Argentina
LA MARCA SIGUE PESANDO EN LAS RECETAS
El Cronista, 2 de junio de 2004
SANTA FE: CAPACITAN A ALUMNOS SOBRE EL USO ADECUADO DE MEDICAMENTOS
El Litoral Vespertino, 3 de junio de 2004
CUANDO EL REMEDIO SE TRANSFORMA EN ENEMIGO
El Día, 29 de junio de 2004
LOS MÉDICOS RECETAN MÁS POR EL NOMBRE GENÉRICO EN CAPITAL FEDERAL
Editado de: La prescripción de medicamentos por marca cayó un 45%, mientras que por nombre genérico trepó al 89%, Infosalud, 2 de agosto de 2004; Los médicos recetan más por el nombre genérico, Clarín, 2 de agosto de 2004; Crecimiento de los genéricos, Diario Uno, 2 de agosto de 2004; Mayor consumo de genéricos, Clarín, 6 de agosto de 2004; Córdoba: En la ciudad se consumen menos medicamentos de tipo genérico, La voz de San Justo, 15 de agosto de 2004; Dr. Jorge Yabkowski, Es falso que el 90% de los medicamentos se prescriban como genéricos, Comunicado de CICOP, 3 de agosto de 2004
Brasil
LAS COMPRAS DE GENÉRICOS SON EL NUEVO BLANCO DE LA POLICÍA FEDERAL
Folha de S. Pablo, 5 de junio de 2004
PRODUCCIÓN DE MEDICAMENTOS EN MINAS BATE RÉCORD
Resumido de: Estado de Minas, 23 de julio de 2004
FARMANGUINHOS COMENZARÁ A PRODUCIR ANTI-RETROVIRALES EN DOSIS ÚNICA
Resumido de: Adriana Marcolini, Agencia de Noticias da AIDS, 9 de agosto de 2004
Colombia
GOBIERNO PIDE NO PATENTAR MEDICAMENTO CONTRA EL CÁNCER, ÚNICO EN EL MERCADO, PARA BAJAR COSTOS
Jorge Correa C. y Sonia Perilla Santamaría, El Tiempo, 15 de julio de 2004
Cuba
EN BREVE, CUBA OFRECERÁ A PAÍSES POBRES VACUNA CONTRA EL CÓLERA
Resumido de: Carolina Gómez Men, La Jornada (México), 1 de septiembre de 2004
Chile
CIENTÍFICO CHILENO DIO A CONOCER NUEVAS Y AVANZADAS TÉCNICAS DE ELECTROFORESIS CAPILAR
Luis Díaz del Valle
ENSAYOS INTERNACIONALES DE NUEVOS FÁRMACOS AUMENTAN 50% EN EL PAÍS
Resumido de: Sebastián Urbina, La Tercera, 26 de julio de 2004
Ecuador
LA PROTECCIÓN DE INVENTIVA SE DEBATE
El Comercio, 1 de julio de 2004
LOS MÉDICOS DUDAN DE LOS GENÉRICOS
El Comercio, 26 de julio de 2004
México
INDUSTRIA FARMACÉUTICA: MENOS INNOVACIÓN Y MÁS COSTOS
Editado de: Javier Solórzano Herrera, Industria farmacéutica: menos innovación y más costos, Semanario de la UAM Vol. X Núm. 38, 31 de mayo de 2004; José Galán, Coloquio sobre industria farmacéutica en la UAM. Favorece a trasnacionales la Ley de Patentes de México, La Jornada (México), 8 de mayo de 2004
Nicaragua
FARMAMUNDI INAUGURA EN EL DEPARTAMENTO DE LEÓN (NICARAGUA) SIETE NUEVAS FARMACIAS SOCIALES
Resumido de Informe de Farmamundi
Panamá
FALTA CONTROLAR LAS FALLAS TERAPÉUTICAS
Yariela I. González, El Panamá América, 25 de julio de 2004
Perú
EL 65% DE BOTICAS DE LIMA NO EMPLEA QUÍMICOS FARMACÉUTICOS
Resumido de: María Alicia Alvado, La República, 9 de agosto de 2004
Puerto Rico
PERO OFICIAL A LA NUEVA LEY DE FARMACIA
Editada de: Marian Díaz, Pero oficial a la nueva ley de farmacia, El Nuevo Día, 26 de agosto de 2004; Farmacéuticos con fe en la aprobación, El Nuevo Día, 27 de agosto de 2004; Ivonne Y. Rosario, Farmacéuticos marchan a Fortaleza, El Vocero, 2 de septiembre de 2004
República Dominicana
PREOCUPA A FARMACÉUTICOS COBREN ITBIS A MEDICINAS
Cándida Acosta, Listín, 4 de junio de 2004
Uruguay
RENUNCIÓ RESPONSABLE DE CONTROLAR FÁRMACOS EN EL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA
Resumido de: El Observador (Uruguay), 20 de julio de 2004
MSP CONTROLARÁ VENTA DE ANTIBIÓTICOS EN FARMACIAS
Editado de: MSP controlará venta de antibióticos en farmacias, El Observador, 17 de agosto de 2004; Farmacéuticos dispuestos a cooperar para que sólo se venda con receta, El País, 18 de agosto de 2004; Antibióticos: control de farmacias estará a cargo de dos inspectores, El País, 18 de agosto de 2004
Venezuela
SON GENÉRICOS 25% DE LOS FÁRMACOS QUE SE UTILIZAN
Resumido de: Vanessa Davies, El Nacional, 21 de julio de 2004
EL PAÍS FABRICARÁ VACUNAS CONTRA SEIS ENFERMEDADES
Resumido de: Vanessa Davies, El Nacional, 29 de agosto de 2004
Argentina
LA MARCA SIGUE PESANDO EN LAS RECETAS
El Cronista, 2 de junio de 2004
Los especialistas sostienen que el boom de los genéricos se amortiguó, aunque señalan que el mercado seguirá creciendo en los próximos años, a medida que el concepto se internalice entre la gente. Esa es la apuesta de los nuevos jugadores. La política es respaldada por el 76% de la población, pero las marcas siguen ocupando un lugar de peso en las recetas. Según un relevamiento hecho por la consultora Análisis e Inteligencia de Mercado (AIM) junto al Colegio Oficial de Farmacéuticos y Bioquímicos de la Capital en los últimos meses de 2003, en el 45% de las prescripciones que llegan a las farmacias de la ciudad de Buenos Aires figura el nombre genérico del fármaco y la marca sugerida por el médico. Sólo un 36% de las recetas están prescriptas exclusivamente por el nombre de la droga, mientras que en el 19% restante aparece sólo la marca. Con todo, en el 81% de las recetas figura el nombre genérico de los medicamentos. Los médicos que sólo indican el nombre comercial del producto, sin el del genérico, deben justificar los motivos que tienen para hacerlo, algo que está permitido por la ley.
SANTA FE: CAPACITAN A ALUMNOS SOBRE EL USO ADECUADO DE MEDICAMENTOS
El Litoral Vespertino, 3 de junio de 2004
El Colegio de Farmacéuticos y el de Psicopedagogos de la Provincia de Santa Fe, ambos de la 1ra. Circunscripción, brindaron una conferencia de prensa para explicar los alcances del Programa de Educación Escolar sobre el Apropiado Uso del Medicamento, que llevan adelante desde el año 2002 junto con el grupo de teatro Crearse.
Estuvieron presentes las vicepresidentas de ambos colegios, Adriana Cuello y Sonia Bonazzola, respectivamente; las farmacéuticas Alejandra Camusso, María Eugenia Cortés y María de los Ángeles Fernández; y las psicopedagogas Mercedes Martorel y Liliana Peralta.
El programa está dirigido a los alumnos de 6° y 7° año de 3er. ciclo del EGB de las escuelas santafesinas y localidades cercanas y nace y se pone en marcha orientado principalmente a los niños de edad escolar ya que la inclusión de la educación básica sobre el uso de medicamentos en las escuelas puede establecer la base para el uso apropiado de los mismos y la gestión en la resolución de los problemas de salud.
Farmacéuticos y psicopedagogos, a partir del teatro como disparador de situaciones cotidianas, trabajan en las escuelas con la modalidad de taller acerca de lo que hay que saber sobre los medicamentos, cómo guardarlos y cómo evitar intoxicaciones. Uno de los objetivos es que los alumnos de los grados superiores puedan difundir lo aprendido a los grados inferiores y a sus familias.
Teatro y preguntas
Al explicar las razones de este proyecto, Cuello dijo que “como la mayoría de las terapias médicas incluyen medicamentos, tal es así que el 95% de las visitas médicas dan como resultado la prescripción farmacológica, creemos necesario intervenir para que el niño tenga información adecuada sobre el uso que debe tener sobre el medicamento. Consideramos que este aprendizaje debe tener lugar antes de que deban usarlo, sobre todo porque los chicos son un blanco fácil por los mensajes publicitarios y porque ven a sus padres usarlos”.
Por su parte, Martorel detalló cómo se implementa en la práctica esta capacitación en las escuelas: “Primero los integrantes del grupo de teatro escenifican distintos momentos de la vida cotidiana que tienen que ver con el medicamento para que los chicos puedan detectar qué cosas pasan en su familia y hacer un análisis crítico de la mano de las psicopedagogas”.
Luego, las farmacéuticas responden todas las preguntas que hacen los chicos sobre el tema y, para finalizar, los alumnos diseñan una campaña informativa para difundir dentro de la escuela y comunicar a sus compañeros.
Esta iniciativa está declarada de interés regional por el Ministerio de Educación y Cultura de la Provincia de Santa Fe Región IV.
