TENDRÁN AUMENTO PROMEDIO DE 5,7%
Editado de: Martha Beck e Luciana Rodríguez, El precio de los remedios subirá un 3,3% por lo menos, O Globo, 13 de marzo de 2004; Precios de remedios tendrán aumento promedio de 5,7%, Estado de Minas, 20 de marzo de 2004

Los remedios bajo control de precios por la Cámara de Regulación del Mercado de Medicamentos (CMED) podrán tener reajuste de hasta el 6,2% a partir de 31 de marzo. Esta será la única corrección de precios autorizada por la CMED hasta marzo de 2005.

Los laboratorios no podrán corregir los precios de todos sus productos por ese tope de 6,2%. La corrección, por fabricante, estará limitada a un promedio de precios de 5,7%. Esto quiere decir que para reajustar en 6,2% el precio de un medicamento bajo control de precio, el laboratorio será obligado a aumentar en porcentual menor o mismo reducir los precios de los demás productos, de forma que el promedio de corrección quede en 5,7%, como máximo.

Esa fue la variación del Índice de Precios al Consumidor Ampliado (IPCA) entre septiembre 2003 y febrero 2004. El IPCA es el indicador adoptado por el gobierno para calcular los aumentos de medicamentos que aún tienen sus precios controlados. El reajuste será el único permitido en 2004 para el sector. Entre los productos que tienen precios controlados están medicamentos de tratamiento prolongado y que tienen poca competencia en el mercado, como remedios para el tratamiento del cáncer, diabetes, presión alta, enfermedades cardíacas y algunos antibióticos.

Además de los remedios con reajustes controlados, existen aún en el mercado brasileño otras 1.200 presentaciones de medicamentos (260 principios activos) que vieron liberados sus precios por el gobierno a principios de 2003. Los productos que están fuera del control de precios responden a dos condiciones: todos se venden sin receta y tienen, por lo menos, cinco competencias en el mercado que pueden substituirlos a la hora de adquirirlos.

Desde el lanzamiento del real en 1994, los medicamentos (controlados o no) subieron, en promedio, un 171,75%, un alza superior a la de la inflación en el período: 163,64%. Los reajustes fueron más fuertes hasta 1999. En los últimos años los precios han subido, en promedio, menos que la inflación. Pero en 2003, en tanto los remedios tuvieron un aumento del 11,5%, la inflación medida por el IPCA fue del 9,3%.

El último reajuste autorizado por el gobierno en los medicamentos controlados ocurrió el 31 de agosto. El porcentaje autorizado fue del 2%, que los laboratorios debían calcular sobre los precios de los productos en vigor en marzo de 2003. Para quien incumpliera el control de precios el gobierno determinó multas que podrían trepar hasta R$3 millones.

(principio de página…)

 

GOBIERNO DEL ESTADO DE SAO PAULO (BRASIL) ESTUDIA LA VENTA FRACCIONADA DE REMEDIOS
Resumido de: Sandra Motta, Diario de S Paulo, 5 de abril de 2004

Quien hace uso continuo de medicamentos y ha sufrido para evitar los aumentos de precios puede esperar una buena noticia . La Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa), conjuntamente con el área de asistencia farmacéutica del Ministerio de Salud, estudia la forma de venta fraccionada de remedios.

La idea del Gobierno, según el Director-Presidente de la Anvisa, Claudio Maierovitch, es anticiparse a varios proyectos de ley en los estados que defienden la venta a granel para que los consumidores gasten menos, y para evitar el desperdicio y la interrupción de tratamientos por falta de recursos financieros.

Uno de esos proyectos, que ya fue aprobado en varias comisiones en la Asamblea Legislativa de San Pablo y está para ser votado en plenario, es el del Diputado Enio Tatto (PT).

(principio de página…)

 

FARMACIAS UNEN ESFUERZOS EN COSTA RICA
Resumido de: Eduardo E. Alvarado, La Nación, 1 de marzo de 2004

El crecimiento de las grandes cadenas farmacéuticas y su capacidad de inversión en mercadeo y publicidad ha impulsado el agrupamiento de las farmacias independientes con el fin de mantener la competitividad. El mecanismo permite a los negocios independientes hacer compras en grandes volúmenes, montar campañas publicitarias conjuntas y aprovechar descuentos y sistemas ventajosos.

El ejemplo más reciente es el de la Compañía Farmacéutica y Laboratorios Cofasa que entró en funcionamiento en mayo del 2003, aunque forma parte de un grupo farmacéutico en el que hay una división con 50 años de funcionamiento.

Carlos Calvo, Gerente General del grupo, dijo que para la creación de la distribuidora se invitó a participar a 25 farmacias de las 364 ya asociadas a las otras actividades. Tras un inicio exitoso, entre noviembre y la actualidad la cantidad ya va por 105 negocios afiliados y esperan completar los 200.

Condefa (Corporación Nacional de Farmacias, S.A.) es otro de los grupos que intenta sacar provecho del trabajo conjunto de farmacias independientes, para que la competencia de los consorcios de un solo dueño no resulte peligrosa.

El Gerente de la firma, Mauricio Ocampo, dijo que Condefa tiene más de 18 años de existencia, pero ante el cambio en el panorama comercial han debido incluir nuevos elementos mercadológicos. A Condefa están asociadas 60 farmacias actualmente y hay unas 10 que funcionan en el marco de la figura de comprador autorizado. Ahora es una estructura cerrada a la que ya no pueden agregarse socios.

Estos conglomerados basan su trabajo en la creación de grandes centros de distribución, para que los asociados surtan sus farmacias a precios y en condiciones ventajosas.

Se estima que instalar una farmacia nueva individualmente demanda unos ¢15 millones solo en inventario, según fuentes del sector. Calvo dijo que en el caso de Cofasa, el centro de compras ya cuenta con más de 1.000 productos del 95% de las casas farmacéuticas existentes.

Agregó que, como parte de su estrategia de consolidación, en este momento cualquier farmacia con disposición de participar en el proyecto puede comprar un paquete de acciones.

El plan incluye también la identificación de los negocios miembros de Cofasa mediante la rotulación, para que el cliente pueda distinguirlos y percibir los beneficios que ofrecen.

Algo parecido hace Condefa y en los últimos días se ha visto publicidad en los medios en la que se ofrece determinado medicamento a un precio especial y se especifica que ello es válido para las farmacias del grupo. Con ello logran incluso dar el mejor precio de mercado en ciertos casos, ya que generalmente cada farmacia traslada beneficios al consumidor, comentó Ocampo.

(principio de página…)

 

FARMACIAS CHILENAS ABREN NUEVA GUERRA DE PRECIOS EN EL MERCADO LOCAL  
El Diario, 8 de marzo de 2004

Crecer dos puntos de participación como canal de distribución en un solo año y ubicarse con un 12% del total, es un mérito que se han ganado las cadenas de farmacias. Sin embargo, la disputa por sacar la tajada más grande de este incremento se ha transformado en una dura guerra de precios y promociones entre los tres principales actores del mercado -Ahumada (FASA), Cruz Verde y Salcobrand- al más puro estilo instaurado por las grandes cadenas supermercadistas.

Este año la disputa por atraer a más clientes promete, y cada una de las cadenas -hoy se les llama stores- comienzan a tentar a los clientes con atractivos descuentos y programas de fidelización. Además, las alianzas y participaciones accionarias en éstas de las grandes tiendas ha ampliado el espectro de mecanismos de pago para realizar las compras.

La cadena que partió con estos descuentos hace un par de semanas fue Cruz Verde -ligada a la familia Harding-, que lo hizo a través de su tarjeta de crédito con un descuento de 15% para los medicamentos. Además, decidió potenciar la campaña de fidelización mediante la acumulación de puntos y descuentos especiales de hasta 5% para el adulto mayor. Junto con ello, está asociada con Almacenes Paris para realizar pagos con la tarjeta de esta tienda por departamento.

Casi de inmediato, FASA -controlada por la familia Codner- lanzó su campaña de beneficios con un descuento de 15% para las compras realizadas con la tarjeta CMR de Falabella -tienda que posee el 20% de la propiedad de la firma-. Esta cadena además ofrece una rebaja especial de hasta 5% para aquellos clientes de la tercera edad que cuenten con una tarjeta de cliente frecuente.

