Una organización internacional sin ánimo de lucro para fomentar el acceso y el uso adecuado de medicamentos entre la población hispano-parlante

Noticias de América Latina

Argentina

PUBLICARÁN PRECIOS DE MÁS DE 100 MEDICAMENTOS
El Liberal, 31 de diciembre de 2003

AFIRMAN QUE ALGUNOS REMEDIOS SE ABARATARON HASTA UN 80 POR CIENTO
Resumido de: Silvia Stang, La Nación, 3 de enero de 2004

ENTRE RÍOS: EN UNOS MESES, INAUGURARÍAN EL LABORATORIO DE GENÉRICOS
El Diario de Paraná, 10 de enero de 2004

AUMENTÓ LA VENTA DE MEDICAMENTOS DE MARCA Y GENÉRICOS
Editado de: Giselle Rumeau, Los laboratorios resisten a los genéricos, El Cronista, 14 de enero de 2004; El consumo de energía, la industria farmacéutica y la demanda de trabajo en el comercio minorista, Presidencia de la Nación, ARGENPRESS, 17 de enero de 2004; Aumentó la venta de medicamentos de marca y genéricos, El Liberal, 17 de enero de 2004

EFECTOS POSITIVOS DE LA LEY DE GENÉRICOS
La Arena, 14 de enero de 2004

DESDE EL `99 SE PRORROGA LA DECISIÓN SOBRE LOS REMEDIOS BIOEQUIVALENTES
El Independiente, 15 de enero de 2004

MEDICAMENTOS GENÉRICOS, UN FINAL ABIERTO
Editado de: Ángeles Castro, Medicamentos genéricos, un final abierto, La Nación, 25 de enero de 2004; Tanto pacientes como diversas obras sociales, piden genéricos, Castellanos, 27 de enero de 2004; Los genéricos contribuyeron a mejorar la situación de las obras sociales, Castellanos, 29 de enero de 2004

PIDEN LA CREACIÓN DEL PLAN "MEDICAMENTOS SOLIDARIOS"
Resumido de: Ecos Diarios, 26 de enero de 2004

MINISTRO DICE QUE NEGAR REMEDIOS ES "CRIMEN DE LESA HUMANIDAD"
Resumido de: La Unión, 30 de enero de 2004

RESOLUCIÓN 160/04 – MS APRUÉBASE EL MENCIONADO FORMULARIO TERAPÉUTICO NACIONAL 2004
Editado de: Boletín Oficial de la Nación, 23 de febrero de 2004; Misiones On-line, 25 de febrero de 2004

Bolivia

DENUNCIAN INTERNACIÓN DE FÁRMACOS CHILENOS CON ARANCEL CERO
Resumido de: Opinión, 27 de enero de 2004

Brasil

PRECIOS DE REMEDIOS VAN A SUBIR EN MARZO
Editado de: Precios de remedios van a subir en marzo, Jornal do Brasil, 31 de diciembre de 2003; Consumidor debe preparar el bolsillo para aumento de los medicamentos, Diario de San Pablo, 26 de febrero de 2004

PAQUETE PARA LOS MEDICAMENTOS
Resumido de: Marcelo Kischinhevsky, Jornal do Brasil, 4 de enero de 2004

ANVISA LIBERA MEDICAMENTOS
Resumido de: Luisa Gockel, Jornal do Brasil, 1 de enero de 2004

LABORATORIO PÚBLICO DE MEDICAMENTOS BATE RÉCORD DE FACTURACIÓN
Resumido de: Agencia de Noticias da AIDS, 27 de enero de 2004

ANVISA ESTUDIA REGLAS PARA ENSAYOS CLÍNICOS CON VOLUNTARIOS
Resumido de: Estado de Minas 29 de enero de 2004

AVANCE DEL MERCADO DE GENÉRICOS DEPENDE DE MÁS INFORMACIÓN
Resumido de: Sandra Motta, Diario de S. Paulo, 9 de febrero de 2004

Cuba

FUNCIONA MODERNO SISTEMA DE DROGUERÍAS
Resumido de: Agencia Cubana de Noticias, 6 de febrero de 2004
 
Chile

FARMACIA MAPUCHE CAUSA EXPECTACIÓN EN SANTIAGO
Resumido de: El Sur, 12 de enero de 2004

MEDICAMENTOS TENDRÁN ALZA DE UN 25% EN SUS PRECIOS
Resumido de: El Sur, 27 de enero de 2004
 
Ecuador

RIGOBERTA MENCHÚ PROMUEVE LOS GENÉRICOS
Clarín (Argentina), 4 de enero de 2004

MEDICINAS, LAS FARMACIAS CONFIRMAN EL AUMENTO
Editado de: Medicinas, las farmacias confirman el aumento, El Comercio, 21 de enero de 2004; Los reclamos contra el alza de medicinas persisten, El Comercio, 23 de enero de 2004
  
Nicaragua

MINSA BUSCA DIFERENCIAR ETIQUETAS DE LAS MEDICINAS
Roberto Pérez Solís, La Prensa, 30 de enero de 2004

Panamá

CAMBIO EN LICITACIÓN DE ALGUNAS MEDICINAS
Editado de: Eduardo Martínez, El Panamá América, 19 de enero de 2004
 
Paraguay

MINISTERIO DE SALUD CLAUSURÓ LABORATORIO SIN REGISTRO OFICIAL
Resumido de: La Nación, 28 de enero de 2004

QUIEREN REGLAMENTAR EL FUNCIONAMIENTO DE LAS FARMACIAS SOCIALES
La Nación, 16 de febrero de 2004
  
Uruguay

PUGNA POR MERCADO DE MEDICAMENTOS
Resumido de: Alberico Barrios, La República, 15 de enero de 2004

BATALLA ENTRE LABORATORIOS Y FARMACIAS
La República, 26 de enero de 2004

ESPAÑA FIRMA UN ACUERDO CON URUGUAY PARA MEJORAR LA CALIDAD DE SANIDAD PÚBLICA Y EL CONTROL Y REGULACIÓN DE MEDICAMENTOS
Ministerio de Sanidad y Consumo de España, 24 de febrero de 2004
 
Venezuela

MIN-SALUD REGULARÁ PUBLICIDAD PARA LA VENTA DE MEDICAMENTOS
Resumido de: Marielba Núñez, El Nacional, 20 de febrero de 2004

 


Argentina
PUBLICARÁN PRECIOS DE MÁS DE 100 MEDICAMENTOS
El Liberal, 31 de diciembre de 2003

El Ministro de Salud, Ginés González García, precisó que desde el Poder Ejecutivo se instrumentará un sistema de seguimiento de los precios de más de un centenar de productos medicinales en farmacias de todo el país. Para ello, se publicará un listado donde figurará el valor que deberían tomar los consumidores como referencia -siempre según el valor del genérico- antes de adquirir el remedio que necesitan.

La política de publicación de "precios de referencia" se viene aplicando desde principios de este mes en unos 40 productos que forman parte de la canasta familiar básica, como fideos, arvejas, tomates, aceites, sal y yerba mate, entre otros. Para el Ministerio de Economía, este mecanismo es válido para controlar en forma indirecta los precios de algunos sectores que tienden a ser inflacionarios.