CUANDO EL REMEDIO SE TRANSFORMA EN ENEMIGO
El Día, 29 de junio de 2004
Cada año el servicio de Toxicología del Hospital de Niños, centro de referencia provincial, recibe 18 mil consultas. De ellas, la más frecuente con el 38,3% de los casos, se debe a medicamentos. Muy lejos, con el 17,8%, siguen las consultas por intoxicaciones por plaguicidas; el 11,9% por productos del hogar en general de limpieza; el 6,4% por animales
ponzoñosos; 5,9% distintos hidrocarburos; 3,7% cáusticos; el 2,3% gases; el 2,2% plantas a veces usadas como remedio casero, y también las ornamentales, cuyos frutos son tóxicos, algo que los chicos desconocen, y el resto ocupa el 11,4%.
Remedios accesibles y automedicación
Respecto del año anterior hay solo un 1% de crecimiento en las consultas por remedios, como cuenta la doctora Ana Girardelli, jefa del servicio de Toxicología y profesora universitaria a cargo del área de su especialidad en la materia Medicina Legal. “La mayoría es accidental, pero la automedicación, es decir, que los padres medican a sus hijos sin consultar al pediatra, representa el 1%, lo que quiere decir que cada dos días se nos presenta un caso. Es elevado, porque el porcentaje esconde la realidad. Es la punta de un iceberg porque no todos los padres se responsabilizan del error”.
La doctora Girardelli señala varias causas del predominio de los medicamentos en las consultas toxicológicas. “En primer lugar hay que reconocer las características exploratorias del niño, que investiga y prueba. Pero esa causa demuestra también la excesiva disponibilidad de los medicamentos en una casa. Son accesibles a los chicos, algo que los transforma en peligrosos. Las intoxicaciones más comunes son con psicofármacos seguidos de antifebriles y analgésicos”.
“La automedicación es por tercera mano y pese a representar el 1% es alarmante y ahora estamos haciendo una encuesta para alcanzar números más definitivos. Pero debe entenderse que representa un peligro y un riesgo aun cuando no exista una reacción adversa porque demora la consulta al disimular los síntomas comunes por los que se manifiestan afecciones leves pero también algunas graves. Y es conocida la importancia de un diagnóstico temprano para iniciar con éxito un tratamiento. También incide la publicidad. Se habla de venta libre como si el uso fuera para todos, y no es así. Siempre es aconsejable que un médico los recete”.
Otro mito -prosigue Girardelli- son los llamados productos naturales que se piensan inocuos. Y no son así. Si producen un efecto es porque poseen un principio activo y por lo tanto, pueden generar reacciones adversas. Eso, si son realmente naturales lo que no siempre se cumple y si están bien elaborados”.
También en Buenos Aires
Como se informó en la edición de ayer, pediatras y especialistas en toxicología infantil porteños, movidos por esta realidad, lanzaron una campaña de concientización de los padres sobre la necesidad de consultar con el médico ante la aparición de un cuadro febril en los chicos y no medicar ellos mismos a los pequeños para tratar de bajarles la temperatura o dar respuesta a síntomas que se suponen benignos.
De acuerdo a especialistas porteños, la crisis económica incrementó los casos de intoxicación debido a que los padres “medican a sus hijos con copias de medicamentos más económicas, con té de yuyos o con pomadas en el tórax para problemas respiratorios”, en lugar de consultar previamente con un pediatra.
“Los papás intoxican a sus hijos con lo que nosotros llamamos “daño por mano ajena”, es decir la mano no médica que administra medicamentos a los niños. En mi caso he visto intoxicaciones graves por ácido acetilsalicílico (aspirina) y los padres dan este fármaco porque lo encuentran en cualquier quiosco, es barato y piensan que mejora los síntomas del resfrió y la gripe”, señaló Mauricio Plager, pediatra y toxicólogo.
El especialista aseguró que la aspirina administrada cada 3, 4 o 6 horas en lugar de cada 8 produce una “acumulación de ácido acetilsalicílico en la sangre” lo cual puede causar una grave intoxicación. “Otros antiinflamatorios no esteroides pueden producir toxicidad en el riñón cuando son usados en altas dosis o en períodos prolongados. El paracetamol puede dar nefro y hepatotoxicidad, mientras que el ibuprofeno no es aconsejable administrarlo en menores de seis meses”.
Enviado a e-farmacos por Daniel Domosbian
LOS MÉDICOS RECETAN MÁS POR EL NOMBRE GENÉRICO EN CAPITAL FEDERAL
Editado de: La prescripción de medicamentos por marca cayó un 45%, mientras que por nombre genérico trepó al 89%, Infosalud, 2 de agosto de 2004; Los médicos recetan más por el nombre genérico, Clarín, 2 de agosto de 2004; Crecimiento de los genéricos, Diario Uno, 2 de agosto de 2004; Mayor consumo de genéricos, Clarín, 6 de agosto de 2004; Córdoba: En la ciudad se consumen menos medicamentos de tipo genérico, La voz de San Justo, 15 de agosto de 2004; Dr. Jorge Yabkowski, Es falso que el 90% de los medicamentos se prescriban como genéricos, Comunicado de CICOP, 3 de agosto de 2004
Una encuesta realizada por la consultora Análisis e Inteligencia de Mercado (AIM) a pedido del Colegio de Farmacéuticos y Bioquímicos de la ciudad de Buenos Aires, demuestra que la prescripción de medicamentos por marca respecto del 2003 cayó aproximadamente un 45%, alcanzando una participación relativa en el total de recetas del 11%.
La encuesta de AIM es estadísticamente representativa de las farmacias ubicadas en la Ciudad de Buenos Aires, ya que se basa en una serie de encuestas realizadas en 100 locales sobre el padrón de farmacias del Colegio de Farmacéuticos y Bioquímicos de Capital Federal. El sondeo se realizó durante el mes de marzo pasado.
En el mismo sondeo se observa que en el 89% de las recetas se consigna el nombre genérico del medicamento, con lo que este tipo de prescripción se incrementó casi en un 10% entre 2003 y 2004. Asimismo el 92% de los farmacéuticos de Capital Federal acuerda con la ley de prescripción de medicamentos por nombre genérico y los pacientes, por su parte, buscan precios más convenientes en el 74% de los casos.
En el 45% de los casos, el farmacéutico recomienda en base al precio del medicamento, mientras que en el 28%, la recomendación se basa en la confianza que tiene el profesional en el laboratorio.
Pese a estos datos de la Capital Federal, en Córdoba la realidad es otra: lejos de crecer el consumo de genéricos, las preferencias se orientan principalmente hacia las marcas y laboratorios reconocidos. A su vez, la utilización de los facultativos de los recetarios solidarios, ha permitido igualar los valores económicos, de aquellos medicamentos denominados éticos y aquellos genéricos de menor costo.
Pablo Di Monte, integrante de la Cámara de Farmacias del Centro Argentino, comentó que “casi no se venden genéricos en nuestras farmacias si comparamos esta situación con la de dos años atrás” y expresó que los genéricos totalizan tan sólo un 10% de las ventas. “El gobierno sigue haciendo publicidad pero la gente se inclina por aquellos laboratorios conocidos”, señaló.
Por su parte la CICOP en un comunicado señaló que “Las estadísticas presentadas según la cual el 90% de las recetas se prescriben bajo nombre genéricos han sido manipuladas”. “Sólo se trata del cumplimiento de la ley que obliga a poner el nombre genérico junto a la marca comercial. Pero la marca sigue siendo prescripta por dos razones: la mayoría de las Obras Sociales y el Programa “Recetario Solidario” trabajan con vademecum de marcas. ”Por lo tanto, si el profesional sólo prescribe por nombre genérico le es rechazada la receta, donde junto al nombre genérico debe figurar la marca”. Y afirma: “Más del 70% de las recetas donde figura el nombre genérico tienen también la marca comercial”.
Por otra parte, sostienen que el Plan Remediar “se ha demostrado insuficiente, parcial y focalizado en parte de la población que se atiende en Centros de Salud”. “El 80% de los pacientes que concurren a Consultorios Externos de Hospital no acceden a medicación gratuita”. Los sectores más pobres, según datos del Indec y el Banco Mundial, siguen gastando de su bolsillo en salud un porcentaje de sus ingresos que duplica al de los sectores más ricos. “Es hora de terminar con el marketing y discutir un Programa Nacional de Fabricación Estatal de Genéricos y Provisión Gratuita en Todos los Hospitales y Centros de Salud para los millones de argentinos pobres y sin cobertura alguna”, finaliza el mencionado comunicado.
(principio de página…)
Brasil
LAS COMPRAS DE GENÉRICOS SON EL NUEVO BLANCO DE LA POLICÍA FEDERAL
Folha de S. Pablo, 5 de junio de 2004
La Policía Federal empezó a investigar la compra de medicamentos genéricos por el Ministerio de Salud, como una etapa más de la Operación Vampiro, que identificó fraudes en la adquisición de derivados de sangre, insulina y profilácticos masculinos.
La compra de genéricos es sólo un punto más de la actuación de una supuesta banda, formada por empleados estatales y representantes de laboratorios, localizada en puestos claves del Ministerio. Ahora, los investigadores analizan todos los instrumentos de compra -licitación y compra de emergencia- que puedan tener la participación de los acusados en la Operación Vampiro.
Ante una consulta efectuada ayer por la noche, la dirección de prensa del Ministerio de Salud no supo informar el monto gastado por el Ministerio en la compra de genéricos.
Esta investigación es parte de la segunda etapa de la Operación Vampiro, que comprende además un análisis de todas las compras del Ministerio de Salud, el mapeo de la red de relaciones de los sospechosos y una investigación sobre los representantes de las empresas que tienen contrato con el Ministerio.