En la misma línea, Salcobrand se sumó a esta campaña de liquidaciones y junto a Ripley también comenzó a ofrecer un descuento de hasta 15% si se utiliza la tarjeta de la multitienda. Además tiene incorporado como medio de pago la tarjeta Johnson’s y la credencial propia "Saludmático", para cancelar las compras en cuotas. El programa de fidelización con que cuenta es la tarjeta Red Max, a través de la cual los clientes pueden obtener distintos descuentos y, en el caso del adulto mayor, posee un ahorro fijo de 5% por compras de medicamentos.

Según las cifras de la consultora ACNielsen, a diciembre de 2003, las cadenas de farmacias habían alcanzado un 12% de participación en las ventas por canales de distribución, es decir, dos puntos más que el año anterior. La fuerte competencia de precios que se desarrolló el año pasado y la continua incorporación de nuevos productos en los casi 760 locales (cifras a septiembre de 2003) fueron uno de los principales responsables de esta arremetida.

La venta de medicamentos es un negocio que mueve al año unos US$ 690 millones según se desprende del análisis de mercado de Fitch. Si a ello se le incorpora todo el movimiento que genera la comercialización de productos en los locales, la suma asciende a unos US$ 850 millones.

Estas tres grandes cadenas concentran el 92% de la venta de medicamentos. A septiembre de 2003 FASA tenía 227 locales; Salcobrand 230 y Cruz Verde 300. A ello se suma la arremetida iniciada a partir de 2002 por D&S que, a través de su formato Farma Lider, ya cuenta con 30 locales, 21 en Santiago y 9 en regiones.

(principio de página…)

 

SUBEN MEDICAMENTOS 9 POR CIENTO EN MÉXICO
Resumido de: Fernando Pedrero, El Universal, 11 de marzo de 2004

El incremento de 10,5% en el costo de los insumos para la fabricación de medicamentos ha derivado en un alza de 9% en el precio final al consumidor, reconoció José Luis Román, Presidente de la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (Canifarma).

Román explicó que el alza de precios obedece a que la materia prima es de importación y está sujeta a la fluctuación del peso frente al dólar y al euro.

Tan sólo durante 2003, las compañías farmacéuticas de origen nacional y extranjero invirtieron 400 millones de dólares y se registró un crecimiento de 14% en ventas en relación con el año anterior.

En ese sentido, el líder del gremio farmacéutico precisó que se generaron ventas por aproximadamente 9. 245 millones de dólares en su conjunto, de los cuales 7.394 millones correspondieron al sector privado y 1.850 millones al público, que incluye dependencias como el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Instituto de Seguridad Social al Servicio de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y la Secretaría de Salud (SS).

Además, resaltó que estos ingresos habrían sido mayores para las compañías del ramo de no haber la introducción ilegal y la falsificación de medicamentos, fenómenos que representan 10% del total en el país.

Al hablar sobre la expectativa de 2004, Román comentó que la Canifarma se encuentra en negociación con las autoridades de las secretarías de Salud y de Economía para crear un código de autorregulación que permitiría constituir un mercado libre a la competencia y no con precios fijados por las autoridades.

También, expresó que otro de los temas pendientes que está persiguiendo la cámara a su cargo con las autoridades consiste en que en el mercado existan únicamente dos tipos de medicamentos, los de innovación y los genéricos intercambiables, lo cual generaría un mayor control.

Si se aprobaran estos cambios, destacó el titular de la Canifarma, las medicinas similares deberán someterse a un proceso de compatibilidad con el propósito de que sean aceptados.

De acuerdo con José Luis Román, hasta la fecha, apenas unos 200 productos genéricos han sido aceptados y son usados por la población mexicana, por lo que hace falta una mayor orientación e información al respecto.

(principio de página…)

 

NICARAGUA TIENE LAS MEDICINAS MÁS BARATAS DEL ISTMO
Resumido de: María A. Acuña Herrera, La Prensa, 3 de marzo de 2004

Una investigación realizada por el Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (Mific) demostró que Nicaragua tiene los precios más bajos en la compra de medicinas en relación con el resto de Centroamérica y Panamá.

La investigación del Mific, partiendo de una consultoría llevada a cabo a través de la Dirección General de Competencia y Transparencia de Mercados, encontró que las medicinas en el país se adquieren un 38% más barato que en el resto del área.

"Esto lo hemos logrado gracias a un control eficiente del mercado, lo que promueve la competencia entre los distribuidores extranjeros y nuestra industria farmacéutica nacional", indicó el doctor Julio César Bendaña, coordinador de la consultoría.

La comparación con el resto de Centroamérica y Panamá, fue hecha entre los listados de medicinas esenciales presentados por el Ministerio de Salud (Minsa) Nicaragua. Estos resultados fueron obtenidos a través de la investigación in situ de los consultores, en cada uno de los países de la región centroamericana.

De acuerdo al estudio se encontró que existe una tendencia en Nicaragua por el consumo de medicamentos extranjeros, especialmente de EE.UU., Europa y Japón, que cubre el 60% del mercado nacional. El 40% es compartido por partes iguales por laboratorios nacionales y centroamericanos.

"El Estado en este sentido no ha brindado una política real de apoyo a los laboratorios nacionales, y tomando en cuenta la Unión Aduanera y los acuerdos del Cafta (Tratado de Libre Comercio con EE.UU.) nuestras droguerías presentan amenazas, ya que la medicina proveniente de Guatemala y El Salvador tiene tecnología de punta, calidad en los productos y una eficiente red de comercialización", subrayó el doctor Julio Cesar Bendaña.

(principio de página…)

 

ALZA EN MEDICINAS NADIE LA DETIENE EN NICARAGUA
Editado de: Roberto Pérez Solís, Alza en medicinas sin justificación, La Prensa, 23 de marzo de 2004; Roberto Pérez Solís, Alza en medicinas nadie la detiene, La Prensa, 24 de marzo de 2004

El Secretario de la Federación de Trabajadores de la Salud (Fetsalud), Gustavo Porras, dijo ayer que no existe justificación para reajustar el costo de las medicinas en un 6,77%, de su valor actual, porque éstas se calculan en base a un Costo Indirecto de Fabricación (precio CIF), que no es el verdadero.

Según Porras, al ser las medicinas un producto libre de impuestos, por mandato constitucional, no se lleva un registro exacto de la cantidad de productos que ingresan al país. Por esta situación los importadores inscriben sólo una vez, ante las autoridades del Ministerio de Industria y Comercio (Mific), el precio CIF de cada medicamento.

"Digamos que yo (como importador) compro a 100 córdobas un producto, lo registro en el Mific y ese será el promedio de referencia sobre el que calcularé el precio al que lo venderé al público. Después, aunque compre el mismo producto a 50 córdobas (más barato), por el precio registrado anteriormente, tengo derecho por ley a calcular su precio de la misma manera", explicó el también diputado sandinista.

Sin embargo, el Director de Transparencia de Mercados del Mific, Julio César Bendaña, negó lo expresado por el diputado, diciendo que de manera constante los precios CIF de los medicamentos importados son actualizados y que todo "es una especulación del señor Porras, lo hace por su posición ideológica".

Porras considera que tanto el Ministro del Mific, Mario Arana, como el del Ministerio de Salud (Minsa), José Antonio Alvarado, están en capacidad de detener este tipo de situaciones que afectan directamente al pueblo nicaragüense. "El Mific puede controlar los pedidos de las distribuidoras generando una disposición que diga que deben presentar su factura, con el sello del consulado del país de origen y ahí se hace un verdadero CIF promedio. Y a Alvarado, la Ley General de Salud lo faculta para defender a la población frente a las situaciones que están en contra de la salud", refirió Porras.

Sin embargo, Bendaña refutó: "El ajuste por deslizamiento no lo autoriza el Mific, lo que hace es velar que no haya abusos, porque siempre hay laboratorios que quieren aumentar más. El reajuste es una política privativa de los importadores de medicamentos, todos los que importan en dólares pueden hacerlo".

El parlamentario sandinista dijo que el Mific preparó este ajuste desde que sus autoridades dijeron ante la Comisión de Salud de la Asamblea Nacional, que Nicaragua era el país de Centroamérica que vendía los medicamentos a precios más bajos.
"Lo que hay aquí es un negocio con el medicamento porque en Nicaragua se consumen US$100 millones al año en medicamentos (…) hay un margen de ganancias que nadie ve y que es tan difícil explicarlo que muy poca gente está clara de donde está la gran estafa que le hacen al pueblo nicaragüense", dijo Gustavo Porras.

¿Cómo se calcula el precio del medicamento?