(principio de página…) 

 

 

AFIRMAN QUE ALGUNOS REMEDIOS SE ABARATARON HASTA UN 80 POR CIENTO
Resumido de: Silvia Stang, La Nación, 3 de enero de 2004

Según los datos de un estudio realizado por la Unidad de Investigación Estratégica en Salud (UIES) del Ministerio de Salud, mientras que el índice general de precios de los medicamentos se incrementó un 1,9% en los diez primeros meses de 2003 y un 4,7% si se considera lo ocurrido entre junio de 2002 y octubre de 2003, en este último período un 67% de los productos disminuyeron sus valores, con la contracara de que otro 32,1% sufrió incrementos. La lista de las bajas más pronunciadas la encabeza el analgésico paracetamol, una droga que se vende en 83 presentaciones y que, en el lapso mencionado, se abarató en promedio un 85,4 por ciento.

El consumo de medicamentos por parte de la población, medida en cantidad de unidades vendidas en las farmacias, se encuentra un 19% por debajo del nivel de 1999 y es un 13,8% inferior al de 2000. De todas formas, con un estimado de 330 millones de productos comercializados en el año que terminó, se calcula que el consumo superó en un 19% al de 2002, el peor año de la crisis económica. En total, en el primer semestre de 2002, la inflación en las farmacias llegó a un nivel de alrededor del 70 por ciento.

Según un relevamiento realizado conjuntamente por Salud, Adelco, las consultoras Cippec e Idicso y la Universidad Maimónides en agosto pasado, se prescribía sólo por nombre genérico en un 30% de las recetas emitidas; otro 41% incluía tanto el genérico como el nombre comercial y en el 29% de los casos sólo se escribía el nombre de las marcas.

En cuanto a la actual tendencia de recuperación del consumo, la mayor suba se vio en los productos de venta libre (crecieron un 72% las unidades vendidas entre septiembre de 2002 y de 2003), en tanto que en los recetados el incremento fue del 29 por ciento. (Nota del editor: cabría preguntarse aquí en realidad en qué medida contribuyeron las medidas en el aumento del consumo, ya que en el mercado OTC, el que logró el mayor repunte, no media la prescripción y está estructurado por nombres comerciales).

Por su parte, los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), muestran una recuperación de la facturación de la industria farmacéutica, aunque en los datos existentes para el tercer trimestre de 2003 los números indican que se frenó ese avance de los montos en el mercado interno y en la reventa de productos importados, mientras que, por el contrario, crecieron significativamente las exportaciones. Las estadísticas reflejan la actividad de los 75 laboratorios que "constituyen el núcleo de la industria", por lo que podrían no mostrar el crecimiento de la actividad entre competidores menores de la industria. Lo cierto es que en los primeros nueve meses del año la facturación, de $ 3.473.476, superó en un 27% a la de igual período de 2002.

(principio de página…) 

 

 

ENTRE RÍOS: EN UNOS MESES, INAUGURARÍAN EL LABORATORIO DE GENÉRICOS
El Diario de Paraná, 10 de enero de 2004

La inversión de casi tres millones de pesos se recuperaría con el ahorro que la producción propia generaría en tan sólo doce meses. El nivel de ejecución del proyecto es del 70%.

"Eso me encargó el Gobernador, que me aboque al laboratorio productor de genéricos de Federal para que en seis u ocho meses esté funcionando", dijo a El Diario la Ministra de Salud y Acción Social, doctora Graciela Degani. De ese modo, se completaba el circuito que se había iniciado con la consulta al propio doctor Busti apenas asumido, oportunidad en que el mandatario se había mostrado a favor de la iniciativa, aunque no brindó mayores precisiones.

Los que han seguido el tema con atención recordarán que las obras para remodelar el viejo hospital de Federal empezaron el 14 de julio último, con la participación de la Provincia y el Municipio del norte entrerriano. El nivel de ejecución es del 70%. La administración delegada generó un costo de 703,04 pesos por metro cuadrado, lo que comparado con obras de similares características, significa un ahorro del 40%. El proyecto se diseñó conforme las especificaciones y normativas que debe cumplir un laboratorio a gran escala, bajo la inspección de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica y el organismo competente, la Comisión Nacional del Medicamento.

Esas normas resultan ser una herramienta esencial que permite establecer criterios que abarcan aspectos técnicos-administrativos, de producción, de protección del medio ambiente, control, higiene y seguridad. Por ejemplo, consideraciones de los productos y su fabricación, protocolos de producción, arquitectura, procesos, equipos productivos y sistemas auxiliares como el tratamiento de agua, tratamiento de aire y su climatización, electricidad, instrumentación y equipos de control, regulaciones ambientales y validación.

Organización
Se requiere un notable sentido de la precisión porque los equipos deben ser calculados conforme la función asignada a cada espacio, su superficie y hasta la cantidad de personas que allí se desempeñarán.

Desde el punto de vista organizacional, se ha previsto una estructura funcional, tanto Administrativa, de Gestión de la Calidad y Técnico Productiva, así como Investigación y desarrollo de productos. En una primera etapa se producirán medicamentos de mayor consumo (comprimidos, gotas, jarabes y cremas), en una cantidad que cubriría alrededor del 50 % de los motivos de consulta. Luego, sobrevendría la producción del resto de las formas sólidas. Se ha previsto además una tercera etapa, dedicada a otras especialidades medicinales que, no obstante, depende del montaje de un complejo equipamiento.

La producción de antibióticos betalactámicos se llevaría a cabo en el laboratorio construido en el predio del hospital Centenario de Gualeguaychú, cuya instalación cumple con los requisitos establecidos: deben ser producidos en un ambiente separado del resto.

Del proyecto participa el programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, lo que deviene en innumerables ventajas: gestión eficiente relativa a la compra, registro, elaboración, fraccionamiento, prescripción, expendio, comercialización de medicamentos e insumos, gracias a lo cual mejora la estructura de costos, y se optimiza la inversión en salud y las relaciones costo-beneficio y costo-efectividad. La reglamentación del Programa es estricta, lo que garantiza la seriedad en la implementación del proyecto. Además, las compras están eximidas del pago del IVA.

El recambio de autoridades encontró al proyecto en una etapa de ejecución tal que el 60% del equipamiento necesario para la producción y control de calidad está asegurado. Restarían las instalaciones de agua y aire y, una vez producidas, los trabajos finales de albañilería y la puesta en marcha y ajuste.

Valores
Se prevé que los medicamentos se comercializarán en hospitales provinciales, centros de salud y municipalidades. El precio dependerá de una ecuación que abarca el costo de producción y la inversión requerida para la continuidad productiva. Así y todo, el costo será un 40 % menor que al que actualmente se accede.

Desde meses atrás se viene trabajando en el ajuste de fórmulas y técnicas de control de calidad. La protocolización de estos procesos es compleja y requiere de personal especializado y entrenado. La planta productora de medicamentos posee una serie de beneficios con relación a la mejor performance del proceso y la reducción de costos directos e indirectos del producto, su instalación como Empresa del Estado entrerriano traerá un beneficio económico al sistema de salud: permitirá ahorrar 4 millones al año. Entre costos fijos y capital de trabajo, la inversión rondaría los 3 millones de pesos. Es decir, con un año de producción se recupera.