PRODUCCIÓN DE MEDICAMENTOS EN MINAS BATE RÉCORD
Resumido de: Estado de Minas, 23 de julio de 2004
La Fundación Ezequiel Dias (Funed – www.funed.mg.gov.br/ ) presentó una producción récord de medicamentos en los primeros seis meses de este año. De enero a junio, se produjeron 322 millones de unidades, superando los 314 millones producidos a lo largo de 2001. La estimación es de que la Funed, vinculada a la Secretaría de Estado de Salud, produzca 650 millones de unidades de medicamentos todavía este año, llegando a 1 billón en 2005.
Para alcanzar ese número récord en 96 años desde la fundación, los gobiernos estatal y federal inviertieron R$7,5 millones en obras y adquisición de equipos de alta tecnología. Solamente la compra de una máquina este año posibilitó la producción de hasta 200 mil comprimidos por hora.
Actualmente, la Funed produce 33 de los 40 medicamentos incluidos en la llamada lista básica, entre ansiolíticos, broncodilatadores, cardiovasculares, anti-anémicos, antidepresivos, sedativos, antiácidos antibacterianos, anti-inflamatorios, antiparasitarios, antibióticos, analgésicos y otros. Los productos se distribuyen trimestralmente a las secretarías municipales de salud.
FARMANGUINHOS COMENZARÁ A PRODUCIR ANTI-RETROVIRALES EN DOSIS ÚNICA
Resumido de: Adriana Marcolini, Agencia de Noticias da AIDS, 9 de agosto de 2004
El Instituto de Tecnología en Fármacos (Farmanguinhos), una de las unidades que forman parte de la Fundación Oswaldo Cruz, en Río de Janeiro, comenzará a producir anti-retrovirales en dosis única en el inicio de 2005. Es lo que afirmó la Directora de Farmanguinhos, la farmacéutica Núbia.
La semana pasada se hizo oficial la compra, por el gobierno federal, de un parque industrial de 105 mil metros cuadrados de la empresa GlaxoSmithKline. La inversión, de US$6 millones, permitirá la ampliación de la producción estatal de medicamentos en general – inclusive la de anti-retrovirales.
Actualmente Farmanguinhos produce 7 de los 16 medicamentos que componen el cóctel distribuido a los portadores de sida en Brasil.
Colombia
GOBIERNO PIDE NO PATENTAR MEDICAMENTO CONTRA EL CÁNCER, ÚNICO EN EL MERCADO, PARA BAJAR COSTOS
Jorge Correa C. y Sonia Perilla Santamaría, El Tiempo, 15 de julio de 2004
Es una ampolleta que vale de $940.500 a $1’100.000 de pesos, cuya inclusión en el Plan Obligatorio de Salud (POS) fue ordenada por el Consejo de Estado.
El medicamento en cuestión está registrado como Zometa y es distribuido en Colombia por el laboratorio Novartis.
Esta petición es la primera en la historia que hace un Ministerio (en este caso el de la Protección social) a la Superintendencia de Industria y Comercio, con un medicamento del POS.
El argumento expuesto por el Ministro de la Protección Social, Diego Palacio, es que si un laboratorio tiene la exclusividad para producir un medicamento, el precio es más alto y debido a la escasez de recursos del sistema de salud y teniendo que dar drogas de alto costo, será necesario: eliminar otros medicamentos del POS, aumentar los aportes de los trabajadores y las empresas, incrementar las transferencias del Estado, o combinar las tres estrategias.
Aunque la Superintendencia ya respondió que no se puede expedir esa patente, la petición de Palacio evidencia la tragedia de un país donde el presupuesto de la salud es insuficiente.
¿Por qué es insuficiente? Porque para aliviar las dolencias de un sector de la población que padece ciertos tipos de cáncer habría que afectar, con dichas medidas, a los 13,8 millones de colombianos afiliados a las EPS (régimen contributivo), porque no hay más recursos para ampliar el número de medicinas del POS.
La polémica
En el 2003 el Consejo de Estado ordenó la inclusión de Zometa en el POS, por una acción popular. No obstante, y ante las observaciones del Ministro y al hecho de que del POS no pueden hacer medicamentos de marca, el Consejo varió su posición y aprobó la inclusión del principio activo, que es el ácido zoledrónico o zoledronato.
El Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud, acatando la orden del Consejo, aceptó incluir en el POS el zoledronato en solución intravenosa, pero solo para patologías específicas: hipercalcemia de malignidad (elevación de los niveles de calcio como consecuencia de la aparición de tumores malignos) mielanoma múltiple y metástasis ósea.
Según la Federación Médica Colombiana, el zoledronato está indicado en el tratamiento del cáncer para disminuir los niveles excesivos de calcio que se producen por la aparición de tumores malignos.
El Zometa es uno de los medicamentos más nuevos contra el cáncer. En 1999 obtuvo la autorización para su uso en EE.UU. y en el 2001 obtuvo el registro sanitario del Invima, que permite su uso en Colombia. Sin embargo su patente existe desde 1987 a nombre de Boehringer Mannheim GmBH (DE) en ese país y según la Superintendencia no puede ser patentado en Colombia debido a que nuestra ley establece que este procedimiento debe efectuarse dentro del año siguiente de haber obtenido la patente original. Es decir, esto debió ocurrir en 1988.
Ricardo Ávila, directivo de Novartis, argumentó que en el mercado hay varias alternativas terapéuticas clínicamente probadas al ácido zoledrónico. Citó al clodronato de Schering A.G. y al Ibandronato de Roche.
“Faltó criterio técnico”
Carlos Vicente Rada dijo que si bien hay que aceptar lo ordenado, resulta “inconcebible” el hecho de que un juez de la República decida incluir medicamentos en el listado POS sin haber considerado los puntos de vista de las instancias técnicas y científicas que pueden decidir sobre el tema.
De acuerdo con Alejandro Garrido, si tuviera que escoger un medicamento contra el cáncer para sumar al listado, no sería Zometa: “No quiero decir que no sea importante sino que hay otros más esenciales. Hubiera sido preferible, por ejemplo, incluir a la familia de medicamentos bifosfonatos, que serviría para tratar a un mayor número de pacientes con cáncer”.
Cuba
EN BREVE, CUBA OFRECERÁ A PAÍSES POBRES VACUNA CONTRA EL CÓLERA
Resumido de: Carolina Gómez Men, La Jornada (México), 1 de septiembre de 2004
Como un gesto de solidaridad con las naciones pobres y de aporte al mundo científico, en breve Cuba estará en condiciones de colocar en el mercado la vacuna contra el cólera, la cual se encuentra en sus últimas etapas de ensayo clínico, informó Concepción Campa Huergo, Presidenta del Instituto Finlay, el reconocido centro de investigación, desarrollo y producción de vacunas de la isla.
Actualmente Cuba realiza “27 proyectos de investigación en vacunas”, entre los que destacan los biológicos combinados, la vacuna contra el VIH-sida, la terapéutica para combatir el cáncer, la del dengue y el mencionado biológico contra el cólera, la cual tiene el mayor avance, y “este año la llevaremos a ensayar a África”.
La expectativa es que a finales de 2005 pueda pasar a la etapa de comercialización, explicó la investigadora, quien también es integrante del buró político del Partido Comunista de Cuba.
Mejora el biológico usado en turistas
Precisó que este biológico no es semejante a otros que se han desarrollado solamente destinado a turistas, que su período de acción es corto, sino que “es una vacuna para los pueblos que sufren esta enfermedad”, Campa refirió que el desarrollo de esta vacuna se logró pese a que ese mal no tiene presencia en la isla.
”En Cuba no hay cólera, sin embargo el Presidente Fidel (Castro) nos pidió que la desarrolláramos para los países pobres, pues las trasnacionales dicen que no les interesa producir esta vacuna, porque no es rentable, ya que los países que la padecen no tienen para pagar el lucro que persiguen ellos en sus desarrollos de investigación. Nosotros desarrollamos una vacuna contra el cólera no para turistas”.
Entrevistada en el contexto de la reunión mensual del Club de los 120 Años, Campa, quien es considerada una de las mayores eminencias científicas del país, precisó que en el desarrollo de esta vacuna se hicieron los ensayos clínicos en voluntarios -que en Cuba suelen ser los mismos expertos que desarrollan el biológico, porque es “una cuestión de ética”- que se han aplicado la sustancia para luego infectarse con la enfermedad, y hasta el momento “no ha habido ningún síntoma del padecimiento”.
Los éxitos que tiene Cuba en este campo también llegan al desarrollo de vacunas combinadas, con el propósito de disminuir el número de aplicaciones, y sobre esto la también diputada de la Asamblea Nacional comentó que recientemente se logró obtener una vacuna contra la hemofilus influenzae, pero mediante síntesis química. “Es única en el mundo en esa forma”.
Pero sin duda uno de los mayores retos han sido las investigaciones relacionadas con la vacuna contra el sida, de la cual asegura que, pese a que “las pruebas que se han hecho han dado resultado, no hay nada concreto todavía, porque también han sucedido cosas que nos han hecho volver en repetidas ocasiones al origen de la investigación”. Aunado a esto destacó que los ensayos clínicos, dada la naturaleza de la enfermedad, son “riesgosos, pues las personas que forman parte de los ensayos, con sólo tener los anticuerpos quedan seropositivas, no por el virus sino por los anticuerpos, pero pese a esto hay suficientes voluntarios cubanos para realizar los ensayos clínicos”. Para Campa en esta investigación Cuba está “casi al mismo nivel que el resto del mundo”.
Sobre la vacuna terapéutica contra el cáncer comentó que en la isla se tienen “siete proyectos que avanzan”, tanto que se estableció un convenio con un laboratorio estadounidense, para lo cual el gobierno de aquel país, dado el bloqueo que impone a Cuba, tuvo que “dar una licencia para establecer esa relación”.