El diputado Gustavo Porras explicó que las leyes establecen que al precio del Costo Indirecto de Fabricación (CIF), se le suma un 65% referente al valor registrado ante el Mific. De este 65%, un 35% se distribuye entre los importadores y un 30% entre los propietarios de farmacias. Si un medicamento es registrado ante el Mific a un precio CIF de 10 córdobas, el público lo estaría adquiriendo a 16,50. La operación sería así: 10+3,5+3=16,50. Sin embargo, puede suceder que este medicamento ahora lo adquieran a 5 córdobas y su precio justo al público debería ser de 8,25. La ganancia siempre está garantizada, y sería todavía mayor con el reajuste.

El Presidente de la Asociación Nicaragüense de Distribuidores de Productos Farmacéuticos (Andiprofa), Jorge Arias, dijo que no buscan incrementar el precio de los medicamentos hasta en un 20,77% como ha trascendido. Andiprofa sólo reajustará el precio actual de las medicinas en un 6,77% correspondiente al valor del deslizamiento de la moneda, lo cual deberá ser corroborado por el Mific.

Sin embargo, negó que busquen una revalorización del Costo Indirecto de Fabricación (precio CIF), de cada producto farmacéutico hasta por un 20%. "Nadie está tratando de cambiar ningún precio CIF, convoqué a mis asociados y ninguno dijo que lo haría. Incrementar el precio CIF no es conveniente por la cantidad de competidores", aseguró Arias.

De acuerdo al Presidente de Andiprofa sólo una casa importadora de medicamentos, como es Unipharm de Nicaragua, pidió una revalorización de sus precios CIF. Según él, esta solicitud tendría que ser analizada entre el Mific y Uni-pharm para tratar de no perjudicar al consumidor.

El Director de Transparencia de Mercados del Mific, Julio César Bendaña, expresó que es imposible evitar el reajuste de las medicinas por el deslizamiento de la moneda, pero dijo que se examinan algunas soluciones que ayuden a disminuir el impacto en el bolsillo de los pobladores.

Una de estas medidas será apoyar a la industria farmacéutica nacional creando un clima de negocio favorable para que se consolide, introduzca tecnología de punta y compita con medicamentos que importamos de Centroamérica y resto del mundo.
Bendaña dijo que con esta medida se tendrá al alcance medicamentos genéricos fabricados en el país a bajos precios y al alcance de los consumidores.

"Lo digo de manera clara y tajante, el Minsa no está de acuerdo con los aumentos del precio de las medicinas y no va a quedar complacido (…) Ellos (los importadores) no pueden aprovecharse con la venta de genéricos, vamos a levantar nuestra voz, vamos a defender los intereses del pueblo", expresó José Antonio Alvarado, Ministro de Salud.

(principio de página…)

 

ANUNCIO DEL MINSA DE NICARAGUA INCOMODA A DISTRIBUIDORES DE MEDICINAS
Resumido de: R. Pérez Solís, La Prensa, 1 de abril de 2004

El anuncio del Ministro de Salud, José Antonio Alvarado, de convertir a la institución en un gran proveedor de medicamentos, no fue del agrado de los distribuidores de productos farmacéuticos.

Alvarado dijo el martes que pronto estará listo un convenio con el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), que les permitirá comprar medicinas en el extranjero, para luego distribuirlas en el país.

Durante un encuentro con periodistas, el Ministro anunció que tomaron esta medida para proteger a los pobladores del reajuste en los precios de las medicinas.

"Habría que ver si esa iniciativa no es desleal para la empresa privada, porque nosotros pagamos impuestos, significa que va a usar recursos del Estado para competir con la empresa privada, él nos estaría vedando la posibilidad de dedicarnos a un servicio privado que nos corresponde", aseguró Jorge Arias, Presidente de la Asociación Nicaragüense de Productos Farmacéuticos (Andiprofa).

Arias dijo que con esta decisión se pondría en duda la gratuidad en los servicios de salud que debe de ofrecer el Minsa a la población y que está consignado en la Constitución Nacional. Para él, el Ministro tiene que ser más específico con este anuncio.

"¿Será un proceso valedero para convertir al Minsa en una distribuidora privada en lugar de comprar las medicinas para regalarlas?", se preguntó Arias quien a la vez expresó que "si las leyes permiten que el Estado participe en este tipo de actividades privadas vamos a aceptarlo".

El ex Viceministro de Finanzas, René Vallecillo, aclaró que las leyes no prohíben al Minsa ejecutar lo anunciado, más bien, aseguró que esto vendría a mejorar los niveles de competencia en el mercado. "Esto abarataría los costos de las medicinas porque habría una mayor oportunidad de ofertas", aseguró Vallecillo.

Para ayudar a contrarrestar el efecto del alza de los medicamentos en el bolsillo de los consumidores, el Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (Mific), analiza la posibilidad de fijar nuevos márgenes de comercialización para los productos farmacéuticos.

Pero mientras esto llegue a concretarse, Julio César Bendaña, Director de Transparencia de Mercados del Mific, aseguró que preparan una lista con los medicamentos más solicitados por la población, conteniendo el precio de éstos y el producto genérico con el que puede ser sustituido.

(principio de página…)

 

PANAMÁ NO PODRÁ COMPRAR MEDICINAS BARATAS
Resumido de: G. Bethancourt, El Panamá América,13 de abril de 2004

A pesar de que cien países pobres podrán adquirir a bajos precios los tratamientos y medicamentos contra el sida, luego de firmarse un acuerdo entre el Banco Mundial, UNICEF, el Fondo Global y la Fundación Clinton, el mismo no aplica para Panamá.

La principal razón es que Panamá es considerado un país con una base económica sólida, por lo que fue rechazado por el Fondo Global, además de que compra medicamentos de marca, producidos por las casas farmacéuticas. Este acuerdo le da la opción a estos países para que adquieran tratamientos antirretrovirales de alta calidad a precios más bajos, pero que son medicamentos genéricos.

La doctora Gladis Guerrero, Jefa del Programa Nacional de VIH/SIDA, explicó que "Panamá no está comprando medicinas de tipo genérico, no hay nada en contra de los medicamentos genéricos, sólo si los mismos son precalificados por la OMS y que tengan una bioequivalencia a los productos de marca".

Guerrero informó que los medicamentos genéricos se producen basándose en los primeros que salieron, pero que de alguna manera tiene que ser comprobada su bioequivalencia, los laboratorios deben certificar que el medicamento actúe igual al de marca y que tenga la particularidad de producir igual o menor efecto secundarios que el primero.

En el caso de Panamá existe un desabastecimiento de los medicamentos para la triple terapia debido a los requisitos administrativos, para las órdenes de compra, cuyos trámites requieren diversos pasos burocráticos, para que estos se encuentren disponibles.

La doctora Guerrero indicó que en muy poco tiempo, los pacientes podrán adquirir los medicamentos que hacen falta y abastecer a las regiones de Salud que la están necesitando.

(principio de página…)

 

COALICIÓN LUCHA CONTRA ALTO COSTO DE MEDICINAS
Resumido de: Jorge Morales Almada, La Opinión, 11 de marzo de 2004

Controlar el costo de las medicinas, mejorar el acceso a las mismas, restringir la propaganda "engañosa" de las compañías farmacéuticas y ofrecer más información a los pacientes serán los objetivos de una coalición conformada en EE.UU. por consumidores, organizaciones comunitarias y defensoras de los derechos de los ancianos.

La idea es centrar sus esfuerzos en que las autoridades estatales aprueben medidas legislativas que obliguen a las compañías farmacéuticas a reducir los costos de los medicamentos.

Según los activistas, los precios se han disparado dramáticamente y están afectando los bolsillos de los californianos, principalmente de quienes dependen a diario de los fármacos como las personas mayores.

El argumento de las compañías productoras de medicamentos, explicó Starlight García, asistente de Health Access, organización dedicada a procurar servicios médicos de calidad para los californianos, es que no pueden reducir los costos porque requieren de más dinero para la investigación. Sin embargo, aclaró, estas empresas, que son las más lucrativas a nivel mundial, sólo destinan el 14% de sus recursos a la investigación y el 47% a la publicidad.

De manera simultánea, el anuncio sobre la formación de esta coalición se llevó a cabo en Los Angeles y Sacramento. En la capital del estado, la asambleísta Ellen Corbett informó al mismo tiempo sobre la presentación de una moción legislativa, la AB2326, para que el Departamento Administrativo del Sistema de Salud establezca un programa destinado a la creación de una "tarjeta de recetas" con la que se clasifiquen los costos de las medicinas de acuerdo con su eficacia.

Otra proyecto de ley que la coalición apoya es el del Senador Don Perata, SB1333, el cual permitiría que los consumidores adquirieran sus medicamentos en Canadá, donde son más baratos.