La cercanía del recambio de gobierno generó más de un debate dentro del gobierno del doctor Sergio Montiel sobre si no convenía inaugurar el laboratorio, al menos parcialmente, antes del 11 de diciembre. En aquella ocasión, justo es reconocerlo, hubo un negativa terminante de los responsables del proyecto: el doctor Gustavo Beltrame, Presidente del Instituto que se creó especialmente a estos fines, el ingeniero Carlos Cagnani, Coordinador para Entre Ríos del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, y el responsable del equipo técnico, doctor José Mata Peña. El planteo fue que una maniobra semejante le quitaría seriedad al proyecto. Y así se entendió. Ahora, al menos eso es lo que ha ordenado el gobernador Jorge Busti, la iniciativa será completada con la idea de que empiece a producir en el segundo semestre de 2004.

(principio de página…) 

 

 

AUMENTÓ LA VENTA DE MEDICAMENTOS DE MARCA Y GENÉRICOS
Editado de: Giselle Rumeau, Los laboratorios resisten a los genéricos, El Cronista, 14 de enero de 2004; El consumo de energía, la industria farmacéutica y la demanda de trabajo en el comercio minorista, Presidencia de la Nación, ARGENPRESS, 17 de enero de 2004; Aumentó la venta de medicamentos de marca y genéricos, El Liberal, 17 de enero de 2004

Si los grandes laboratorios, tanto nacionales como multinacionales, dejaron de quejarse públicamente por la Ley de Genéricos es porque 2003 fue un año de repunte para sus ventas. El consumo de medicamentos "de marca" subió un 22% en volumen durante los últimos doce meses, a noviembre pasado, en relación al mismo período anterior, pese a la competencia establecida en 2002 con la nueva norma, que obliga a prescribir por el nombre de la droga y habilita la sustitución de un fármaco recetado por otro similar en las farmacias.

La industria despachó a las farmacias 338,2 millones de unidades de medicamentos de venta libre y bajo receta, contra las 277,3 millones de unidades de 2002, según la auditora de salud IMS. En tanto, la facturación por venta de remedios alcanzó en esos mismos doce meses los 5.132 millones de pesos, un 37% más que en igual lapso de 2002.

Con todo, esta mejora en el consumo de remedios "de marca" no significa que los laboratorios integrantes de la Capgen (Cámara Argentina de Productores de Medicamentos Genéricos y de Uso Hospitalario), que concentran el 80% de las ventas a instituciones públicas del país, no hayan crecido en las farmacias. Según datos de esa cámara, la comercialización de sus productos envasados creció el 84%, hasta los P$78 millones el año pasado en relación a 2002 y, según afirman, posee el 15% de las ventas totales en farmacias. En tanto, los despachos a hospitales alcanzaron los P$279 millones, un 74% más.

No debe escaparse que se está comparando con las ventas de 2002, un año negro para la industria. La devaluación del peso y los aumentos del 70% al 200% de ese año afectaron el consumo, y la gente ajustó hasta en su propia salud. Es por eso que, desde los principales laboratorios, coinciden en atribuir la recuperación del mercado total, que comenzó en diciembre de ese año, a la reactivación del consumo en general.

El crecimiento no fue parejo para todos. Los laboratorios nacionales fueron los que más fácilmente se adaptaron a la crisis, dado que no dependen de decisiones internacionales de sus casas matrices. En general, la estrategia se basó en una política de adecuación de precios, lanzamientos de nuevos productos y apoyo comercial a través de campañas televisivas, en el caso de remedios de venta libre, y de fuerzas de ventas.

A diferencia de las firmas más chicas, las líderes del mercado -que tienen productos de marca muy bien posicionados, con precios más altos- aumentaron su facturación en mayor medida que sus despachos. Roemmers, la primera del ranking, incrementó un 30% sus ventas, medidas en pesos y un 10% en unidades.

Según el Informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), en el tercer trimestre de 2003 la facturación total creció 7,6% respecto de igual período del año 2002. Las ventas al mercado interno (producción local + importaciones) crecieron 5,9%, mientras que las exportaciones cayeron 30%. Respecto del trimestre anterior, la facturación total cayó 9,4%, las ventas al mercado interno 6%, y las exportaciones aumentaron 69%. Esto confirma una recuperación en las exportaciones, que caían desde el último trimestre de 2002.

(principio de página…) 

 

 

EFECTOS POSITIVOS DE LA LEY DE GENÉRICOS
La Arena, 14 de enero de 2004

La ley que obliga a prescribir los medicamentos por su nombre genérico está demostrando su eficacia. Las especialidades medicinales han registrado una abrupta baja en sus precios lo cual deja al descubierto cómo funciona ese mercado que desde siempre medra con la salud de la población.

Cuando desde el gobierno nacional se lanzó la ley, la reacción de los grandes laboratorios, de muchos influyentes periodistas y de los sectores políticos que están siempre dispuestos a defender intereses de estas gigantescas corporaciones que tan generosamente retribuyen a sus voceros, puso el grito en el cielo, torpedeando esa iniciativa con el argumento de que era inconveniente para el "sistema" de salud. Hoy los hechos están demostrando lo contrario. Los remedios están bajando de precio para beneficio de la inmensa mayoría de la población.

Lo que resulta asombroso es la magnitud de esas rebajas. Hay especialidades muy conocidas, muy recetadas y, por lo tanto, con mucha salida en el mercado, que registraron disminuciones en sus precios del 30, 50 y hasta del 66%. Son nombres muy conocidos de drogas también muy conocidas.

Ante la magnitud de esas rebajas el ciudadano no puede menos que preguntarse sobre los astronómicos márgenes de ganancias que obtenían los laboratorios que los fabrican y que ahora pueden rebajar los precios de forma tan abrupta y seguir con la actividad. Nadie, en su sano juicio, puede presumir de que ahora están trabajando a pérdida, pues esas megaempresas no se destacan, precisamente, por sus acciones de caridad. Siguen vendiendo, y a precios mucho menores porque su "negocio" sigue siendo rentable.

¿Quién puede defender, después de este ejemplo tan claro, al mercado como regulador, con su "mano invisible", de las relaciones comerciales en un rubro de tanta importancia social como el del medicamento?

Cabe preguntarse también acerca de las inmensas ganancias de estas grandes empresas en detrimento del bolsillo de los ciudadanos. Este es también un ejemplo cabal de cómo, en Argentina, especialmente en la nefasta década de los noventa, se produjo un proceso de acumulación de la riqueza en muy pocas manos en la misma medida en que la inmensa mayoría de la población sufría un proceso inverso: un empobrecimiento como nunca antes se vio en el país y muy pocas veces en el mundo. Este tipo de "negocios", muestra muy bien -y en uno solo de los tantos rubros económicos- cómo funciona ese mecanismo que va esquilmando a la gran mayoría y produciendo gigantescas acumulaciones de capital en tan pocas manos.

Argentina, especialmente a partir del menemismo, fue un caso testigo de cómo el gobierno de un país puede provocar el empobrecimiento de su gente en beneficio de una elite empresaria sin límites en su avidez a la hora de exigir lucro. Se hizo básicamente con el debilitamiento a límites extremos del Estado y sus organismos de control.