Lamentó que también, justamente a consecuencia de ese bloqueo, hasta la fecha no se haya podido realizar en territorio cubano el Forum Global de Investigación en Vacunas de la OMS, el cual las mismas autoridades de este organismos han manifestado su interés de realizarlo en la isla, como “reconocimiento al desarrollo que las vacunas han tenido aquí; somos uno de los países con mayor desarrollo en las vacunas y no se puede hacer en nuestro país, porque los estadounidenses no tendrían autorización de su gobierno para venir”.
Grandes logros en poco tiempo
Los logros de Cuba en este ámbito no sólo han sido múltiples, sino también se han dado en un corto período, expuso Campa al remarcar que en dos décadas su país ha obtenido más de tres vacunas nuevas, mientras el mundo occidental en dos siglos desarrolló sólo alrededor de 20 biológicos.
Hace unos cuatro lustros Cuba desarrolló la vacuna contra la meningitis B, “que hasta hoy es única en el mundo, y de ella se han usado más de 50 millones de dosis, y la exportamos ahora principalmente a Brasil, país que ha hecho más de 15 campañas de vacunación, pero después se fabricaron la vacuna contra la hepatitis, salmonella y leptospirosis”.
La isla produce nueve de las 14 vacunas que aplica a su población, en especial al sector infantil. Entre las que elabora están contra tétanos, difteria, tosferina, leptospira, fiebre tifoidea, meningitis B, hepatitis B y hemofilus.
A México le vende dos de estos biológicos, contra hepatitis B y meningitis, y se está en pláticas con laboratorios mexicanos para hacer “producciones cooperadas” de algunas de estas vacunas.
(principio de página…)
Chile
CIENTÍFICO CHILENO DIO A CONOCER NUEVAS Y AVANZADAS TÉCNICAS DE ELECTROFORESIS CAPILAR
Luis Díaz del Valle
El explosivo avance de esta especialidad se ha extendido a decenas de aplicaciones en medicina, ciencias forenses, medición de sustancias tóxicas en el medio ambiental, certificación de pureza en alimentos y bebidas y análisis de exámenes de laboratorio clínico, entre otros.
El doctor e investigador Norberto Guzmán, chileno, es co-inventor y dueño de varias patentes respectivas en EE.UU. y Europa de ciertos conceptos importantes de la tecnología de la electroforesis capilar, una técnica de miniaturización de análisis químicos y bioquímicos, capaz de realizar exámenes múltiples de laboratorio en campos tan distintos como la medicina forense, la contaminación del aire y agua, la calidad y pureza de la fruta y de los salmones y productos farmacéuticos.
Debido a los pequeños volúmenes que usa, la tecnología es capaz de medir sustancias bioquímicas en biopsias con menos de una gota de líquidos biológicos. Las sensibilidades de detección de la tecnología de Electroforesis Capilar llegan a valores impresionantes de attomolar (10-18 M) y zeptomolar (10-21 M).
Será posible en un futuro cercano predecir enfermedades antes de tener cualquier signo clínico.
La especialización del Dr. Guzmán se ha concentrado en el área de Electroforesis Capilar (CE), donde se ha convertido en una de las autoridades mundiales en la materia. Es Editor y Presidente del consejo editorial de la revista, Journal of Capillary Electrophoresis and Microchip Technology, que circula en el mundo científico de todos los continentes.
Norberto Guzmán, quien dio una charla en la Escuela de Química y Farmacia de la Universidad de Chile, dijo que “la Electroforesis Capilar es básicamente una técnica que se utiliza en la detección y separación de péptidos y proteínas, especialmente en sustancias que se presentan en bajos niveles de concentración. La posibilidad de realizar un elevado número de análisis por unidad de tiempo utilizando electroforesis capilar (CE) ha aumentado espectacularmente nuestra capacidad para estudiar los procesos biológicos y explorar las bases moleculares de las enfermedades”.
Agregó que “por ejemplo, la secuencia del Genoma Humano se conoció en un tiempo acelerado, debido en gran parte a las numerosas ventajas que la CE tiene con respecto a técnicas convencionales”.
En este campo, el Dr. Guzmán ha sido uno de los pioneros en el desarrollo de nuevas aplicaciones de esta tecnología en los campos de la medicina y la bioquímica.
Los ejemplos que alcanza el uso de esta técnica son decenas, pero los más destacados están en el área biomédica, en el campo de las proteínas, péptidos, ADN, análisis de líquidos de perfusión, monitoreo de drogas, marcadores genéticos tumorales y neurobioquímicos, drogas de abuso y pericias forenses.
Esta tecnología se usó para reconocer cadáveres días después del atentado a las Torres Gemelas en Nueva York.
En el terreno práctico y teniendo presente los distintos tratados comerciales de Chile con diversas naciones, Norberto Guzmán apuntó a que “la CE se utiliza cada vez más para determinar la calidad de los vinos en California; en Méjico, para certificar la condición de los mangos; en el caso de los salmones para detectar que el alimento está libre de antibióticos y colorantes. Se trata de aplicaciones de enorme importancia en laboratorio clínico, en el campo farmacéutico y en la biotecnología”.
El doctor en bioquímica señaló otros usos: “En el área biofarmacéutica, para el control de calidad de productos farmacéuticos, biotecnológicos, quimioterápicos. En los alimentos se aplica al fraccionamiento y cuantificación de aminoácidos, hidratos de carbono, ácidos orgánicos, aditivos y contaminantes. En el control ambiental permite la identificación de contaminantes y sus metabolitos, pesticidas, metales pesados e hidrocarburos”.
ENSAYOS INTERNACIONALES DE NUEVOS FÁRMACOS AUMENTAN 50% EN EL PAÍS
Resumido de: Sebastián Urbina, La Tercera, 26 de julio de 2004
Según la Cámara de Industria Farmacéutica, de los 22 laboratorios que representa, 14 de ellos realizan ensayos clínicos como parte de estudios mayores que se desarrollan simultáneamente hasta en 40 países. En lo que va del año el ISP (Instituto de Salud Pública) registra 45 estudios aprobados, lo que representa un 50% de aumento respecto de 2003. Por este concepto ingresan al país de US$10 a 15 millones anuales.
Debido a este boom la autoridad emitió el año 2001 la norma 57 que regula esta actividad.
La región de América Latina ha aumentado mucho su participación en estos ensayos, fenómeno que ahora se inicia en Europa del Este.
Una encuesta en 2002 reveló que en el país hay 800 grupos de investigadores que hacen este tipo de trabajo y que son auditados por científicos extranjeros y chilenos.
En la actualidad, en Chile se realizan trabajos en las áreas de cardiología, cáncer, diabetes, osteoporosis, neurología y vacunas humanas.
Esta participación favorece la transferencia científica y tecnológica, mejora los métodos de control y de alerta de nuevas drogas, eleva la capacitación del recurso humano en los centros asistenciales y pone nuevas terapias al alcance de los enfermos sin costo. Tanto a los pacientes como al personal de salud se les paga todos los gastos que involucra el estudio, mientras que el centro asistencial puede cobrar el llamado, dinero que equivale a un 10% de los gastos.
(principio de página…)
Ecuador
LA PROTECCIÓN DE INVENTIVA SE DEBATE
El Comercio, 1 de julio de 2004
Los laboratorios ecuatorianos están en alerta. La posibilidad de que el gobierno suscriba un decreto para proteger los datos confidenciales de los inventos farmacéuticos produce este efecto. El temor que se vive en este sector es que un gran número de sus registros sanitarios se eliminarán.
La Asociación Latinoamericana de Laboratorios Farmacéuticos (Alafar) calcula que alrededor de 60 compañías enfrentarán esta situación. “Esto puede ocasionar que sus productos no puedan salir al mercado y que la comercialización de los genéricos se reduzca y aumente el precio de los de marca”, según la Directora de Alafar, Juana Ramos.
El uso de genéricos en el país ha tenido un crecimiento sostenido, pero aún no iguala a los de marca. Es el criterio del Secretario de la Federación Ecuatoriana de Propietarios de Farmacias, Ramiro Oviedo. “Este tipo de medicamento tiene una participación del 16% del mercado”.
Las multinacionales farmacéuticas quieren proteger a toda costa sus inventos. Por ello respaldan el proyecto de decreto que se encuentra en consideración de la Presidencia de la República. Éste busca un plazo de cinco años de protección de productos nuevos. Esto quiere decir que en ese plazo ningún otro medicamento podrá obtener un registro sanitario si contiene la misma composición química que el registrado con anterioridad.
Si algún laboratorio decide hacerlo después de este plazo deberá presentar sus propios datos de prueba, esto es, los respaldos que demuestren que esa medicina es eficaz. O lo que se ha llamado “estudios de bioequivalencia”.
El consultor del Banco Interamericano de Desarrollo en temas de propiedad intelectual, Íñigo Salvador, comenta que estos estudios lo que buscan es demostrar que un medicamento tiene la misma acción terapéutica que el original.
Según sus cálculos el proceso puede costar entre US$50.000 y 60.000. Pero este no es el problema sino el que los laboratorios nacionales solo podrán hacerlo cuando hayan pasado los cinco años. “En Colombia es diferente”.
El tema se entiende de distinta manera en cada uno de los sectores involucrados. Los laboratorios nacionales alertan sobre el encarecimiento de los medicamentos y la desaparición de la industria nacional.
En cambio, del lado de las multinacionales, el tema se ve como un mecanismo de protección para los inventos, sin afectar la fabricación actual de medicinas por parte de los laboratorios nacionales.
El Gerente general de Pfizer, multinacional estadounidense, Luis Alonso Díaz, asegura que se ha malentendido el contenido del decreto y que la protección es a futuro. Según sus cálculos en Ecuador circulan 3215 productos, y de éstos solo nueve están patentados. “Estos serán los protegidos”.
El argumento de las empresas multinacionales para respaldar esta medida es que, en promedio, el tiempo utilizado para desarrollar un medicamento es de 10 años y la inversión US$800 millones.