"Debido a la crisis presupuestaria de California, las autoridades se enfrentan a dos opciones: recortar los servicios médicos a los ciudadanos más vulnerables o encontrar alternativas más baratas para adquirir medicinas, como lo permitiría la SB1333", mencionó Peter Reis, Vicepresidente de la Fundación del Sistema de Salud para pacientes con sida.

Datos proporcionados por Jennette Gayer, representante de consumidores del grupo de investigaciones Calpirg, revelan que de 1980 a 2002 el gasto en medicamentos de los estadounidenses se ha incrementado de US$12.000 millones a US$162.400 millones.

Además, entre 1994 y 2000, el gasto en publicidad de medicinas subió de US$266 millones a US$2.500 millones. La industria farmacéutica es la más lucrativa a nivel mundial, emplea a 83 mil personas como representantes de ventas y gasta hasta US$4.800 millones cada año en promociones directas con los médicos. Veinte mil vendedores están en California.

De acuerdo con Gayer, el paquete legislativo que apoyarán, llamado moción de Derechos OURx, incluye medidas que permitirán a los consumidores estar más informados sobre las opciones que tienen de compra y los "protege de la propaganda engañosa y prácticas abusivas en el manejo de los precios".

"Las compañías farmacéuticas se oponen a estas medidas, pero es el tipo de medicina que se tendrán que tragar si logramos que los precios sean accesibles a los consumidores de California", agregó la representante de Calpirg.

(principio de página…)

 

EN CALIFORNIA AVANZAN PROPUESTAS PARA COMPRAR MEDICINAS EN CANADÁ
La Opinión, 12 de marzo de 2004

Dos iniciativas de ley de California han sido aprobadas de manera preliminar para que el estado pueda comprar medicamentos, hasta 80% más baratos, en Canadá.

Pese a la oposición de la FDA que advierte que las investigaciones farmacológicas en California irían a la ruina con este tipo de leyes, por lo menos tres diferentes propuestas fueron aprobadas por un comité del Senado y otra más se debate en la Asamblea.

El comité de Salud del Senado estatal dio el visto bueno a una iniciativa de su líder, John Burton (demócrata) que autorizaría a los departamentos de Salud y Prisiones y a las universidades de California a adquirir oficialmente medicinas que en Canadá se venden a precios muy reducidos si se les compara con los de California.

Asimismo ratificó otra propuesta de Don Perata, demócrata como Burton, que permitiría al Departamento de Salud comprar en Canadá medicamentos al por mayor para ofrecerlos a los beneficiarios de los programas de salud pública Familias Saludables, MediCal, de salud Infantil y contra el sida, entre otros.

También avanzó la iniciativa de la senadora demócrata Deborah Ortiz para que California establezca un sitio controlado en internet en el que los californianos compren medicamentos, si así lo prefieren, de Canadá a farmacias certificadas.

Pero eso no es todo, el Legislativo está por decidir también sobre un paquete de iniciativas del asambleísta Darío Frommer, destinadas a autorizar a California a hacer compras de medicamentos canadienses directamente. Frommer asegura que California ahorraría más del 40% del presupuesto de 2.600 millones de dólares por concepto de medicamentos para los programas públicos de salud.

"California es uno de los estados que más consumen medicamentos y estamos teniendo una enorme pérdida de recursos por no adquirirlos más baratos, comprándolos solamente a firmas dentro del estado", señaló el senador Perata.

"No hay un californiano que se libre de los constantes aumentos en los precios de medicinas", indicó el Presidente de la Federación Laboral de California, Art Pulaski. Añadió que "los que tienen seguro médico hacen pagos proporcionales cada vez más altos y los que no tienen seguro a menudo tienen que decidir si compran medicinas o se alimentan".

La Alianza de California para los Estadounidenses Jubilados (CARA, en inglés) señaló ayer en una conferencia en Sacramento que los californianos de edad avanzada "son los más golpeados por los increíbles encarecimientos de las medicinas y muchos simplemente no tienen el dinero para comprarlos".

CARA y organizaciones como la Fundación de Consumidores de California piden al gobernador Arnold Schwarzenegger que apoye la serie de iniciativas de ley en curso en el Legislativo para ahorrar miles de millones de dólares ahora que el estado pasa por dificultades financieras.

La FDA ha advertido en California que, aunque millones de personas en 25 estados y ayuntamientos como Los Angeles, Boston y St. Paul (Minnesota) están comprando medicinas a Canadá, se trata de una medida ilegal.

Una campaña de esta dependencia federal que salió el mes pasado en California a través de folletos en farmacias y autoservicios, informa que la industria del ramo en este estado podría perder 2.000 millones de dólares anuales que usa para investigaciones, si se compran medicinas de Canadá. Advierte asimismo que el gobierno federal no puede responsabilizarse por la caducidad o eficacia de los medicamentos canadienses.

(principio de página…)

 

BUSCAN BAJAR COSTO DE MEDICINAS EN LOS ÁNGELES
Resumido de: M.A. Vega La Opinión, 19 de marzo de 2004

El Concejal Antonio Villaraigosa presentará la próxima semana un plan para que el municipio negocie y compre todo tipo de medicinas al por mayor, a fin de que, posteriormente, puedan ser ofrecidas a los residentes de Los Angeles a un costo más bajo. El plan, según el edil, ahorraría hasta el 50% del costo total de la medicina y daría un "alivio" a los 2,6 millones de residentes de la ciudad que actualmente no cuentan con un seguro médico, la gran mayoría de ellos de bajos recursos económicos.

El mercado de la ciudad es suficientemente grande para que opere su propio sistema de salud y su propio sistema de recetas médicas, incluso, en un futuro inmediato se piensa involucrar al condado para que participe en este plan.

La medida, que todavía debe ser aprobada por el Concejo Municipal y firmada por el alcalde James K. Hahn, beneficiaría sólo a quienes comprueben que viven en la ciudad de Los Ángeles, sin importar su situación económica, aunque se dice que ayudará más a personas de edad avanzada y a familias de bajos recursos económicos.

Jerry Flanagan, de la Fundación para los Contribuyentes y Derechos del Consumidor (FTCR), agregó que este plan, de aprobarse, sería de gran ayuda para contrarrestar el alto porcentaje de personas que viven sin seguro médico en la ciudad, además de que sería el primer proyecto de esta naturaleza en todo el país.

De acuerdo con estadísticas presentadas ayer, una de cuatro personas de edad avanzada que viven en el condado de Los Ángeles se enfrenta con el dilema diario de elegir entre comprar medicina y comprar comida o pagar la renta.

(principio de página…)

 

SUGIEREN CAUTELA CON DESCUENTOS DE MEDICINAS
Editado de: J. Dorschner, Sugieren cautela con descuentos de medicinas, El Nuevo Herald, 19 de marzo de 2004; J. Dorschner, El descuento de medicinas a manos de 28 compañías, El Nuevo Herald, 26 de marzo de 2004

En las próximas semanas, los residentes de la tercera edad del sur de la Florida (EE.UU.) probablemente encontrarán sus buzones repletos de docenas de ofertas de tarjetas de descuento para medicinas, consecuencia de la primera oleada de medidas de reforma del Medicare aprobadas por el Congreso el año pasado.

La comercialización directa de las tarjetas no empieza hasta mayo, pero las campañas de información ya se están iniciando. Un programa de educación sobre las tarjetas, patrocinado por la Asociación Americana de Jubilados (AARP) con anuncios, oradores y folletos comienza hoy.

El Medicare estima que 14 millones de personas mayores en todo el país serán elegibles para esas tarjetas. Por un costo anual hasta de US$30, las tarjetas brindarán descuentos variados. Los informes iniciales estiman que las rebajas pudieran ser tan altas como del 40%, pero la mayoría de los expertos predice que el grueso estará en el nivel de un 10 a 15%.

Los funcionarios del Medicare aprobarán las tarjetas en los próximos días. Más de 100 firmas han pedido autorización para distribuir tarjetas, 30 de ellas con un objetivo nacional. Los defensores del consumidor esperan que virtualmente todas sean aprobadas.

El mercadeo comenzará el 3 de mayo. Las tarjetas entrarán en vigor en junio y servirán hasta que entre en vigor el nuevo programa de medicinas del Medicare en el 2006.

Los ancianos de bajos ingresos serán los que más se beneficiarán. Las personas solas con ingresos menores de US$12.124 o las parejas que ganen menos de US$16.363 califican para un total de US$600 en medicinas sin costo en el 2004, después que llenen los documentos para la tarjeta. No pagarán nada por la tarjeta, y podrán obtener otra por US$600 en el 2005.