Hoy se vislumbra un proceso inverso, un desandar lo andado, como en el caso que ahora nos ocupa de los medicamentos. Y no pocos comienzan a ilustrarse sobre cómo funciona el mercado cuando no existe un Estado que regule las relaciones y ponga freno a las grandes corporaciones económicas.

El propio Presidente de los farmacéuticos pampeanos fue muy gráfico con su expresión: "le doblaron el brazo a la industria". Era hora, habría que añadir.

(principio de página…) 

 

 

DESDE EL `99 SE PRORROGA LA DECISIÓN SOBRE LOS REMEDIOS BIOEQUIVALENTES
El Independiente, 15 de enero de 2004

La preocupación planteada por un enfermo de sida a raíz de que su sistema de medicina prepaga le provee medicación que no es la prescripta por su médico de cabecera, ha motivado que el Ombudsman Nacional Eduardo Mondino se dirija al ministro de Salud de la Nación, Ginés González García, para formularle una recomendación y hacerle un recordatorio.

La primera medida apunta a que se tomen medidas para "garantizar que los medicamentos para sida provistos por los subsistemas de salud público, privado y de la seguridad social sean únicamente aquellos que actualmente tengan equivalente eficacia terapéutica respecto de los medicamentos de referencia, hasta tanto hayan sido aprobados los estudios de biodisponibilidad/bioequivalencia que aún se encuentran pendientes".

La restante guarda relación precisamente con esta última circunstancia: "Desde 1999, en que se reguló sobre los procedimientos que permitirían definir cuándo dos medicamentos son bioequivalentes, se viene sucesivamente prorrogando en el tiempo dicho cronograma, siendo el último aplazamiento llevado a mayo del 2004".

Según un informe de prensa de la Defensoría del Pueblo de la Nación, "en la actualidad los subsistemas de salud (Estado, medicina pre-paga y obras sociales sindicales y provinciales) intercambian a las personas que viven con el virus del sida medicamentos que no tienen eficacia terapéutica comprobada; es decir, cuando por alguna razón estos sistemas no pueden proveer los medicamentos originalmente recetados, los reemplazan por otros que no son bioequivalentes". En este sentido, se explica que "bioequivalencia es la posibilidad de intercambiar especialidades medicinales garantizando seguridad y equivalente eficacia terapéutica para medicamentos de alto riesgo sanitario; en este caso, los antirretrovirales que se suministran a las personas que viven con el virus del sida".

En el mismo informe se hace hincapié en que "la no certeza científica de la equivalencia entre dos especialidades medicinales puede provocar en el paciente reacciones adversas y afectarlo gravemente en su enfermedad"; aún más, se hace notar que "resulta forzoso insistir en que la provisión de medicamentos antirretrovirales carentes de estudio de bioequivalencia y, por ello, no intercambiables, pone en verdadero riesgo la salud de las personas que los consumen pues no ha sido probada su real equivalente eficacia terapéutica". Se remarca que "sólo se comprueba su similitud farmacéutica, es decir la igualdad de fórmulas".

El Ombudsman considera que "no se negocia con la salud y la vida de las personas". Al fundamentar su postura, aprecia que si "día a día, en Argentina, las miles de personas que viven con el virus causante del sida están sometidas a consumir remedios no intercambiables, provistos por su sistema de salud, resulta claramente contrario al deber de seguridad y equivalente eficacia terapéutica que debe garantizar el Estado respecto de los fármacos de alto riesgo". Insiste en que "no puede eludirse el objeto principal que ha tenido en miras el Estado en la estipulación de estas obligaciones: la garantía de la salud y la vida de las personas que viven con sida".

(principio de página…) 

 

 

MEDICAMENTOS GENÉRICOS, UN FINAL ABIERTO
Editado de: Ángeles Castro, Medicamentos genéricos, un final abierto, La Nación, 25 de enero de 2004; Tanto pacientes como diversas obras sociales, piden genéricos, Castellanos, 27 de enero de 2004; Los genéricos contribuyeron a mejorar la situación de las obras sociales, Castellanos, 29 de enero de 2004

Corría el primer trimestre de 2002 cuando el Ministro de Salud, Ginés González García, advirtió que los médicos iban a tener que recetar remedios por su nombre científico y no por su marca. Sólo en ese momento, como si su comercialización no llevara ya años en otras naciones del mundo e incluso dentro del circuito de los hospitales del país, los argentinos conocieron el significado de la expresión "medicamento genérico", la intención era instalar la competencia en el rubro farmacéutico para combatir el aumento de los precios registrado en el sector.

Todavía hoy muchos profesionales de la salud insisten en que se demande calidad en los genéricos que deben recetar. Señalan, incluso, que en algunos casos esos medicamentos provocan efectos adversos.

Según un informe elaborado en noviembre último por la Comisión Nacional de Programas de Investigación Sanitaria (Conapris), dependiente del Ministerio de Salud, "el 71% de las recetas consigna el nombre genérico del remedio, lo que permite a más de dos tercios de la población optar por la marca que desee". Y agrega: "Los médicos clínicos, los cardiólogos y los pediatras son quienes más prescriben por principio activo, exclusivamente o acompañado por el nombre comercial. El 71% de las recetas de los clínicos, el 70% de las de los cardiólogos y el 69% de las de los pediatras están así indicadas".

El titular de la Confederación Farmacéutica Argentina (COFA), Daniel Alvarado, confirmó que ocho de cada diez pacientes consultan sobre la conveniencia de una marca en función del precio.

Ante el tema de la imposición de la ley de genéricos en el mercado anunciaron que estos medicamentos llegaron a presentar mayor confianza entre la gente y de a poco se fueron imponiendo. Pero una de las cuestiones interesantes que se desprendió de la consulta fue que a partir de la ley de medicamentos genéricos, se posibilitó que las obras sociales los incorporaran en sus vademécum y de este modo economizaron costos.

Editado por Martín Cañás

(principio de página…)

 

 

PIDEN LA CREACIÓN DEL PLAN "MEDICAMENTOS SOLIDARIOS"
Resumido de: Ecos Diarios, 26 de enero de 2004

La Federación de Asociaciones Vecinales Necochea-Quequén (provincia de Buenos Aires) solicitó al intendente Daniel Molina la puesta en marcha del plan "Medicamentos Solidarios", que contempla la creación de una línea telefónica 0800 y la colocación de buzones "inviolables" para promover la donación de medicamentos que luego serán entregados a las personas que los necesiten y que no cuenten con los recursos para adquirirlos.

El tema fue analizado en el marco de una reunión que mantuvo la entidad con el jefe comunal, ocasión en la que se presentó el proyecto de ordenanza presentado en la comuna en junio de 2002 y que hasta el momento no fue analizado por el Concejo Deliberante.

En los considerandos del proyecto de ordenanza del programa "Medicamentos solidarios" se destaca que "la emergencia económica hace que miles de familias del distrito sean sobrepasadas por la imperiosa necesidad de proveerse de medicamentos" y que "esta situación se ve agravada por las carencias propias de la administración del Estado en todos sus niveles".