En cambio, los laboratorios locales como Pharmabrand insisten en que perderán los registros sanitarios de sus medicinas, por lo que no podrán comercializarlos. Su Gerente, Carlos Cornejo, dice que cerca del 70% de estos quedarán fuera del mercado.
El Director de la Asociación de Laboratorios Farmacéuticos del Ecuador (ALFE), Andrés Icaza, comenta que la principal consecuencia será la desaparición de las medicinas genéricas, que tienen un precio menor a las de marca.
Contribución de Marcelo Lalama
(N.E.: Sobre este mismo tema se pueden consultar dos noticias en la sección de Noticias sobre Acuerdos Comerciales del Boletín Fármacos 7(4): una de ellas es un análisis de MSF sobre este borrador de decreto, “¿Cuál es el precio de la salud en Ecuador?”; y la otra recoge la opinión del Ministro de Salud de Ecuador, “Ministros de salud de Colombia y Ecuador: “hay que preservar acceso a medicamentos”).
LOS MÉDICOS DUDAN DE LOS GENÉRICOS
El Comercio, 26 de julio de 2004
Sobre los medicamentos genéricos recae un pesado prejuicio. Hay entidades y médicos que los acusan de mala calidad y el argumento es que el Ministerio de Salud no realiza un control pos registro ni verifica el contenido químico de los que se importan.
Esto ocurre mientas en las negociaciones del TLC se analiza el endurecimiento de la legislación de propiedad intelectual, que decidirá el futuro de los genéricos en el país.
Luis Felipe Sánchez, Presidente de la Federación Médica Ecuatoriana, no confía en los genéricos que se importan sin pasar por la inspección del Instituto Nacional de Higiene. “Con qué autoridad moral nos pueden hacer prescribirlos si no tienen garantía de calidad y en una diferencia de 20 ó 30 centavos está el límite entre la vida y la muerte”, afirmó.
Sánchez señala que cada médico prueba estos medicamentos y sabe en cuál confiar, porque sí hay laboratorios nacionales serios. Su propuesta: que los genéricos también debieran ser controlados después de obtener el registro.
La ley de producción, importación, comercialización y expendio de medicamentos genéricos (de abril del 2000), señala la obligación de los médicos de recetarlos, luego del medicamento de marca, pero esto no se cumple.
Ramiro Oviedo, Secretario de la Federación Nacional de Farmacias, afirma que solo el 5% de las recetas médicas incluye medicamentos genéricos. “Pese a esto en el 2003 el total de la venta de genéricos subió del 8 al 30% y en esto las farmacias han desempeñado un papel importante”. Las farmacias reciben el 20% de ganancia por genéricos y el 16,6% por los de marca. Oviedo indica que los genéricos valen de un 10 a 15% menos. De su lado, Marco Guerrero, Director del Consejo Nacional de Salud (Conasa), asegura que cualquier persona o laboratorio puede difamar a los genéricos y a la Ley, pese a que habla de sanciones, no dice quién debe aplicarlas. Asimismo, indica que no se amonesta a los laboratorios (que tienen plantas de producción en el país) porque no fabrican el 20% de genéricos.
Luiggi Martín, Director del Instituto Inquieta Pérez, indica que sí realizan controles post-registro pero únicamente cuando son solicitados por instituciones como el Seguro Social. Los pacientes deben estar seguros de las medicinas que tienen registro, agrega.
Eduardo Zea, Director de la Unión de Gestión de Medicamentos del Ministerio de Salud, dice que de los 27 laboratorios de producción nacional, no han evaluado los que no producen genéricos. Mientras tanto, las personas no cumplen tratamientos, porque no les alcanza para toda la receta.
Marc Bosch de Médicos sin Fronteras opinó: “Se corre el riesgo, a través del TLC, de que Ecuador acuerde con EE.UU. el endurecimiento de la legislación de propiedad intelectual. Se puede facilitar a los grandes laboratorios las patentes por cinco años y durante este tiempo se dificultaría la entrada al país de medicamentos genéricos. Además se impediría que los genéricos que ya existen obtengan registros sanitarios o puedan renovarlos. Durante estos cinco años, los laboratorios podrían subir los precios porque manejan un monopolio. Las medicinas de estos laboratorios no merecen la patente, porque no son fruto de una nueva actividad investigativa o son de segundo uso de un medicamento ya conocido. Pero el peligro del acuerdo es constante, porque los perjudicados serían los ecuatorianos que compran una receta mensualmente. El país no está obligado a negociar, porque la legislación ecuatoriana está actualizada sobre este tema. Estos artículos deberían ser retirados de la negociación”.
Contribución de Marcelo Lalama
México
INDUSTRIA FARMACÉUTICA: MENOS INNOVACIÓN Y MÁS COSTOS
Editado de: Javier Solórzano Herrera, Industria farmacéutica: menos innovación y más costos, Semanario de la UAM Vol. X Núm. 38, 31 de mayo de 2004; José Galán, Coloquio sobre industria farmacéutica en la UAM. Favorece a trasnacionales la Ley de Patentes de México, La Jornada (México), 8 de mayo de 2004
La industria farmacéutica en México está dominada por trasnacionales, cuyos productos acaparan 80% de las ventas totales del sector, señaló la doctora Alenka Guzmán, investigadora de la UAM.
Al participar en el Coloquio “Los desafíos de la industria farmacéutica de los países en desarrollo en el contexto de las políticas de propiedad intelectual”, la especialista del Departamento de Economía de la Unidad Azcapotzalco indicó que sólo 5% de las empresas mexicanas del ramo está considerado como “gran industria”.
Investigación nula
Las compañías medianas y pequeñas constituyen 50% del total de establecimientos farmacéuticos del país y se caracterizan por el rezago tecnológico y la incapacidad para elevar con rapidez sus volúmenes de producción.
La Encuesta Industrial Anual, del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, reporta que 38 de 97 establecimientos encuestados realizan actividades de investigación y desarrollo. De ellos, 22 son nacionales y 16 extranjeros. “Esta situación es crítica porque tanto las empresas nacionales como las trasnacionales invierten poco en investigación; las primeras con apenas 1% del total de sus ventas, mientras las segundas destinan 1,3%”.
El magro gasto en esos campos por parte de las firmas internacionales instaladas en México es dirigido a la presentación comercialización de sus productos, pero no al descubrimiento de nuevos fármacos, sostuvo la investigadora.
En ese contexto, el doctor Carlos María Correa, investigador de la Universidad de Buenos Aires, señaló que entre 1989 y 2000 sólo 35% de los productos farmacéuticos aprobados contenía nuevos ingredientes activos, en tanto el costo de producción de una nueva sustancia era de casi US$1.200 millones Esto significa que la innovación tecnológica disminuye y los costos se elevan notablemente en detrimento del desarrollo de nuevos fármacos.
Escasa innovación
Alrededor de 65% del contenido de los productos farmacéuticos es ya conocido y circula en el mercado; lo “novedoso” se reduce a mejoras en el proceso de obtención de los mismos principios activos.
Sobre la actividad inventiva registrada en México, Alenka Guzmánmencionó que 99% de las patentes concedidas en México entre 1980 y 2002 correspondió a extranjeros no residentes en el país y 1% a mexicanos residentes.
Datos del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), citados por el doctor Jaime Aboites Aguilar, muestran una caída de 30% en el registro de patentes, al pasar de casi 600 por año en la década pasada, a 400 en 2002.
“Esto indica la necesidad de modificar la Ley de la Propiedad Industrial para que incluya estímulos a los inventores nacionales”, propuso el especialista del Departamento de Producción Económica de la Unidad Xochimilco.
Por su parte, Jaime Uribe de la Mora, Director General de la empresa Probiomed, dijo que la Ley de Patentes en México está diseñada por y para las trasnacionales, en detrimento de los investigadores y la industria mexicanas.
Para el empresario, los acuerdos comerciales internacionales suscritos por México, incluyendo la participación en la Organización Mundial del Comercio, han constituido un obstáculo para la investigación y el desarrollo de nuevas patentes en México, porque la industria nacional se ha enfrentado a las argucias de las trasnacionales.
En opinión del especialista, al gobierno federal no le interesa respaldar la investigación y desarrollo de los laboratorios nacionales, contrario a lo que ocurre en China, por ejemplo, donde las autoridades han destinado US$120 millones al desarrollo de un laboratorio que prevé producir para 2010 entre diez y 20 toneladas de insulina.
¿Y la competitividad?
No obstante este panorama, el maestro en Ciencias Ramón Soto Vázquez, de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán (UNAM), consideró que los empresarios nacionales no han hecho esfuerzos por patentar productos, situación que se refleja en una falta de competitividad.
El fabricante mexicano, abundó, “está acostumbrado a utilizar el resultado de investigaciones de otros laboratorios y a subsistir vendiendo productos al sector salud, por lo que no considera necesario realizar investigación”.
En el largo plazo esta situación acentuará la tendencia a la desaparición de los laboratorios farmacéuticos, si se considera que hace diez años había entre 200 y 300 fabricantes, contra apenas cien que operan en la actualidad, en detrimento de la oferta de empleos y medicamentos accesibles.
Nicaragua
FARMAMUNDI INAUGURA EN EL DEPARTAMENTO DE LEÓN (NICARAGUA) SIETE NUEVAS FARMACIAS SOCIALES
Resumido de Informe de Farmamundi
Farmacéuticos Mundi, en colaboración con el Sistema Local de Atención y Salud (SILAIS) de León y la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-León- han inaugurado siete nuevas farmacias sociales autogestionadas en el Departamento nicaragüense de León, a cuya inauguración acudieron el Ministro de Salud de Nicaragua, José Antonio Alvarado y los responsables de Farmamundi en Nicaragua, M. Carmen Viñoles y Jean Francois Saint Sauveur.