Estos US$600 estarán disponibles sólo para los que no tengan Medicaid u otra cobertura de medicamentos. Medicare estima que siete millones de personas son elegibles para este dinero, si bien se espera que sólo la mitad de ellos se acoja al beneficio. El Medicare aprobó que 28 compañías del país comiencen a darles tarjetas de descuento para medicinas recetadas a beneficiarios ancianos e incapacitados.

La lista anunciada el 25 de marzo contiene todos los nombres importantes de la industria médica del país: Caremark, Medco, Express Scripts, Aetna, Humana y UnitedHealthcare. A otros 43 planes médicos locales también se les aprobó expedirles las tarjetas a sus miembros. En el sur de la Florida, esos incluyen Av-Med, Preferred Care Partners, CarePlus, Humana, Blue Cross and Blue Shield of Florida, Neighborhood Health y Well Care.

Para ayudar a los beneficiarios a escoger entre tantas opciones, el Medicare planea ofrecerles modos de comparar los planes directamente, comenzando a fines de abril.

En la dirección electrónica Medicare.gov o llamando al número 1-800-MEDICARE, los beneficiarios averiguan lo que se ahorrarían exactamente con las tarjetas poniendo sus códigos postales y las medicinas que toman.

(principio de página…)

 

LA UNIÓN EUROPEA NO PERMITE EL COMERCIO DE FÁRMACOS EN LA RED
Diario Médico (España), 18 de marzo de 2004

El Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas prohíbe el comercio en la red de fármacos de prescripción, pero permite la venta de los sin receta. "Cuando se trata de medicamentos que no están sujetos a prescripción médica, la prohibición no está justificada porque no puede excluirse la posibilidad de dar información y consejo suficiente".

En cambio, en España está prohibida la venta de fármacos on-line tanto si son de prescripción como si no, en virtud de la Ley del Medicamento de 1990, que no permite "la venta a domicilio ni cualquier otro tipo de venta indirecta al público".

La mayor parte de las leyes de ordenación farmacéutica prohíben expresamente la venta y envío de fármacos por correo, si bien en Galicia se permite que el paciente los reciba en su domicilio siempre que los productos hayan sido previamente dispensados de forma habitual en la farmacia que los envía y se cuente con una receta del médico.

(principio de página…)

 

LA COMISIÓN EUROPEA INVERTIRÁ 32 MILLONES DE EUROS EN LA INVESTIGACIÓN DE UNA VACUNA CONTRA LA TUBERCULOSIS
Resumido de: Jano On-line y agencias, 25 de marzo de 2004

La Comisión Europea (CE) anunció, coincidiendo con la celebración del Día Mundial de la Tuberculosis, la asignación de 32 millones de euros a la investigación de una vacuna que permita la erradicación de la tuberculosis, sobre todo en los países en vías de desarrollo, los más afectados por esta enfermedad, que provoca la muerte de 2 millones de personas al año.

La iniciativa permitirá que equipos de investigadores de los 25 paises y de países africanos se unan para trabajar en dos proyectos de investigación. El primero de estos proyectos, bautizado "TB-VAC", estudiará nuevas vacunas en adultos que sean seguras a la hora de utilizarlas, ya que la mayoría de sus receptores cuentan con deficientes infraestructuras sanitarias.

El segundo proyecto, MUVAPRED, intentará desarrollar nuevos medicamentos para luchar contra la tuberculosis y contra el virus del sida, y que puedan administrarse por vía oral o a través de aerosoles.

Además, en numerosas ocasiones esta enfermedad se desarrolla a la vez que la infección por HIV y puede provocar la muerte, de ahí que la iniciativa comunitaria abarque la investigación en los dos ámbitos. Sin embargo, la secuencia del genoma de la tuberculosis permite a los científicos ser optimistas.

(principio de página…)

 

LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA APLAUDE LA VENTA DE LA DEUDA OFICIAL PORTUGUESA
Resumido de: Jornal de Noticias, 27 de marzo de 2004

La industria farmacéutica aplaudió ayer la intención del Ministerio de Salud de vender la deuda a los laboratorios, de 700 millones de euros, a un consorcio bancario, esperando que la medida se traduzca en el saldo de las deudas con el sector. "Es importante que la deuda sea saldada y que, luego, se establezca una mejor relación entre la industria farmacéutica y el Ministerio de Salud", dijo a la agencia Lusa Isabel Saraiva, Directora Ejecutiva de la Asociación Portuguesa de la Industria Farmacéutica (Apifarma).

Según Saraiva, los hospitales del Servicio Nacional de Salud (SNS) adeudan actualmente 700 millones de euros a la industria farmacéutica, de los cuales 450 millones de euros deben cancelarse a partir de 90 días.

(principio de página…)

 

CASI LA MITAD DE ESPAÑOLES SON ENFERMOS CRÓNICOS Y EL 60% NO PAGA NADA POR SU TRATAMIENTO, SEGÚN UN INFORME
Resumido de: Jano On-line y agencias, 22 de marzo de 2004

Casi la mitad de españoles (19 millones) presenta alguna patología crónica, aunque sólo entre 5 y 7 millones recibe asistencia de forma sistemática, y el 60% de estos pacientes no paga nada por su tratamiento, según las conclusiones del estudio "El paciente en España", elaborado por la Fundación Farmaindustria.

El informe, en el que participaron 1.000 enfermos crónicos españoles, concluye que la valoración que los pacientes tienen del sistema asistencial es "muy positiva", aunque los problemas más citados se refieren a las listas de espera para las pruebas diagnósticas, intervenciones o citas con los especialistas (26%), así como a la mala calidad de la asistencia (18%).

Según se desprende de esta encuesta, las patologías con mayor incidencia en la población enferma son la artrosis y problemas reumáticos (29%), hipertensión arterial (28%), enfermedades cardiovasculares (14%), diabetes (14%) y colesterol elevado (14,2%). Como media, cada paciente español padece 1,84 enfermedades.

El Director General de la Fundación Farmaindustria, Humberto Arnés, indicó que la mayoría de pacientes españoles creen conocer "bien " o "muy bien" su enfermedad, siendo el médico la principal fuente de información.

Respecto al consumo de medicamentos, la franja de edad en la que se toman más oscila entre los 55 y 74 años y las comunidades autónomas en las que se alcanzan mayores niveles son Extremadura, Asturias, Murcia y Aragón. Asimismo, el 61% de los enfermos crónicos españoles no paga nada por los fármacos que consume, el 34% financia una parte, y sólo el 3% abona el precio en su totalidad.

En cuanto al orden de prioridades, el estudio revela que para el enfermo español lo más importante en relación a su patología se refiere a los aspectos científicos y de tratamiento, dejando los asistenciales y sociales en un segundo lugar.

(principio de página…)

 

EN ESPAÑA EL 63% DE LA REBAJA DE PRECIOS DE FÁRMACOS YA HA SIDO COMPENSADA POR LA PRESCRIPCIÓN DE PRODUCTOS MÁS CAROS, SEGÚN FEFE
Jano On-line y agencias, 2 de abril de 2004

El 63% de la rebaja de precios de fármacos, que entró en vigor a principios de año en el marco de la puesta en marcha de los nuevos precios de referencia, ya ha sido absorbida por el desplazamiento de las prescripciones de los genéricos hacia otros medicamentos más caros, según datos del Observatorio del Medicamento de la Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles (FEFE).

"Por ello, y si se confirman las tendencias, cabe la hipótesis de que sus efectos sean totalmente absorbidos próximamente", señala la patronal de las oficinas de farmacia.

Los datos del Observatorio ponen de relieve disminuciones en las prescripciones en febrero de genéricos en favor de especialidades. Como ejemplo, FEFE indica que las prescripciones de los genéricos omeprazol y simvastatina cayeron un 8% y un 14,3%, respectivamente, mientras que se dio un incremento paralelo de las prescripciones de las especialidades pantoprazol y atorvastatina, con aumentos del 22% y del 13,1%, respectivamente.

"Estos datos muestran cómo el mercado de genéricos ha tenido una evolución negativa, mientras que el mercado de especialidades ha experimentado un crecimiento uniforme", señala FEFE en un comunicado.

La patronal indica que estos datos "refuerzan la advertencia, que desde distintas instancias del sector farmacéutico se han venido produciendo durante los últimos meses, en el sentido de que, si no se articulaba un Plan Integral de Medidas de contención en el nuevo sistema de precios de referencia, se produciría una reacción comercial que en muy breve plazo neutralizaría el freno del gasto que se buscaba con dicho sistema".