(principio de página…)

 

 

MINISTRO DICE QUE NEGAR REMEDIOS ES "CRIMEN DE LESA HUMANIDAD"
Resumido de: La Unión, 30 de enero de 2004

Los 25 mil portadores del virus del sida que viven en Argentina tienen medicación "gratuita", dijo ayer el Ministro de Salud, Ginés González García, quien opinó que privar a los pacientes de remedios porque no tienen dinero es un "crimen de lesa humanidad". "Es un crimen de lesa humanidad que los pacientes no puedan acceder a los medicamentos por falta de dinero", dijo González García, quien subrayó que "Argentina ha superado ese problema con las compras por nombre genérico".

Agregó que de ese total, 17 mil tienen provisión por parte de un programa nacional y el resto cuenta con cobertura por parte de las obras sociales o las empresas de medicina prepaga.

El Ministro remarcó que el país "es uno de los dos en América Latina que cubren a la totalidad de los pacientes que necesitan la medicación". El otro país latinoamericano que abastece en forma gratuita antirretrovirales a todos los pacientes con sida es Brasil.

El Ministro recordó que en el denominado "Acuerdo de Perú", en el que participaron 10 países, "Argentina lideró la negociación con los laboratorios y consiguió sustanciales rebajas en los precios". Ese abaratamiento de los remedios sirvió, "no para ahorrar dinero sino cubrir a más pacientes", apuntó.

El Ministro también explicó que el programa nacional de lucha contra el sida demanda una inversión anual de 150 mil millones de pesos, el 15 por ciento del presupuesto total para la salud.

A su vez, el Presidente de la Fundación Huésped, Pedro Cahn, explicó en declaraciones que en materia de medicamentos "es muy difícil establecer cuánto cuestan", ya que "no se manejan con el criterio del margen razonable sino por el máximo tolerado por el mercado". El especialista apoyó la declaración del Vaticano pero aclaró que "la cuestión tiene una contracara". "Es muy fácil cargar la romana contra la industria, pero hay una responsabilidad de los países ricos, que tienen precios más bajos para ellos", señaló.

Cahn propuso "un acuerdo a nivel internacional por el cual los gobiernos y las industrias puedan establecer que los precios estén en proporción directa con la producción de cada país, para que Argentina pague menos que Canadá pero más que Zimbawe".

Además, remarcó que "como se han dado las cosas en el mundo, la investigación fue impulsada por la industria privada con la lógica de los inversores, quienes quieren ganancias pero deben entender que una cosa es trabajar con un bien social y otra con champagne".

"No todo es una cuestión económica, ya que 3.500.000 personas mueren por año por tuberculosis, cuyo tratamiento es barato y un millón de niños mueren por año por sarampión, cuya vacuna cuesta centavos de dólar".

(principio de página…)

 

 

RESOLUCIÓN 160/04 – MS APRUÉBASE EL MENCIONADO FORMULARIO TERAPÉUTICO NACIONAL 2004
Editado de: Boletín Oficial de la Nación, 23 de febrero de 2004; Misiones On-line, 25 de febrero de 2004

El 23 de febrero fue publicada en el Boletín Oficial de la Nación la Resolución 160/04 del Ministerio de Salud de la Nación por la cual se unificó el FTN COMRA con el listado de medicamentos del Programa Médico Obligatorio (PMO). Regirá la cobertura en el ámbito del Ministerio de Salud de la Nación, la Seguridad Social y la Medicina Prepaga.

Esta medida amplía la cobertura de medicamentos tanto en principios activos como en presentaciones comerciales. Según anunció Rubén Torres, "hay que recordar que el formulario terapéutico anterior, en el Programa Médico Obligatorio de Emergencia, tenía 215 principios activos, aquí estamos pasando a un número muchísimo más grande. Con la incorporación del FTN Nacional pasamos a 424 principios activos. Y en presentaciones de productos comerciales pasamos de 2954 a 6514".

En la actualidad, la Comisión de Medicamentos, ha concluido la 10 edición del Formulario, que está próxima a ser publicada. Es por ello que la Confederación Médica, en su afán de mejorar la calidad de la atención médica, propone, a través de esta herramienta, el Uso Racional de los Medicamentos y estimular la prescripción de los más seguros. Además, trata de que la provisión de los fármacos esenciales llegue a los sectores más desprotegidos. De esta manera, no sólo se busca bajar los costos para racionalizar los gastos, sino trata de desarrollar en el profesional un pensamiento crítico en el momento de realizar la prescripción para lograr un tratamiento adecuado, y evitar los actos reflejos o conductas inducidas por mala información, publicidad abrumadora y/o exceso de nombres comerciales.

(Nota de los Editores: El FTN COMRA 2003 versión completa, con referencias terapéuticas, está disponible en la página de la Fundación FEMEBA, en la Sección Novedades: www.femeba.org.ar/fundacion/  [Versión PDF de 3,5 Mb.])

(principio de página…)

Bolivia

DENUNCIAN INTERNACIÓN DE FÁRMACOS CHILENOS CON ARANCEL CERO
Resumido de: Opinión, 27 de enero de 2004

La Cámara de Industria Farmacéutica Boliviana (Cifabol), denunció que medicamentos de procedencia chilena afectan negativamente al mercado farmacéutico boliviano, al tener un acuerdo arancelario cero para productos de ese país.

En un comunicado entregado a los medios de comunicación, expresan que la industria farmacéutica nacional manifestó en reiteradas oportunidades su preocupación porque gracias al Acuerdo Complementario Económico se dio arancel cero a productos y medicamentos importados de Chile, el mismo que va en directo perjuicio de su sector.

Este hecho originó que más de 50 laboratorios industriales farmacéuticos de ese país, registraron más de mil medicamentos de diferente naturaleza para ser comercializados en el mercado nacional. A un promedio anual de 8.5 millones de dólares, el ingreso de esta mercadería produce un desequilibrio en la producción nacional, desplazando a la industria nacional de este rubro.

Los directivos de Cifabol explican que las diferentes Cajas de Salud, así como instituciones de salud pública, tienen en sus farmacias productos chilenos al por mayor. "El número de empresas bolivianas en el mercado chileno y el número de exportaciones realizado de Bolivia a Chile es cero", indica el pronunciamiento de este sector. "En licitaciones públicas bolivianas se presentan medicamentos chilenos compitiendo con productos nacionales y en muchos casos, son adjudicados con preferencia", continúa la denuncia.

Ante este panorama, directivos de Cifabol, exigen el cumplimiento de la Ley del Medicamento 1737, el mismo que brinda todo su apoyo a las actividades farmacéuticas. "El Art. 35 dispone preferente la adquisición de medicamentos de elaboración nacional en toda licitación pública", aclara el documento, al hacer hincapié que es "prioritario apoyar a la producción y desarrollo de la industria nacional".

(principio de página…)

Brasil

PRECIOS DE REMEDIOS VAN A SUBIR EN MARZO
Editado de: Precios de remedios van a subir en marzo, Jornal do Brasil, 31 de diciembre de 2003; Consumidor debe preparar el bolsillo para aumento de los medicamentos, Diario de San Pablo, 26 de febrero de 2004

Los remedios estarán más caros a partir del próximo día 31 de marzo. Esa es la fecha para el reajuste de precios previsto en decreto de la Presidencia de la República publicado ayer en el Diario Oficial de la Unión. El índice de aumento será fijado en el inicio de marzo a partir de la variación de la inflación por el Índice de Precios al Consumidor Amplio (IPCA), acumulada entre septiembre de este año y febrero de 2004. A partir de marzo de 2005, el reajuste será realizado con base en el índice acumulado en 12 meses. Tomará también en cuenta el descuento de la tasa de productividad de la industria, y un factor que será calculado de acuerdo con el nivel de monopolio de cada producto.