Estas nuevas boticas están ubicadas en los centros de salud de los municipios de Achuapa, El Sauce, Malpaisillo, La Paz Centro, Nagarote y dos en el departamento de León (Sutiava Y Perla Ma. Norori), donde la población más desfavorecida podrá conseguir medicamentos a precios bajos.
La inversión es de unos 388.600 euros, que han sido cofinanciados por el SILAIS de León, Farmacéuticos Mundi y la Junta de Extremadura, y forma parte de un macro proyecto de creación y puesta en marcha de farmacias sociales en Nicaragua, donde se incluye la construcción, equipamiento y la capacitación de personal de salud y líderes comunitarios de las nuevas farmacias.
Los niños de Nicaragua todavía no tienen lo que tú
Bajo el lema “Los niños de Nicaragua todavía no tienen lo que tú”, Farmamundi ha emprendido paralelamente una campaña de captación de fondos para continuar y mejorar nuestro trabajo en Centroamérica, donde se están realizando proyectos de desarrollo con ONG´s locales para acercar la salud a poblaciones rurales y de difícil acceso desde 1995, con una inversión de más de dos millones de euros que han beneficiado a más de 500.000 personas en todos estos años.
En la actualidad, la sede de Farmamundi en Centroamérica (ubicada en Managua, Nicaragua, farmundi@ibw.com.ni) la dirigen con ilusión, empeño y mucho trabajo, la farmacéutica valenciana M. Carmen Viñoles y el médico Jean François Saint Sauveur, que se encargan de la ejecución de tres proyectos y preparan varios más para los que se busca financiación.
Nicaragua tiene en la actualidad una población de más cinco millones de habitantes y es el país más pobre de Latinoamérica, después de Haití. Se estima que 2,3 millones de habitantes son pobres, es decir el 47,9% de la población.
En términos relativos, la pobreza sigue siendo abrumadoramente rural. Dos de cada tres personas en el área rural son pobres, y esta pobreza y la situación de aislamiento de las comunidades rurales impiden acceder a los medicamentos al 50% de la población, tanto económica como geográficamente. Es en estas zonas rurales aisladas y sin atención sanitaria donde Farmamundi desarrolla los proyectos de Farmacias Comunitarias.
Las farmacias Comunitarias, que allí se llaman Ventas Sociales de Medicamentos, tienen el objetivo fundamental de ofrecer a la población un abastecimiento alternativo de medicamentos esenciales genéricos, de calidad y a bajo coste. Estas pequeñas farmacias tienen un número limitado de medicamentos esenciales, que no suelen ser más de 200, pero que son los necesarios para tratar las enfermedades más comunes y la población paga un precio simbólico por ellos. De esta manera el dinero que se recauda se reinvierte en la compra de más medicamentos consiguiendo que los propios ciudadanos hagan sostenible su Farmacia, de ahí el nombre de Farmacias Sociales. En la actualidad Farmamundi, junto a varias Ong´s locales ha montado más de 350 botiquines comunitarios y 75 farmacias sociales. Este tipo de establecimientos tiene otra función muy importante que es formar a dispensadores de farmacia, desarrollar acciones de divulgación y promocionar el uso racional del medicamento entre el personal de salud y la población.
Este esfuerzo se está extendiendo al resto de Centroamérica, que atraviesa contextos similares a los de Nicaragua, como en El Salvador y Guatemala donde se está implantando una red de Ventas Sociales de Medicamentos en 4 regiones del país.
(principio de página…)
Panamá
FALTA CONTROLAR LAS FALLAS TERAPÉUTICAS
Yariela I. González, El Panamá América, 25 de julio de 2004
A diferencia del Ministerio de Salud (MINSA), la Caja de Seguro Social (CSS) no realiza pruebas de control de calidad de los medicamentos y en su caso se basa en si cumplen con la Ley 1 en la aprobación del registro sanitario. No obstante, una cosa es la calidad del producto al ser registrado y otra cuando está en el mercado.
Para el Director del Instituto Especializado de Análisis (IEA), Jerónimo Averza, aunque hay laboratorios fabricantes que mantienen sus estándares de calidad, puede haber otros que los desmejoran.
Pero para el Secretario Técnico de la Dirección Nacional de Servicios y Prestaciones Médicas de la CSS, Santiago Gordón, en todo el proceso de transporte, almacenamiento y distribución de un medicamento pueden darse componentes que lo afecten. El funcionario hizo referencia a que la farmacovigilancia en la CSS existe desde 1984, cuando se reglamentó y estableció la Comisión de Medicamentos.El proceso se inicia desde que el producto entra a la institución y en él participa tanto el personal de salud, como la comunidad.
Gordón indicó que hay fallas en medicamentos que pueden identificarse mediante elementos clínicos (observación, olfato y tacto) sin la necesidad de una prueba exhaustiva.
Reconoció que la institución no realiza análisis por fallas terapéuticas, sino que toma como referencia los análisis que se hacen en el IEA.
La CSS mantenía hasta hace poco una política definida, destacó Gordón, en donde si la responsabilidad recaía durante la evaluación, el proveedor era el que tenía que pagar los análisis. Pero si el resultado era normal o por problemas de almacenamiento, la Caja asumía ese costo.
Ahora, indicó, con el sistema de farmacovigilancia a nivel central esa obligación es del MINSA. Dijo que así como toman muestras de farmacias privadas para hacer una vigilancia post registro, también puede hacerlo con los medicamentos que adquiere la CSS.
Cabe señalar que actualmente se explora un acuerdo entre la CSS y el IEA para que cuando se realice una licitación de medicamentos, éstos puedan ser evaluados antes de entrar a los depósitos de la CSS.
En el IEA se realizan todas las pruebas para que los medicamentos puedan tener su registro sanitario y comercializarse en el país. Cumpliendo con lo que establece la Ley de Medicamentos, a cada producto se le analiza su pureza físico, químico y microbiológica.
El IEA trabaja en conjunto con el MINSA para realizar las pruebas de registro sanitario, así como para los análisis de control de calidad.
Los controles de calidad de los medicamentos dependen de la fecha de expiración del registro sanitario. Cada medicamento está registrado en una base de datos del MINSA, que selecciona a quién le corresponden los análisis y en qué momento.
Las quejas también las presentan distribuidores contra sus competencias, para sacarlos del mercado. En esos casos, según Chillambo, se realizan análisis comparativos de ambos productos.
Desde 1962 el IEA no ha perdido un peritaje.
Si un producto es rechazado dos veces en su solicitud de registro sanitario no podrá entrar más a Panamá. Al que pasa un análisis de control de calidad el MINSA le entrega una certificación sino se lleva a un proceso legal. Cuando el producto es rechazado el distribuidor tiene la oportunidad de presentar un reclamo.
Perú
EL 65% DE BOTICAS DE LIMA NO EMPLEA QUÍMICOS FARMACÉUTICOS
Resumido de: María Alicia Alvado, La República, 9 de agosto de 2004
De acuerdo a los resultados de las inspecciones realizadas por la Dirección General de Medicamentos Insumos y Drogas (Digemid) en farmacias y boticas, María del Carmen Orihuela Orrillo, Directora de Control y Vigilancia Sanitaria de este organismo, afirma que alrededor del 65% (3.600) de las farmacias y boticas de Lima y Callao no contaban con un químico farmacéutico al momento de ser inspeccionadas por los técnicos de su dependencia.
Esto a pesar de que la ley es clara al respecto. El reglamento de establecimientos farmacéuticos (DS 21-2001-SA) establece que al momento de inscribirse en la Digemid las farmacias deben registrar, como regente, a un químico farmacéutico. Y este profesional debe tener la condición de miembro colegiado en la respectiva organización gremial. Además, la misma norma establece que “el regente está obligado a permanecer en el establecimiento durante el horario de atención al público” y es su responsabilidad “dispensar y, en su caso, supervisar el expendio de productos”. En tanto, “el personal auxiliar está impedido (…) de realizar actos correspondientes a la dispensación de productos farmacéuticos de venta bajo receta médica o de ofrecer al usuario alternativas al medicamento prescrito” (artículo 25).
Para la funcionaria, el elevado nivel de incumplimiento a estas disposiciones encuentra su explicación en lo tentador que resulta para algunos emprender una actividad comercial que, para iniciarse, sólo requiere de un número de RUC. Cabe recordar que a partir de un decreto supremo de 1990, se permite que cualquier persona abra una botica.
En Perú, se cree que el 50% de las recetas son cambiadas en las farmacias, el 72% de los cambios son hechos por dependientes y 3 de cada 10 sustituciones son incorrectamente hechas.
Diversas son las sanciones que pueden ser aplicadas sobre los negocios que incumplan las normas. Así, por ejemplo, las farmacias o boticas que no cuenten con un profesional al momento de la inspección serán sancionadas con una UIT (Unidad Impositiva Tributaria) si es la primera vez. En tanto, si se descubre que ningún profesional se desempeña en el lugar, la multa es de 3 UIT.
Puerto Rico
PERO OFICIAL A LA NUEVA LEY DE FARMACIA
Editada de: Marian Díaz, Pero oficial a la nueva ley de farmacia, El Nuevo Día, 26 de agosto de 2004; Farmacéuticos con fe en la aprobación, El Nuevo Día, 27 de agosto de 2004; Ivonne Y. Rosario, Farmacéuticos marchan a Fortaleza, El Vocero, 2 de septiembre de 2004
Tras una batalla de varios años, finalmente el proyecto que crearía una nueva Ley de Farmacias en Puerto Rico está en La Fortaleza para la firma de la Gobernadora, pero fuentes cercanas a la Mansión Ejecutiva aseguran que Calderón está escéptica de convertirlo en ley.
La Gobernadora tiene hasta el sábado 4 de septiembre para firmar o vetar el P de la C 4248. Aparentemente, el escepticismo obedece a que compañías privadas así como organizaciones empresariales continúan cabildeando para que no lo firme.