Para FEFE, que advierte que si se mantiene la actual situación aparecerán "problemas de sostenibilidad" en el Sistema Nacional de Salud, la solución "no se encuentra en la disminución de los márgenes de farmacia, que el año pasado aportó 307 millones de euros, ni de los de la distribución mayorista, ni en forzar aportaciones de los sectores implicados, sino en la creación de un Plan de medidas integrales".

En este sentido, reitera su disposición a contribuir con el futuro Gobierno en la creación de un Observatorio del Medicamento Multisectorial, por el que se analicen las causas del gasto farmacéutico y se instituyan las medidas oportunas para remediarlo.

(principio de página…)

 

EN ESPAÑA ENTRA EN VIGOR LA ORDEN MINISTERIAL POR LA QUE SE DETERMINAN LOS NUEVOS CONJUNTOS DE PRESENTACIONES DE ESPECIALIDADES FARMACÉUTICAS
Editada de: Sanidad aprobará en los próximos días, de acuerdo con el PSOE, una nueva rebaja de precios de los medicamentos Jano On-line y agencias, 13 de abril de 2004; Farmaindustria afirma que no puede desvincularse del Pacto con Sanidad pese al cambio de Gobierno, Jano On-line y agencias, 15 de abril de 2004; Hoy entra en vigor la orden ministerial por la que se determinan los nuevos conjuntos de presentaciones de especialidades farmacéuticas, Canal de Farmacia, 18 de mayo de 2004; Farmaindustria reclama el límite del PBI para el sector ,
Elsemanaldigital.com, 26 de mayo de 2004

El 17 de mayo entró en vigor una nueva Orden ministerial -aprobada durante los últimos días de la gestión de Pastor y con supuesto consenso de la actual Ministra Salgado-, por la que se determinan los nuevos conjuntos de presentaciones de especialidades farmacéuticas y se aprueban los correspondientes precios de referencia (PR). Su aprobación fue publicada en el Boletín Oficial del Estado y tiene un período de aplicación de dos meses: un mes para comunicar la bajada y otro para hacerla efectiva.

La nueva Orden es en realidad la revisión prevista de la regulación aprobada en el pasado mes de octubre, que supuso, al entrar en vigor el 1 de enero, la rebaja de precios de más de 2.000 especialidades farmacéuticas. Esta norma amplia el número de fármacos que pueden someterse al sistema de PR, lo que supondrá en la práctica una rebaja de precios para un total de 200 medicamentos más.

No obstante, fuentes del ministerio indicaron que en este caso se tratará de una regulación de envergadura menor, ya que se centra en la incorporación al sistema de los principios activos y genéricos aprobados hasta el momento desde la aprobación de la primera Orden.

Se estima que tendrá un impacto económico estimado en 12,94 millones de euros, de los cuales 12,04 se corresponden con el ahorro del Sistema Nacional de Salud (SNS) y 0,90 con el ahorro por parte del consumidor. En este sentido, han indicado que la reducción de precios tendrá un impacto de 3,44 millones de euros en las oficinas de farmacia, y de 8,10 millones en los laboratorios. En total, según han precisado las mismas fuentes, el número de compañías farmacéuticas afectadas por la Orden es de 45.

De acuerdo con la Orden, las existencias en poder de almacenes y farmacias de las presentaciones de especialidades, en cuyo cartonaje figure el precio anterior a las reducciones establecidas, podrán seguir comercializándose hasta el 31 de julio. A partir del 1 de agosto, las citadas existencias podrán ser devueltas a los laboratorios farmacéuticos.

Para calcular los PR (cantidad máxima que financiará la Sanidad Pública), la Administración tiene en cuenta las tres especialidades farmacéuticas más baratas, salvo cuando una de esas especialidades tenga un precio inferior a dos euros (precio de venta del laboratorio), que se desecha para el cálculo, teniéndose en cuenta otra de superior importe.

En virtud de esta norma, cuando un medicamento prescrito tiene un precio superior al de referencia, es sustituido en el acto de la dispensación por la especialidad farmacéutica genérica de menor precio. Cuando no exista esta especialidad de sustitución, por no encontrarse en el mercado o por no estar incluida en la prestación farmacéutica de la Seguridad Social, se dispensa a PR. En los casos de sustitución, la orden indica que la especialidad farmacéutica deberá tener la misma composición, cualitativa y cuantitativa en sustancias medicinales, dosificación, forma farmacéutica y presentación.

Últimos datos de facturación
Distintos ámbitos del sector farmacéutico así como por parte del PSOE han señalado que los efectos de la citada Orden ya han sido reabsorbidos por la evolución del gasto. De hecho, los últimos datos de facturación, correspondientes al mes de febrero, el gasto en recetas médicas del SNS se elevó a los 743,2 millones de euros en febrero, lo que supone ya un incremento del 6,86% respecto al mismo período del año anterior.

Por su parte, el PSOE viene apostando por negociar con la industria un nuevo "Plan Estratégico de Política Farmacéutica" que, entre otros aspectos, incluya un nuevo sistema de PR que fomente la prescripción por principio activo con dosis personalizadas.

Según los socialistas, el ahorro que aportaría esta nueva política podría destinarse a la financiación de nuevas prestaciones y recursos para, entre otras cosas, reducir las listas de espera, la segunda de las prioridades de este partido en Gobierno.

Nueva orden es "de trámite" y no cambiará la tendencia del gasto
La Presidenta de la Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles (FEFE), Isabel Vallejo, ha valorado que la nueva Orden de PR es "de trámite, por lo que no va a suponer cambios en la tendencia del gasto en recetas médicas facturadas por el Sistema Nacional de Salud".

Vallejo ha añadido que "es una orden sin más trascendencia, de trámite. Se trata de un ajuste a los nuevos precios, que no va suponer cambio alguno en la política de genéricos". Además, ha considerado "razonable" el plazo de adaptación a los nuevos precios de referencia, por lo que "previsiblemente" no se producirán los problemas de desabastecimiento que tuvieron lugar con la aplicación de la anterior orden. Finalmente, ha señalado que "hubo problemas porque Sanidad decidió adelantar la entrada en vigor de la orden".

El Director General de la Asociación Nacional Empresarial de la Industria Farmacéutica (Farmaindustria), Humberto Arnés, cargó también contra el sistema de PR al considerarlo "desmesurado, desproporcionado e injusto, ya que no contempla la contención del gasto a medio-largo plazo y hace daño al sector industrial".

Farmaindustria desea repartir el peso del ajuste de la factura farmacéutica y propone distribuir entre toda la cadena del medicamento las medidas restrictivas que prepara el Ministerio de Sanidad para contener el gasto farmacéutico. Para ello, Arnés reclamó que todos los agentes que intervienen en el sistema "devuelvan lo que crece por encima del Producto Interior Bruto" para que las cuentas salgan.

A su vez, señaló que revisar los precios de especialidades farmacéuticas que no llevaban un año con precio establecido en el momento de la regulación de PR no es "pragmático" porque significa que hay que modificar precios dos veces al año. "Para evitar que se produzcan puntos de inflexión diferentes a lo largo del año, lo lógico sería retrasar la revisión de precios hasta que coincida con la de los siguientes y de este modo se produzca anualmente", expresó Arnés.

Editada por Jimena Orchuela

(principio de página…)

 

ESTOS PRECIOS DE REFERENCIA DE LOS FÁRMACOS DESTRUYEN EL SISTEMA INDUSTRIAL, JORGE GALLARDO – PRESIDENTE DE FARMAINDUSTRIA
Diario Farmacéutico, Resumen de Prensa de El País, 25 de mayo de 2004

El diario El País publica hoy una amplia entrevista con Jorge Gallardo, Presidente de Farmaindustria que hace un repaso de los asuntos de actualidad del sector.

En cuanto al Pacto con Sanidad dice:
“Estamos bastante quemados. Pactos como ese no hacían falta. Su objetivo era conseguir un marco estable que permitiera, a cambio de aportaciones de la industria, que pudiéramos invertir en I+D. Las compañías tienen su planes de I+D, que no son a corto plazo, y si de repente les tocan un producto importante, les pueden tocar el 40% de los beneficios, y se quedan sin dinero para invertir. Esto afecta sobre todo a la industria nacional. En este sentido el pacto no se ha cumplido, porque no nos ha dado un marco estable. Se dice que ha sido muy favorable para la industria, y no ha sido así”.