El Decreto Nº 4.937 también establece que la Cámara de Medicamentos asegurará el pase a los precios de los medicamentos de ”eventuales cambios en la carga tributaria del sector”. En febrero, entra en vigor la nueva Cofins no-acumulativa (sin la incidencia en todas las fases de la producción). La alícuota de la contribución subirá de 3% para 7,6% sobre la facturación de las empresas.

El gobierno definió en septiembre de este año (2003), por medio de Medida Provisoria, que la corrección anual de los medicamentos será siempre en marzo, con base en el IPCA. En caso del no cumplimiento, las multas para laboratorios y farmacias pueden llegar a R$ 3 millones. Cabrá al consejo de ministros de la Cámara de Regulación del Mercado de Medicamentos definir, anualmente, el índice y divulgarlo hasta 30 días antes de la entrada en vigor del aumento.

Este será el único reajuste que los laboratorios estarán autorizados a hacer en el año y va a incluir 8 mil presentaciones de medicamentos (un mismo remedio puede ser vendido en gotas o en comprimidos). Entre los ítem que tienen precios controlados están remedios para el tratamiento de cáncer, diabetes, presión alta, enfermedades cardíacas y algunos antibióticos.

Según el Secretario Ejecutivo de la Cámara, Luiz Milton Veloso Costa, existen cerca de 13 mil medicamentos en el mercado, pero menos de 10 mil están sujetos al control de precios. Entre 2001 y 2002, el gobierno también controló los precios, autorizando dos reajustes anuales. Este año, hubo acuerdo para el reajuste de marzo que no fue cumplido por 25 empresas. En agosto, cuando fue anunciado el reajuste del 2%, esas compañías tuvieron que bajar sus precios.

El economista Léo Sztutman, del Instituto de Defensa del Consumidor (Idec), cuenta que a partir de marzo la entidad va a acompañar de cerca el comportamiento de 1,2 mil presentaciones de aproximadamente 300 fármacos. El Idec, dice él, considera la nueva metodología de reajuste del Gobierno insuficiente para controlar los precios de los remedios. Y propone sistema diferenciado para cerca de 300 medicamentos considerados esenciales.

"Hicimos relevamientos detallados que indicaron, por ejemplo, que los remedios de referencia no están bajando por cuenta de la concurrencia de los genéricos. El promedio, que llegó a caer de 2000 a 2002, volvió a subir en 2003", destaca. En la evaluación del Idec, entre los elementos que todavía facilitan la práctica de abusos contra el consumidor están la concentración del mercado; asimetría de las informaciones, facilitada por la formación de varios mercados, cada cual constituido por un tipo de medicamento, y todavía la distorsión en la información que los agentes del mercado reciben, por causa de las actividades de promoción y de descuentos.

Sztutman destaca que entre las propuestas del Idec para mejorar el cuadro están desde establecer representantes de los consumidores en la Cmed y fijar metas de reducción de precios de los medicamentos esenciales hasta usar como parámetro también la media de los precios de remedios en otros países y de los propios genéricos.

El instituto defiende, además, la obligatoriedad de la emisión de las recetas médicas con la prescripción del principio activo (nombre genérico) y no del medicamento de marca, que hoy es impuesta solamente en el Sistema Único de Salud (SUS).

El Presidente de la Febrafarma, que representa los laboratorios nacionales y multinacionales, Ciro Mortella, dice que la pesquisa del Idec evaluando precios entre 2000 y 2003 trae "resultados distorsionados", en función del propio control de los precios de remedios.

Pedro Bernardo, Gerente de Regulación de Mercado de la Anvisa, dice apenas que será aplicado, el 31 de marzo, el reajuste previsto en la ley. Sobre la conclusión del Idec de que el genérico no presionó la reducción de precios de los remedios de referencia (de marca), él dice que existen datos innegables de que el producto está ganando mercado y ayudando a controlar los precios. "El genérico cumplió su principal objetivo, que es ser opción bien más barata de medicamento, con los mismos efectos y la misma calidad".

Editado por Jimena Orchuela

(principio de página…)

 

 

PAQUETE PARA LOS MEDICAMENTOS
Resumido de: Marcelo Kischinhevsky, Jornal do Brasil, 4 de enero de 2004

El gobierno federal anunciará hasta marzo una serie de medidas para estimular la producción nacional de fármacos (principios activos) y medicamentos. Entre las novedades en estudio, están el privilegio a la industria brasilera en las compras gubernamentales y el uso de la capacidad ociosa de las empresas para producir remedios a precios populares y suplir parte de la demanda del Sistema Único de Salud (SUS).

El paquete es parte de la política industrial anunciada en noviembre por el Ministro de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior, Luiz Fernando Furlan, que prioriza más tres sectores (máquinas y equipamientos, complejo electrónico y software). Las discusiones todavía son preliminares y vienen siendo tocadas por un grupo interministerial, que reúne representantes de las áreas de Salud, de Desarrollo, entre otras.

El sector es considerado estratégico no sólo por una cuestión de salud pública, sino también por sus efectos en la balanza comercial. El saldo negativo de fármacos y medicamentos viene girando en torno de US$2.000 millones billones anuales desde 1998, pero el volumen de importación de remedios es creciente: saltó de US$1.213 millones, en 1998, para US$1.528 millones, en 2002. El mercado farmacéutico, incluido el segmento hospitalario, factura US$5.200 millones por año en Brasil.

Si quisiera realmente estimular la producción nacional, el gobierno se verá delante de una encrucijada, como apunta el estudio ”Cárcel farmacéutica en Brasil”, de Pedro Lins Palmeira Filho y Simon Shi Koo Pan, respectivamente gerente e ingeniero de la Gerencia de Químicos para Salud del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES).

Eso porque las eventuales políticas de control de precios y la apertura abrupta del mercado, con las tarifas de importación a cero durante el gobierno Collor de Mello, no estimularon inversiones en el parque industrial brasilero a lo largo de las últimas décadas. En ese medio tiempo, se consolidaron dos vertientes en el exterior: laboratorios que invierten en pesquisa para descubrimiento de nuevos medicamentos y las fabricantes de medicamentos genéricos, que actúan después del quiebre de las patentes.

La investigación, desarrollo y comercialización de las grandes compañías multinacionales están concentrados en los países ricos. Las cinco mayores, Pfizer, GlaxoSmithKline, Merck, Johnson&Johnson y AstraZeneca concentran cerca del 28% de la facturación global de la industria e invierten en torno del 18% de sus utilidades en desarrollo de nuevas drogas. Todas tienen algún remedio en la lista de los 10 más vendidos del mundo. La investigación de cada uno de esos medicamentos cuesta por lo menos US$2.000 millones y proporcionan ganancias de US$10.000 millones a US$20.000 millones durante la vigencia de sus patentes (entre cinco y diez años).

Existe otro tipo de industria farmacéutica que surgió especialmente cuando las patentes comenzaron a caducar. Son los laboratorios especializados en la producción de medicamentos genéricos. China e India salieron al frente y producen a costos bajísimos, a gran escala; la empresa indiana Ranbaxy, por ejemplo, cuenta con 8 mil empleados y facturó US$ 760 millones en 2002, y es la segunda empresa de productores de genéricos.

