No es aceptable
En un ensayo clínico en 187 pacientes, no se demostró que alargue la mediana de la supervivencia, pero acarrea un riesgo de efectos adversos que en ocasiones son graves, incluyendo prolongación del intervalo QT y trastornos hematológicos, así como de muchas interacciones farmacológicas.
Tibsovo – ivosidenib comprimidos
Servier
El colangiocarcinoma es un cáncer raro de las vías biliares cuya incidencia aumenta con la edad. Se suele descubrir cuando está en una etapa avanzada (inoperable o metastásico), y menos de un 10% de los pacientes continúan con vida después de los cinco años desde el diagnóstico. Las células tumorales de un 10% a un 20% de los pacientes albergan una mutación en el gen IDH1, que codifica la enzima isocitrato deshidrogenasa-1 [1-3].
No existe un tratamiento de referencia para el colangiocarcinoma avanzado que empeoró tras una línea de quimioterapia. Una opción es administrar solo un tratamiento sintomático adecuado [1-3].
El ivosidenib inhibe a la forma mutada de la enzima IDH1 que se encuentra con más frecuencia en estos casos. Esta forma mutada de la enzima parece participar en el bloqueo de la diferenciación celular y en la transformación de células sanas en células neoplásicas. El ivosidenib está autorizado para tratar ciertas leucemias mieloides agudas. También ha sido autorizado para tratar a pacientes con colangiocarcinoma avanzado con una mutación IDH1 que ha empeorado tras una línea de quimioterapia [1].
No se demostró un aumento de la supervivencia. Este permiso de comercialización se basa principalmente en un ensayo clínico aleatorizado, de doble ciego y controlado con placebo en 187 pacientes (mediana de edad de 62 años) que tenían una condición física bastante buena a pesar de la enfermedad y cuya función hepática se consideró normal. Aproximadamente un 70% de los pacientes en el grupo placebo recibieron ivosidenib, sin enmascaramiento, porque su cáncer había empeorado. Esto disminuye la capacidad del ensayo clínico para detectar posibles diferencias entre los grupos, en particular diferencias en cuanto a mortalidad y efectos adversos [1,2,4,5].
Cuando 150 pacientes habían muerto, la mediana de la supervivencia era de 10,3 meses en el grupo ivosidenib, versus 7,5 meses en el grupo placebo. Esta diferencia no es estadísticamente significativa de acuerdo con el protocolo del ensayo clínico. Cuando se había dado seguimiento a la mitad de los pacientes durante al menos 7 meses, el intervalo hasta el empeoramiento del cáncer o la muerte (el criterio principal de valoración de acuerdo con el protocolo) era de 2,7 meses versus 1,4 meses (diferencia estadísticamente significativa) [1,4,5].
Prolongación del intervalo QT y muchas interacciones farmacológicas. Los efectos adversos del ivosidenib incluyen los siguientes: prolongación del intervalo QT; neutropenia, leucocitosis, trombocitopenia y hemorragias; neuropatía periférica; exantema; y hepatotoxicidad. En el ensayo clínico en 187 pacientes con colangiocarcinoma, se reportaron eventos adversos graves en el 35% de los pacientes en el grupo ivosidenib, versus el 24% en el grupo placebo. En el grupo ivosidenib, se reportaron con más frecuencia eventos adversos diferentes a los que se observaron en los pacientes con leucemia mieloide aguda, a saber: tos (25% de los pacientes, versus 8,5% en el grupo placebo), anemia (19% versus 5%), hipertensión (8,9% versus 3,4%), hiperglucemia (7,3% versus 1,7%) y mialgia (5% versus ningún caso) [1].
Además, el ivosidenib es metabolizado por la isoenzima CYP3A4 del citocromo P450. Es un inductor enzimático, y modifica la actividad de diferentes proteínas que participan en el metabolismo o la transportación de otros medicamentos. Hay una posibilidad muy alta de que provoque interacciones farmacológicas e interacciones mediante la suma de sus efectos adversos [6].
Es fetotóxico en animales. No se dispone de datos del uso de ivosidenib en embarazadas. Los estudios en animales han mostrado que el ivosidenib atraviesa la placenta y se encuentra en el plasma fetal. De acuerdo con estos estudios, el ivosidenib aumenta la mortalidad fetal y retrasa el crecimiento fetal (reduce el peso fetal, enlentece la osificación esquelética y reduce el tamaño de algunos órganos) [6,7].
El resumen europeo de las características del producto (RCP) recomienda evitar el uso de ivosidenib durante el embarazo, y las mujeres en edad fértil deberían usar anticonceptivos eficaces durante su tratamiento o el de sus parejas [6].
Los efectos inductores enzimáticos del ivosidenib pueden reducir la eficacia de los anticonceptivos hormonales, por lo que se los debería combinar con un método anticonceptivo de barrera durante el tratamiento. Se debería continuar el uso de anticonceptivos durante al menos un mes después de la última dosis de ivosidenib [6].
Revisión de la literatura hasta el 4 de junio de 2024
En respuesta a nuestra solicitud de información, Servier nos envió documentos administrativos, documentos publicados y elementos relacionados con el empaquetado.