P. ¿Cuánto les ha costado?
R. 300 millones de euros, a razón de 100 millones por año. Eso representa el 2% de la facturación, lo que sobre beneficios quiere decir un 15% o un 20%.

P. ¿Qué les ha perjudicado?
R. El sistema de precios de referencia, el sistema de prescripción por principio activo, los visados en algunas comunidades… todo esto nos ha afectado, además de los pagos.

P. ¿Cómo tendría que ser un futuro pacto?
R. Farmaindustria está de acuerdo en que el gasto crezca lo que el PBI. Así que, si crecemos al 6%, ni pactos ni nada. Pero no sé las ideas que tendrá la Ministra . El pacto no es independiente; está relacionado con el crecimiento del gasto. ¿Y hay culpables, o no, en esto? (…)

P. ¿Está proponiendo que los pacientes paguen más?
R. Nosotros no proponemos nada. Yo, como particular, digo que en otros países se paga por acto médico. Aunque sea un euro. Llegará un momento en que este país no podrá pagar todo gratis para todos. Hay gente que puede contribuir en función de su renta. Tenemos un estudio que demuestra que si se cargaran 0,30 euros por cada una de los 700 millones de recetas anuales, no sólo se recaudarían 210 millones, sino que el efecto disuasorio sería muy importante. El año pasado, en vez de crecer el gasto farmacéutico el 12%, habría crecido la mitad. Al final, lo más nuevo, al ser más caro, tendrá pegas
administrativas para que no se recete.

P. Pero que se recete el más barato de dos medicamentos equivalentes no parece malo.
R. Eso es muy discutible. Cuando se aprueban las bioequivalencias se da un rango del más/menos 20%, lo que quiere decir que no son exactamente idénticos. En el sistema de precios de referencia tenemos una mezcla de productos que tienen el mismo principio activo, pero hay otros factores que hacen que no sean biológicamente iguales. Y no decimos que haya medicamentos que no funcionan, sino que puede haber variaciones. Y hay otro factor: la señora que está acostumbrada a tomar una pastilla azul para la tensión, y a la que cambiarle cada vez la pastilla es un riesgo.

P. Esto pone en duda el sistema de precios de referencia.
R. Quiero dejar claro que no estamos en contra del sistema de precios de referencia y de los genéricos. Pero hay cosas que hay que decir. Por ejemplo, cuando se habla de la cuota de genéricos, hay que decir que un medicamento de marca por debajo del precio de referencia es como si fuera un genérico. Si lo vemos así, en España hay 81 principios activos aprobados, que son, incluidos los de marca, un 20% del mercado. (…)

(principio de página…)

 

¿CÓMO VAN LAS VENTAS FARMACÉUTICAS?
Ventas mundiales en farmacias del mercado privado (en US$ doce meses a Enero 2004)
Fuente:
open.imshealth.com/download/jan2004.pdf 

Estados Unidos: $163.200 millones, subió 11%
Canadá: $8.900 millones, subió 11%

Europa (total de los 5 países líderes): $76.600 millones, subió 7%
Alemania: $22.700 millones, subió 7%
Francia: $18.800 millones, subió 6%
Reino Unido: $13.200 millones, subió 10%
Italia: $12.900 millones, subió 2%
España: $9.000 millones, subió 12%

Japón (incluyendo hospitales): $52.800 millones, subió 3%

Latinoamérica (total de los 3 países líderes): $12.100 millones, subió 10%
México: $6.200 millones, subió 2%
Brasil: $4.300 millones, subió 13%
Argentina: $1.600 millones, subió 48%

Australia/Nueva Zelanda: $4.400 millones, subió 7%

Enviado a E-fármacos por Daniel Domosbian (Argentina)

(principio de página…)

 

LAS VENTAS MUNDIALES DE FÁRMACOS CRECIERON UN 9 POR CIENTO EN 2003
Diario Médico, 18 de marzo de 2004

El sector farmacéutico ha experimentado un incremento de las ventas de prescripción liderado por los mercados norteamericano, europeo y japonés, por este orden. En lo que se refiere a áreas terapéuticas, hay que destacar el papel de los hipolipemiantes, que por primera vez en 14 años han desbancado a los antiulcerosos del primer puesto en la clasificación. Por productos, Lipitor, de Pfizer, ocupa el primer puesto. Las ventas farmacéuticas mundiales crecieron un 9% en 2003 hasta alcanzar los US$491.800 millones. Norteamérica, Europa y Japón se mantienen como los mercados más fuertes, agrupando el 88% del consumo mundial de fármacos auditado por la consultora especializada IMS para su informe anual del sector IMS World Review.

En concreto, las ventas crecieron un 11% en Norteamérica hasta sumar US$229.500 millones; el 8% en la UE hasta los US$ 115.400 millones, el 14 % en el resto de Europa, donde han alcanzado los US$14.300 millones, y el 3% en Japón, responsable de US$52.400 millones en ventas farmacéuticas en 2003. El análisis de IMS recoge los datos de aproximadamente el 90% de todos los fármacos de prescripción -que suponen más de un millón de marcas comerciales- así como determinados productos sin receta, en más de 80 países. Según Murray Aitken, Vicepresidente de IMS, "el umbral de los US$500.000 millones casi alcanzado en 2003 es un hito para la industria y refleja su éxito en el desarrollo y comercialización de la innovación médica, así como el mayor acceso de los pacientes a productos que prolongan y mejoran la calidad de vida".

En cuanto a las áreas terapéuticas, el trabajo refleja que las diez más prescritas del mundo abarcaron un 30% de las ventas farmacéuticas mundiales en 2003. Cuatro de estas áreas -hipolipemiantes, antipsicóticos, eritropoyetinas y antiepilépticos- crecieron por encima del 10%, especialmente los antiepilépticos, que aumentaron un 22% sus ventas en el pasado ejercicio, y los antipsicóticos, cuyo incremento fue del 20%. La consultora subraya el hecho de que por primera vez en 14 años los hipolipemiantes hayan desbancado a los antiulcerosos del primer puesto de la clasificación de las áreas más vendidas, pero entre estos productos llama la atención el comportamiento de Lipitor, de la estadounidense Pfizer, que no sólo fue el fármaco más vendido de 2003 sino que además se hizo con más de 10.000 millones de los 26.000 millones de ventas de todo su grupo.

Entre los diez fármacos más vendidos el año pasado se alcanzaron los US$48.300 millones, lo que supone un 14% de incremento con respecto a los diez más vendidos de 2002. Los dos primeros puestos fueron para dos hipolipemiantes, Lipitor y Zocor, aunque éste ha visto caer sus ventas un 4% con respecto al año pasado a pesar de mantener su segundo puesto de 2002 con US$6.100 millones. El producto de más rápido crecimiento entre los diez primeros ha sido Nexium, de AstraZéneca, para el reflujo, que en su entrada en la parte alta del ranking ha mostrado un crecimiento del 62% frente a 2002. "Aunque el envejecimiento de la población sigue siendo un factor determinante del aumento en las ventas farmacéuticas, una mayor atención hacia productos innovadores, especialmente los obtenidos por biotecnología, y de nuevas vías de administración han contribuido también al crecimiento", ha señalado Graham Lewis, otro de los Vicepresidentes de la consultora norteamericana.

La multinacional estadounidense Pfizer puede presumir de tener tres de sus marcas más emblemáticas entre los diez productos más vendidos en 2003. Lipitor -atorvastatina-, Norvasc -amlodipino- y Zoloft -sertralina- son los fármacos que la compañía tiene en esta lista y entre los tres suman unas ventas de US$18.500 millones en 2003, aunque su crecimiento fue moderado en comparación con los de fármacos como Nexium, que subió un 62%, Plavix -de Sanofi-Synthelabo y Bristol Mayer Squibb- y Seretide -de GlaxoSmithKline-, ambos con un aumento del 40% de su facturación en el pasado ejercicio. Ninguna otra compañía con algún producto entre los diez más vendidos tiene más de un fármaco en estos primeros puestos de la clasificación.

(principio de página…)

 

Implicaciones económicas de recetar basándose en la evidencia de la eficacia de los tratamientos para la hipertensión. ¿Puede ser que mejor calidad en la atención cueste menos? (Economic implications of evidence-based prescribing for hypertension. Can better care cost less?)
Fischer MA, Avorn J
JAMA 2004; 291:1850-6

Contexto

: Sucede con frecuencia que los médicos no tratan a los pacientes hipertensos de acuerdo a las guías de tratamiento basadas en la evidencia, pero el impacto económico de esta práctica no se ha estudiado en forma rigurosa. Los patrones de prescripción que no se adhieren a las pautas recomendadas contribuyen al elevado costo de los medicamentos para los pacientes mayores, y dificulta el que los programas de seguros de salud incluyan el acceso a medicamentos a precios asequibles en las polizas de los norteamericanos de edad avanzada.