Edgardo Bigas, Vicepresidente Ejecutivo de la Cámara de Comercio, confirmó a El Nuevo Día que la entidad continúa en oposición al proyecto y así se lo ha comunicado a la gobernadora. Entre las razones que la Cámara de Comercio le expuso a Calderón en una carta figura que la nueva ley, según Bigas, restringe la venta de productos de mantenimiento a otra farmacia que no sea aquella en donde originalmente se despachó el medicamento.
Otras dos razones por las que la Cámara de Comercio se opone, dijo el ejecutivo, es que la nueva Ley restringe la venta de medicamentos por correo y por Internet, y requiere también que haya un farmacéutico graduado en la farmacia cuando se vaya a despachar una receta. Con relación a esto último, el entrevistado dijo que los auxiliares de farmacia están capacitados para hacer ese trabajo, pero la ley que se quiere aprobar se los prohibiría.
La cuarta razón que esboza la Cámara de Comercio es que aparentemente la ley requiere que haya un farmacéutico en el proceso de manufactura de los medicamentos. Según Bigas, tal requerimiento significaría añadirle costos adicionales a la producción de las medicinas, algo que a su juicio, no se justifica porque en ese proceso intervienen ya muchos profesionales, tales como ingenieros, químicos y otros.
Por su parte, Manuel Reyes, Director de Asuntos Legales y Legislativos de la Asociación de Industriales, dijo que su entidad se opone por la exigencia de que las plantas de manufactura tengan que tener un farmacéutico durante el proceso de elaboración del medicamento.
Por el contrario, la Presidenta del Colegio de Farmacéuticos, María Díaz Olmo, señaló que la aprobación de la medida es muy importante porque la ley vigente fue aprobada en 1945 y no está a tono con los grandes cambios de las últimas décadas en la práctica de farmacia. “La clase farmacéutica confía en que la Gobernadora anteponga los intereses de la salud de su pueblo, a los intereses económicos de organizaciones como la Cámara de Comercio, quienes han hecho expresiones públicas en oposición a la aprobación de la nueva Ley de Farmacia, basadas en fundamentos totalmente erróneos", explicó Díaz Olmo.
Esta no es la primera vez que la Gobernadora tiene ante sí el proyecto de la Ley de Farmacia. El año pasado la Legislatura lo envió a La Fortaleza, pero varias entidades empresariales cabildearon en contra del mismo, y el representante José (Conny) Varela, optó por pedirlo de vuelta para evitar que Calderón lo vetara.
En aquel momento, la controversia se centraba en la prohibición de la venta de cigarrillos y alcohol en las farmacias, y entidades como la Cámara de Comercio se opusieron a esa restricción.
República Dominicana
PREOCUPA A FARMACÉUTICOS COBREN ITBIS A MEDICINAS
Cándida Acosta, Listín, 4 de junio de 2004
La Asociación Dominicana de Industrias Farmacéuticas (Infadomi) advirtió que una ampliación de la base del Impuesto sobre la Transferencia de Bienes Industrializados y Servicios (Itbis) que afecte a los medicamentos convertirá el gravamen en un tributo regresivo.
La entidad externa su preocupación en vista de que en el documento “Ajuste fiscal para el crecimiento sostenible en República Dominicana”, elaborado por las actuales autoridades del Banco Central se propone eliminar las exenciones a una lista de medicamentos esenciales recetados por los médicos.
La Infadomi señala que en ese documento lo que se está sugiriendo es que una amplia gama de medicamentos de los llamados “’no esenciales”’ y “no recetado”” pagarían Itbis.
Dichas propuestas, en la práctica, resultaría aún más descabellada que la propuesta inicial, ya que, dejaría en pocas manos una clasificación de los medicamentos que ya por definición es injusta”, afirma.
Según la Directora Ejecutiva de la Infadomi, Leila Mejía Roldán, resulta esencial e imprescindible para un tipo de enfermo, no necesariamente lo es para otros, pero ese enfermo no merece menos atención o beneficio que los otros simplemente por haber contraído una enfermedad distinta.
Sostuvo que aunque no se conoce una propuesta oficial sobre la reforma tributaria, el gobernador del Banco Central, José Lois Malkún, señaló que hay muchos productos exentos del Itbis, cuando sólo debían estar fuera cuatro o cinco, entre éstos el pollo, arroz, frijoles y víveres, lo que les indica que hay una intención real en las actuales autoridades.
La Infadomi reiteró su preocupación, a través de su vocera, en torno a la posibilidad de eliminar la exención del Itbis a los medicamentos.
(principio de página…)
Uruguay
RENUNCIÓ RESPONSABLE DE CONTROLAR FÁRMACOS EN EL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA
Resumido de: El Observador (Uruguay), 20 de julio de 2004
El alejamiento de la responsable del Departamento de Medicamentos del Ministerio de Salud Pública generó preocupación en esa secretaría de Estado y en la industria farmacéutica local por el retraso de los controles que determinará la renuncia.
La doctora en química Carmen Levratto renunció a su cargo en el MSP luego de recibir una oferta laboral de una empresa de investigación médica que intentará desarrollar una vacuna contra el cáncer.
Levratto, profesional de acreditadas credenciales, era la responsable de la habilitación y control de los fármacos y del registro de medicamentos en Uruguay. Desde su llegada al MSP, Levratto, junto con el Director de la División Productos de Salud, Duncan Espiga, había impulsado una fuerte política de inspección de las plantas productoras de medicamentos y de control del registro de medicamentos. En los últimos dos años, se aplicaron diversas sanciones a algunos laboratorios por el incumplimiento de normas sanitarias y se clausuró de forma definitiva por lo menos a uno (Biofarma).
Actualmente el Departamento de Medicamentos posee cuatro inspectores, de los cuáles dos son jóvenes recién ingresados. Esta repartición es la responsable de vigilar los procedimientos aplicados en 40 plantas industriales de medicamentos y de inspeccionar a más de 150 laboratorios farmacéuticos que operan en Uruguay.
MSP CONTROLARÁ VENTA DE ANTIBIÓTICOS EN FARMACIAS
Editado de: MSP controlará venta de antibióticos en farmacias, El Observador, 17 de agosto de 2004; Farmacéuticos dispuestos a cooperar para que sólo se venda con receta, El País, 18 de agosto de 2004; Antibióticos: control de farmacias estará a cargo de dos inspectores, El País, 18 de agosto de 2004
Alarmados por la aparición de nuevas bacterias resistentes como consecuencia directa del uso indiscriminado de medicamentos, los responsables del Ministerio de Salud Pública (MSP) iniciarán la semana próxima una campaña de inspecciones en las farmacias para controlar que la venta de antibióticos se realice efectivamente bajo receta médica profesional, tal como establece la ley.
A pesar de que existe una ordenanza aprobada por el Ministro Horacio Fernández Ameglio, del 25 de julio del año 2000, que establece que “la venta de antimicrobianos sin la presentación de la correspondiente receta de profesional autorizado, será considerada falta grave imputable al director técnico del establecimiento farmacéutico vendedor”, la regulación no se estaba cumpliendo. Fuentes ministeriales e incluso la mayoría de los empresarios farmacéuticos consultados admitieron que los antibióticos se estaban vendiendo generalizadamente sin receta en el país.
El abuso en la utilización de antibióticos ha permitido que las bacterias desarrollen mecanismos de resistencia para sobrevivir a la presencia de esos fármacos. Un claro ejemplo de esta problemática son los nuevos casos de meticilino resistente, que causaron ya seis muertes y cientos de infectados en el país, según cifras oficiales. Para combatir este microbio debe recurrirse a antibióticos más potentes.
Ante la gravedad de la situación, la División Productos de Salud del MSP resolvió reforzar los controles sobre las farmacias, donde los antibióticos deben comercializarse obligatoriamente con receta médica.
Para llevar adelante los controles, el MSP afrontará el obstáculo del escaso número de inspectores que posee: la división Productos de Salud apenas posee dos técnicos para un universo de 1350 comercios en todo el país. A su vez estos mismos inspectores son los encargados de fiscalizar la venta de psicofármacos y las plantas de laboratorios, entre otras funciones.
“Es imposible hacer un control permanente en todo el territorio”, admitió ayer en los medios el Director Nacional de Salud, Diego Estol, un alto funcionario que en los últimos tiempos ha señalado con insistencia la necesidad de reforzar el presupuesto que la secretaría de Estado tiene para su función de “policía sanitaria”. Por eso, más allá de los controles, el MSP apuesta sobre todo a la cooperación y a la “autorregulación” que el propio sector farmacéutico puede aportar.
El Director de la División Productos de Salud, Duncan Espiga, mantuvo contactos y reuniones con el Centro de Farmacias del Uruguay, la Asociación de Farmacias del Interior y la Asociación de Química y Farmacia para advertirles sobre los nuevos mecanismos de vigilancia que instrumentará Salud Pública.
Desde la semana venidera, el MSP exigirá a las farmacias que guarden las recetas médicas de los antibióticos comercializados. Cuando los funcionarios de Productos de Salud visiten los puestos farmacéuticos, sus responsables deberán exhibir las órdenes médicas a los inspectores. Las mismas serán cotejadas con las compras y el stock de antibióticos en poder de la farmacia.
En caso de detectarse diferencias y anomalías, Salud Pública aplicará multas que van desde las 30 unidades reajustables hasta las 130 unidades reajustables. En caso de reincidencia, la División Servicios de Salud puede hasta clausurar el negocio infractor.
Sin embargo, los responsables del MSP reconocen que este nuevo impulso al control de la venta indiscriminada de los antibióticos es nada más que la “punta del iceberg”. Espiga resaltó que lo esencial es la educación de la población. “La gente tiene que entender que un antibiótico no se puede tomar como un caramelo”, dijo el ingeniero químico.