”En Brasil, el estímulo a las empresas nacionales para realizar actividades de investigación y desarrollo siempre fue muy reducido. La posibilidad de producir y comercializar copias de los productos patentados en el exterior – proporcionada por la no-adhesión del país al Sistema Internacional de Patentes desde 1971 hasta 1996, en conjunto con la inexistencia de una política industrial para el sector, la inestabilidad económica crónica, las reducidas exigencias reguladoras de entonces y la persistente adopción de políticas de control de precios casuísticas y sin ninguna base técnica – llevó a las empresas brasileras a no invertir en innovación”, afirman los especialistas del BNDES.

Hoy, sustentan estos autores, las empresas brasileras no tienen escala y experiencia para producir fármacos innovadores. Cerca del 70% de las industrias farmacéuticas instaladas en el país son extranjeras. Apenas cuatro grupos nacionales figuran en la lista de los 20 mayores en la producción de fármacos. Situación que, en el entender de empleados del Ministerio de Salud, puede cambiar si hubiera estímulo a los grupos locales.

”No se trata de defender la industria nacional a cualquier costo, pero el SUS es el mayor comprador de remedios del país. El cambio de las reglas de compras gubernamentales para privilegiar empresas brasileras puede servir como un instrumento de política pública”, evalúa el Secretario de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Salud, José Alberto Hermógenes de Souza, que defiende también el estímulo a la producción de medicamentos fitoterápicos.

El Secretario recuerda que el programa de farmacias populares, que debe salir del papel a lo largo de 2004, podrá ayudar en la ampliación del mercado consumidor, contraído en los últimos cinco años debido a la caída de la renta de la población y al alto precio de los medicamentos de marca.

(principio de página…)

 

 

ANVISA LIBERA MEDICAMENTOS
Resumido de: Luisa Gockel, Jornal do Brasil, 1 de enero de 2004

La Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa) echó marcha atrás en la decisión de prohibir la preparación, en farmacias de manipulación, de 20 sustancias en forma de cápsulas. La medida, tomada hace cerca de un mes, causó polémica entre los usuarios de estos medicamentos, la mayoría de uso continuado, que enfrentaron problemas como los precios altos o la falta de algunos de éstos remedios en las farmacias convencionales.

La medida de prohibir la manipulación de las sustancias fue desencadenada cuando un niño de 12 años murió, en Brasilia, después de ingerir un remedio con base de clonidina -un antihipertensivo-, recetado por un homeópata. Según la Anvisa, la resolución fue ”preventiva” y llevó a la elaboración de criterios que deberán ser seguidos por las farmacias de manipulación. Conseguimos mostrar que apenas un error en una farmacia no justificaba la prohibición general. Las farmacias de manipulación sólo trabajan con 10 de aquellas sustancias, justamente para atender a casos específicos, como los de los pacientes que no encuentran la dosis recetada en la gran industria – explica la presidente de la Asociación Nacional de Farmacéuticos Magistrales (Anfarmag), Vania Regina de Sá.

Entre las determinaciones estipuladas por la Anvisa aparecen algunas novedades, entre ellas el término de consentimiento que los pacientes tendrán que firmar al ser prescritas sustancias de bajo índice terapéutico, o sea, remedios que poseen la dosis medicinal próxima a la dosis tóxica.

(principio de página…)

 

 

LABORATORIO PÚBLICO DE MEDICAMENTOS BATE RÉCORD DE FACTURACIÓN
Resumido de: Agencia de Noticias da AIDS, 27 de enero de 2004

En el momento en que el Ministerio de Salud conmemora el acuerdo con laboratorios para adquisición de antirretrovirales, una fundación paulista alcanza un récord en la producción de remedios. La Fundación para el Remedio Popular (Furp), el mayor laboratorio público de medicamentos de Brasil, registró la facturación más grande de su historia en 2003 con un total de R$193,8 millones, o un aumento del 28% en relación al 2002, es otro año récord con R$151,4 millones.

Además de la distribución en el Estado de San Pablo, la Furp contempla proyectos federales destinados al tratamiento de enfermedades como sida, lepra y tuberculosis, además de atender otras instituciones, totalizando 5000 clientes en Brasil.

(principio de página…)

 

 

ANVISA ESTUDIA REGLAS PARA ENSAYOS CLÍNICOS CON VOLUNTARIOS
Resumido de: Estado de Minas 29 de enero de 2004

Las reglas para investigaciones realizadas en el país con medicamentos experimentales deben pasar por una gran reformulación. La Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa) prepara un conjunto de cambios, con el objetivo de acompañar más de cerca el trabajo desarrollado con pacientes voluntarios en los centros brasileros.

Es fácil entender la preocupación. En los últimos años, la participación de esos centros brasileros en ensayos clínicos internacionales aumentó de forma significativa. Y la tendencia es que continúe aumentando.

Entre las preocupaciones de la Anvisa está detectar, de forma precoz, efectos adversos provocados por el medicamento bajo estudio. "Actualmente, las reacciones adversas son comunicadas de forma espontánea, lo que creemos insuficiente", dice el Gerente de Medicamentos Nuevos, Investigaciones y Ensayos Clínicos de la Anvisa, Sergio Nishioka.

La Anvisa propone la realización de informes periódicos para evaluar la seguridad ofrecida a los pacientes. La Agencia también quiere hacer auditorias de las investigaciones. "Algunos centros reciben financiamientos, máquinas de los laboratorios. Un seguimiento más cercano va a beneficiar a todos", dice Nishioka.

La Anvisa propone además reglamentar la actuación de las llamadas Organizaciones Representativas de Ensayos Clínicos, conocidas internacionalmente por la sigla CRO. Tales organizaciones actúan como una especie de empresa de los grandes laboratorios. Son ellas las que deciden cuales centros brasileros pueden trabajar en la investigación internacional, identifican los investigadores, e importan el medicamento que se va estudiar.

Los cambios van a afectar solamente a los aspectos técnicos. Los parámetros éticos van a continuar siendo regulados por la Comisión Nacional de Ética en Pesquisa (Conep), que integra el Consejo Nacional de Salud.

(principio de página…)

 

 

AVANCE DEL MERCADO DE GENÉRICOS DEPENDE DE MÁS INFORMACIÓN
Resumido de: Sandra Motta, Diario de S. Paulo, 9 de febrero de 2004

Una investigación encomendada a la Ipsos Opinion, por Pro-Genéricos, muestra que los genéricos son bien aceptados, pero médicos y consumidor quieren más información. Anvisa dice que hace su parte.

Consumidores y médicos reconocen y aprueban los medicamentos genéricos -remedios sin marca, que cuestan en promedio el 40% menos. Pero el mercado para esos productos, que aumentó del 6,4% al 8,7% en unidades vendidas en el país entre 2002 y 2003, viene creciendo menos de lo que podría por falta de un elemento clave en cualquier política de medicamentos: información.

Se entrevistaron a personal de 200 farmacias, 150 médicos y 900 consumidores en cuatro capitales: San Pablo, Río de Janeiro, Recife y Curitiba. Es un universo pequeño, considerando que el país tiene 56.000 farmacias, 15.5000mil en el estado de San Pablo.