Objetivo:

Calcular cuanto se ahorraría el financiador del tratamiento antihipertensivo si los médicos utilizasen los patrones de tratamiento que indican las guías basadas en la evidencia en los pacientes mayores de 65 años.

Diseño:

Análisis comparativo de los medicamentos prescritos versus los regímenes que se hubieran tenido que recetar si se hubiesen seguido las guías de prescripción basadas en la evidencia y se hubiera tenido en cuenta la historia clínica. También se hace un análisis del costo de los tratamientos prescritos y el de los tratamientos que se hubieran tenido que utilizar.

Lugar y pacientes

: Se incluyeron un total de 133.624 pacientes en tratamiento contra la hipertensión durante el año 2001. Todos ellos eran beneficiarios de un programa estatal que provee medicamentos a la población mayor.

Principal medida de impacto:

Diferencia de costo entre los medicamentos prescritos y los regímenes sugeridos por las guías de tratamiento basadas en la evidencia.

Resultados:

En el 2001 el número de recetas emitidas a los pacientes estudiados fue de más de 2,05 millones, lo que representó un costo de US$48,5 millones (US$363 por paciente). Se identificaron 815.316 prescripciones (40%) para las cuales las guías basadas en la evidencia sugerían una pauta de tratamiento distinto. Si se hubieran seguido las recomendaciones de las guías los financiadores se hubieran ahorrado US$11,6 millones (casi la cuarta parte del gasto de medicamentos antihipertensivos del programa), y además el tratamiento hubiese sido clínicamente más adecuado. El reemplazo de los bloqueantes de los canales de calcio fue el responsable de la mayor parte del ahorro. Si se hubieran utilizado los precios límites, similares a los del programa Medicaid, el resultado hubiese sido todavía mayor, de unos US$20,5 millones (42% de los costos del programa).

Conclusiones:

La adherencia a las guías de tratamiento basadas en la evidencia cuando se receta a pacientes hipertensos representaría un ahorro importante en el costo de los medicamentos que consumen los pacientes hipertensos de más de 65 años. Si se siguiesen las guías a nivel nacional este ahorro representaría US$1.200 millones. Para que se puedan financiar los programas que cubren el costo de medicamentos es importante identificar otras enfermedades para las que la mejora de la prescripción puede ahorrar dinero.

Traducido por Martín Cañás

(principio de página…)

 

Costo-efectividad de escitalopram versus citalopram en el tratamiento de la depresión severa (Cost-effectiveness of escitalopram versus citalopram in the treatment of severe depression)
Hemels M et al.
The Annals of Pharmacotherapy 2004:38(6): 954-960

Antecedentes:

El tratamiento de la depresión severa representa una carga económica importante tanto para el paciente como para la sociedad.

Objetivo:

Comparar la costo-efectividad de tratar la depresión severa con escitalopram y con citalopram en Austria. Para medir la depresión se utilizó la escala de depresión Montgomery-Asberg (MADRS, por sus siglas en inglés).

Métodos:

Un modelo de toma de decisiones incorporó información sobre los recursos necesarios (hospitalización psiquiátrica, medicamentos, visitas al médico general y al psiquiatra, interrupción del tratamiento e intentos suicidas) para cada una de las diferentes opciones de tratamiento de la depresión severa, y los costos indirectos ocasionados por ausentismo laboral durante un período de 6 meses. Las variables de resultados principales fueron éxito clínico (remisión a 6 meses) y costo del tratamiento (en euros, 2002). El análisis se realizó desde la perspectiva de la sociedad austriaca y del Sistema de Seguro de Salud Social (SHIS, por sus siglas en inglés). Los datos clínicos se sacaron de un metanálisis de ensayos clínicos aleatorios de 8 semanas. Los costos se derivaron de listas de precios estándar de Austria o de la literatura.

Resultados:

A los 6 meses de haber comenzado el tratamiento, la tasa de remisión clínica fue mayor para escitalopram (53,7%) que para citalopram (48,7%). Desde la perspectiva del SHIS, el costo total por paciente severamente deprimido tratado exitosamente fue 924 euros (32,1%) más bajo con escitalopram (2879) que con citalopram (3803). Desde la perspectiva social, el costo total por paciente severamente deprimido tratado exitosamente fue 1.369 euros (24,4%) más barato con escitalopram (5.610) que con citalopram (6.979). Los análisis de sensibilidad demostraron que el modelo que se utilizó para hacer los cálculos era bueno y que aunque citalopram tuviera un costo de adquisición de cero, el escitalopram seguiría siendo el tratamiento de elección tanto desde la perspectiva del SHIS como desde la perspectiva social.

Conclusiones

: El tratamiento preferido fue con escitalopram. Estos datos sugieren que escitalopram es un antidepresivo costo-efectivo al compararse con citalopram en el manejo de depresión severa en Austria.

Traducido por Martín Cañás

(principio de página…)

 

Como el marketing de los medicamentos beneficia a las compañías, mi madre paga más (As drug marketing pays off, my mother pays up)
Gilsdorf JR.
Health Affairs 2004; 23(1):208-212

Una médica cuestiona el valor de un fármaco que podría brindar solo un beneficio marginal- y se pregunta por qué fue prescrito.

Los enormes costos de los medicamentos de venta con receta en los Estados Unidos han provocado una gama de respuestas de la gente y de las legislativas, desde viajes en autobús de población jubilada a Canadá para comprar medicamentos hechos en los EE.UU. pero a precios bastante más baratos hasta propuestas del Congreso para pagar los medicamentos a los beneficiarios del programa Medicare (para la jubilados). Los disparados precios de los medicamentos han hecho que algunas personas informadas hagan un juicio del costo-beneficio de algunos medicamentos, especialmente cuando los tienen que pagar de su bolsillo. La médica de la Universidad de Michigan, Janet Gilsdorf cuestiona el valor de uno de esos medicamentos para su madre, el perfil de este medicamento sugiere que su madre solo obtendrá un beneficio marginal. Gilsdorf examina que sucede con nuestro sistema de atención médica que empuja a los médicos, como al de su madre, a prescribir medicamentos costosos, que según estudios de investigación, tienen muy poco valor terapéutico para algunos pacientes. El costo de los medicamentos también debe ser valorarlo por los prescriptores que trabajan en clínicas comunitarias cuyos pacientes no tienen la capacidad adquisitiva necesaria para comprar los medicamentos que necesitan. Buck Taylor, director de un centro médico de la comunidad en Montana, explica los inconvenientes que tiene que enfrentar el personal de la clínica para que sus pacientes se puedan beneficiar de los programas de caridad de los de los fabricantes de medicamentos. Taylor muestra que las clínicas como la suya dependen de poder obtener medicamento para brindar el cuidado básico; y sugiere estrategias que las compañías farmacéuticas podrían utilizar para que los medicamentos que regalan a las clínicas se puedan utilizar mejor, tanto por parte de los proveedores como por los pacientes.

Traducido por Martín Cañás

(principio de página…)

 

Acceso versus exceso: Formas de compartir el gasto de los medicamentos que precisan receta basadas en el valor terapéutico (Access versus excess: Value-based cost-sharing for prescription drugs)
Kleinke JD
Health Affairs 2004; 23(1):34-47

El racionamiento basado en el valor, no en el precio, ofrece un camino para aliviar la tensión entre la investigación médica y el exceso médico.

El predominio de la literatura médica y de la publicación de pautas de tratamiento lleva a que aumente el uso de productos farmacéuticos entre los norteamericanos; por otra parte los planes de salud privados y públicos intentan restringir su uso. El avance del enfrentamiento entre la ciencia médica y los expertos en políticas de salud se debe a diferentes puntos de vista sobre el mejor uso de los medicamentos y el creciente conflicto filosófico entre la abundancia y las inequidades que caracterizan al sistema de atención médica de Estados Unidos. Esto ocasiona que haya conflicto cuando la decisión de incluir medicamentos en planes de salud se hace en base a aspectos mercantilistas, esto podría solucionarse si en lugar de tomar decisiones basadas en el precio de los medicamentos se tomasen basándose en el valor terapéutico de los mismos.

Traducido por Martín Cañás

(principio de página…)

                                                                                                           

modificado el 22 de septiembre de 2017