Estol, por su parte, admitió que la población muchas veces no puede incluso acceder al médico por razones económicas, por lo cual directamente va a la farmacia. Asimismo, reconoció que la venta de medicamentos en ferias vecinales sigue siendo un problema, porque los operativos de control no son fáciles de realizar y muchas veces requieren de la presencia de vigilancia policial.
A esta campaña se agregarán también un conjunto de acciones educativas para los médicos en la Facultad de Medicina. En este sentido se firmó un convenio con la Facultad de Medicina para realizar talleres y cursos de formación sobre el uso racional de los medicamentos.
Un obstáculo para los comerciantes
Los gremios farmacéuticos le han pedido una breve tregua al MSP, en virtud de que actualmente están entregando todas las recetas de sus clientes a los laboratorios, como consecuencia del “Farmadescuento”.
Este plan beneficia a los compradores con rebajas de hasta un 25%, si éstos presentan las recetas de su mutualista o del hospital público. Las prescripciones son reclamadas por la industria del medicamento como comprobantes de las ventas de las farmacias. Eric Bomio, Presidente del Centro de Farmacias del Uruguay, considera que en los próximos días este obstáculo se va a solucionar, ya que los laboratorios estarían proclives a que se les entregara la fotocopia de las recetas.
“Estamos muy dispuestos a colaborar con el Ministerio, como lo hemos hecho siempre, pero tampoco nos gusta que se cargue las tintas de este tema exclusivamente con las farmacias”, comentó Bomio.
”Es un tema muy complejo. Yo creo que lo básico pasa por la educación, más que por lo represivo”, agregó. Bomio considera que debería existir una campaña educativa para que la población no abuse de los antibióticos y que también la Facultad de Medicina debería formar a los médicos. “Cómo le explica uno a veces a una persona que llega de noche a pedir un antibiótico, a gente que te dice que el médico le mandó la medicación por teléfono, que no se lo puede dar. Cuando además encima se enoja y te asegura que en otra farmacia se los venden”, narró Bomio.
El empresario está convencido que el tema debe ser solucionado “entre todos”, pero sin cargar las culpas en un sector. “La bacteria resistente no nació en las farmacias, por lo cual, creo que lo que falta es una campaña de educación en serio”, planteó Bomio, quien admitió que algunas farmacias habían “flexibilizado” la dispensación de antimicrobianos.
Además, afirmó el representante, las farmacias no son la principal boca de salida de los antibióticos, sino las instituciones mutuales: en las farmacias comunitarias la venta de estos fármacos representa un 3% del total de medicamentos comercializados, mientras que a nivel de la salud privada significa un 6%.
A nivel de los comercios, en una recorrida realizada por El País se encontraron reacciones dispares. El propietario de una farmacia céntrica consideró “buena” la medida, porque la gente compra antibióticos “hasta para un dolor de muelas”. El empresario admitió que no estaba exigiendo la receta, pero demostró desconocimiento: “Es que ésto no era obligatorio. Estamos esperando la resolución de ahora”, respondió.
Una farmacéutica de Malvín consideró que lisa y llanamente está mal que el MSP derive las culpas a la farmacia. “Acá primero hay que cambiar todo el sistema de salud. Hay gente que no tiene plata para pagar la orden para ir al médico, por lo cual viene a comprarlos directamente”, apuntó. “Hay que educar a la gente también. Yo creo que si no se hace eso, es completamente inviable esta medida del Ministerio”, dijo la propietaria.
(principio de página…)
Venezuela
SON GENÉRICOS 25% DE LOS FÁRMACOS QUE SE UTILIZAN
Resumido de: Vanessa Davies, El Nacional, 21 de julio de 2004
De cada 100 medicamentos que se venden en el país, 25 son genéricos, de acuerdo con las cifras de la Cámara Nacional de Medicamentos Genéricos y Afines (órgano que agrupa a 20 laboratorios).
El mercado de las copias sigue creciendo, asegura Jorge Rivas, Presidente de Canamega. “En el año 2000 se consumían, tal como lo contabilizó International Marketing Services, alrededor de 36 millones de unidades. Ahora se consumen 75 millones”.
En opinión de Rivas, el incremento se debe a una combinación de factores como la pobreza, la puesta en marcha de políticas que favorecen a los productos conocidos, conocimiento por parte de la colectividad y precios más bajos.
En territorio venezolano se comercializan cerca de 130 principios activos bajo la modalidad “sin marca”, lo que se traduce en más de 1.200 productos para males cardiovasculares y del sistema digestivo, antibióticos, analgésicos, y anti inflamatorios.
El registro de los genéricos en el Instituto Nacional de Higiene es abreviado “al igual que en otras naciones”, explica el Presidente de la cámara. Sin embargo “los requisitos del INH son bastante exigentes. Nos piden estudios de calidad de la materia prima, disolución comparativa (cuánto de la droga se disuelve cada minuto), y estabilidad. Esos estudios los hacemos en nuestros laboratorios o en laboratorios de referencia. No hay razones para dudar de la calidad de estos medicamentos”.
De acuerdo con Rivas, las pruebas de bioequivalencia y biodisponibilidad deben ser presentadas para avalar el registro de todo genérico que actúe contra enfermedades críticas (como cáncer, sida). “Estos exámenes se efectúan en el exterior: se toman las muestras de sangre en instituciones venezolanas y se envían a centros de referencia donde son analizadas”, resume. “Los antirretrovirales cubanos vinieron a Venezuela con sus estudios de bioequivalencia y biodisponibilidad. Sería injusto decir que no”.
EL PAÍS FABRICARÁ VACUNAS CONTRA SEIS ENFERMEDADES
Resumido de: Vanessa Davies, El Nacional, 29 de agosto de 2004
Fue una mezcla de rabia (por el mordisco de un perro) y pasión prohibida (por el padre Cayetano Delaura) lo que hizo sucumbir a Sierva María de Los Ángeles, la heroína de la novela Del Amor y Otros Demonios, del escritor Gabriel García Márquez. Como en la Cartagena de Indias de la época no había vacuna contra este mal, el personaje estaba condenado a muerte: la rabia es una enfermedad que, una vez que se manifiesta, no tiene marcha atrás.
Desde hace varios años, en el Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel se fabrica la antirrábica para personas y animales (1 millón de dosis anualmente). En el INH también se elabora la llamada DPT (triple bacteriana), o inmunización contra la difteria, la tos ferina y el tétanos (3 millones de dosis al año), al igual que la antitetánica (5 millones de dosis que satisfacen los requerimientos del Ministerio de Salud y parte de los del sector privado), acota Malva Betancourt, gerente de biológicos.
Pero en la nueva planta de vacunas del Instituto Nacional de Higiene, actualmente en construcción en la Ciudad Universitaria de Caracas, se producirán 40 millones de dosis anuales: mayor cantidad de la triple bacteriana, además de un preparado tetravalente (contra difteria, tos ferina, tétanos y hepatitis B) y otro pentavalente (contra difteria, tos ferina, tétanos, hepatitis B y Haemophilus influenzae tipo B).
”Nuestros investigadores están trabajando en la vacuna tetravalente y la pentavalente”, comenta Jesús Querales, Presidente del Instituto Nacional de Higiene; en una sola inyección, niños y niñas estarán protegidos contra cuatro o cinco patologías. La tetravalente se probará el año que viene en seres humanos; la pentavalente es todavía un prototipo.
Además, en la planta se ensamblará la inmunización dupla (anti tétanos y difteria) destinada a los adultos. “Venezuela será una nación fabricante de vacunas de alta tecnología en el mundo”, asegura Querales. De hecho, una parte se exportará a otros países.
Apoyo de la OPS
Aunque era una necesidad, ese centro no había pasado de ser un sueño dibujado en planos que nunca se concretaron. Querales destaca que fue a finales de 2001 cuando empezó su construcción por decisión del Ejecutivo nacional. El establecimiento abrirá sus puertas dentro de dos años gracias a una inversión de 50.000 millones de bolívares (para infraestructura y equipos) y a la incorporación de alrededor de 140 profesionales, técnicos y obreros.
Como el INH no cubre la demanda nacional de antirrábica, se creará una planta de elaboración de vacunas virales que permitirá aumentar el número de dosis y cambiar la tecnología de fabricación de la inmunización contra la rabia para humanos. También se acordó levantar un nuevo bioterio para albergar los animales que se emplean en la fabricación y el control de las vacunas.
La OPS ha acompañado el proyecto y ha certificado cada parte de la edificación, explica Renato Gusmao, jefe de la misión de la OPS en Venezuela. “A nosotros nos parece una decisión muy buena del Estado venezolano”, señala Gusmao.
Debido a la reducción de las ganancias, las grandes empresas dejaron de invertir en inmunizaciones, refiere el funcionario. “Cuando comenzó el Fondo Rotatorio para la Compra de Vacunas de la OPS, teníamos 23 grandes productores; en la última licitación sólo tuvimos 3. Nuestros países mantenían sus centros de producción, pero por la política de hacer negocio con la medicina, desactivamos esos laboratorios”, reflexiona. “Por eso, luchamos para que cada nación vuelva a poseer su centro de producción de vacunas, como el que está haciendo el Instituto Nacional de Higiene”.
Una vez superado el punto de la elaboración, el otro problema es su aplicación. La cobertura con DPT en venezolanos y venezolanas menores de un año era de 63% en 2002, de acuerdo con el Programa Ampliado de Inmunizaciones de la OPS. Las autoridades sanitarias reportaron este año el fallecimiento de dos personas por rabia en el estado Zulia.
Sierva María de Los Ángeles falleció de rabia y de amor. Contra el segundo “virus” no hay antídoto, pero la inmunización que neutraliza el primero forma parte del patrimonio científico del país, patrimonio que se multiplicará con la nueva planta productora de vacunas del Instituto Nacional de Higiene.