El genérico es conocido por el 98% de los consumidores entrevistados, y el 42% sabe identificar bien las ventajas del medicamento en general, destacando que tiene las mismas características, principio activo y efectos del remedio de referencia (remedio innovador, lanzado primero en el mercado) y es más barato. En contrapartida, sólo el 13% se consideran realmente bien informados sobre el tema, el 47% se considera poco o nada informados y al 84% les gustaría tener más información.

Entre los médicos, un 85% no restringe el cambio en la farmacia del remedio de marca por el genérico; el 61% dicen no tener ningún tipo de reparo con el genérico, a pesar de que el 26% todavía afirme la falta de confianza en los procesos de producción y control de calidad, y el 11% tenga dudas sobre calidad. Los investigadores preguntaron a los médicos si ellos o alguien de su familia ya había tomado genéricos. La respuesta fue positiva para el 89%.

Según los consumidores, en el 67% de los casos los médicos recetan genéricos nunca o rara vez. Pero según la entrevista directa a los médicos, el dato es aun peor: apenas el 9% afirma tener la costumbre de recetar siempre los genéricos, pero el 75% afirma que recetarían más, si tuviese más información.

"Falta más información. Eso es complicado, y permite inclusive la posibilidad de que se hagan cambios irregulares de remedios en las farmacias, hecho también detectado por el estudio. Para el 52% de los médicos, la fuente de mayor credibilidad para divulgar más los genéricos sería el Gobierno", dice Vera Valente, Directora de Pro-genérico.

El Gerente de Regulación de Mercado de la Anvisa, Pedro Bernardo, dice que todavía no conoce el estudio. Pero garantiza que el Gobierno, si no está invirtiendo fuerte en campañas de divulgación en masa de los genéricos, como ya hizo en el pasado, ha usado otras estrategias de esclarecimiento, como dar charlas en escuelas y comunidades carentes. "Para invertir en campañas de TV y radio, que cuestan caro, trabajamos con un presupuesto muy limitado", destaca.

El Presidente de la Asociación Médica Brasilera (AMB), Eleuses Paiva, dice que los médicos evalúan bien el genérico, pero cree que la baja prescripción todavía es reflejo de los primeros tiempos de esos productos en el mercado.

El Presidente del Consejo Regional de Farmacia de San Pablo (CRF-SP), Francisco Caravante, alerta que un punto fundamental en la venta de medicamentos es que las farmacias cumplan la ley y tengan siempre farmacéuticos en el establecimiento. El consumidor debe estar al tanto y exigir la presencia del profesional -único que puede cambiar el remedio que está en la receta, solo por un genérico y no por similares (remedio que tienen el mismo principio activo, pero no siempre pasó por las mismas pruebas que el genérico).

En caso de sospecha de irregularidad, el consumidor puede llamar para el 0800-6440644. El genérico puede ser identificado por el embalaje, que trae una "G" en azul sobre tarja amarilla, y la inscripción "Medicamento Genérico – Ley 9.787/99".

(principio de página…)

Cuba

FUNCIONA MODERNO SISTEMA DE DROGUERÍAS
Resumido de: Agencia Cubana de Noticias, 6 de febrero de 2004

El Vicepresidente Carlos Lage afirmó que en Cuba funciona un moderno sistema de droguerías, el cual contribuye a la disminución del déficit de medicamentos en las farmacias. Precisó que las medidas adoptadas a nivel nacional para perfeccionar este joven método incluyen la consolidación de las producciones, los almacenes, la refrigeración y el transporte. Exhortó a elevar el control, la exigencia y la calidad de los fármacos, y destacó que hace algunos años la nación no contaba con estas facilidades. Entre las ventajas del sistema sobresale la vinculación de los pacientes con los galenos y los laboratorios productores, además de la rápida recepción, almacenamiento y distribución de los medicamentos.

(principio de página…)
 
Chile

FARMACIA MAPUCHE CAUSA EXPECTACIÓN EN SANTIAGO
Resumido de: El Sur, 12 de enero de 2004

Convertida rápidamente en uno de los atractivos del centro de la capital, y también se espera que lo sea de toda la Región Metropolitana, está la nueva farmacia mapuche "Makewelawen", que en lengua originaria significa lugar de sanación, lugar de remedio.

Una de las vendedoras (vestida de mapuche) comenta que a tres días de la inauguración, el medicamento más solicitado es el "Palwen", que sirve para la impotencia y la frigidez. Otro de los productos que ha tenido muy buena aceptación por el público es el "Pichichenlawen", que ayuda a las personas obesas a bajar de peso y también serviría para la celulitis.

El origen de este proyecto se remonta al 24 de enero del año pasado, cuando fue inaugurada la primera farmacia en la calle Aldunate, de Temuco. Su sorpresivo éxito fue el argumento para abrir una sucursal en Santiago. Al parecer, tendrán en la capital los mismos resultados.

(principio de página…)

 

 

MEDICAMENTOS TENDRÁN ALZA DE UN 25% EN SUS PRECIOS
Resumido de: El Sur, 27 de enero de 2004

La política del Plan Auge provocaría un alza de precios en los medicamentos de marca y los genéricos, según un estudio realizado por los economistas Felipe Larraín y Jorge Quiroz. Mientras la medida es vista por grandes laboratorios como regresiva, otros creen que el incremento no tendrá un gran impacto en el consumidor, y que será favorable para la salud de los chilenos.

Un alza de un 25% sufriría el precio de los medicamentos genéricos, al desatarse una mayor demanda de acuerdo a una indicación que incorpora el Plan Auge, de la obligatoriedad de prescribir siempre en la receta médica la opción de un medicamento genérico o sustituto para uno de marca. La conclusión fue dada a conocer en el estudio "Nuevas regulaciones y precio de los medicamentos: análisis y proyecciones", de los economistas Felipe Larraín y Jorge Quiroz, efectuado a solicitud de la Asociación Industrial de Laboratorios Farmacéuticos (Asilfa) y la Cámara de la Industria Farmacéutica de Chile (CIF).

Los investigadores plantean que la nueva regulación que incluye la Política Nacional de Medicamentos en la Reforma de Salud (Auge), busca que los consumidores transiten desde los medicamentos de marca y los similares de marca, a medicamentos genéricos, logrando así una reducción en el costo total de los mismos.

Agregan que el alza de precio podría bordear incluso el 30%, por la necesidad de efectuar estudios de bioequivalencia, un costo adicional para los laboratorios que fabrican genéricos.

El tema es más complejo de lo que parece, ya que el temor estaría en que si los genéricos ganan espacio a los de marca, las menores ventas de éstos últimos mermarían los ingresos totales, toda vez que la venta de productos de más alto precio aportan mayores utilidades.

En Chile existen tres tipos de medicamentos: los genéricos, los de marca y los similares de marca. Los de marca son aquellos patentados por los grandes conglomerados farmacéuticos y que elaboran fuera del país, por lo que su precio es más alto. Los genéricos, que son el principio activo del medicamento y son los que venden los laboratorios chilenos a un precio promedio 10 veces más barato. Los similares de marca son equivalencias que alcanzan un precio intermedio.

La situación enfrenta, entonces, a laboratorios extranjeros y nacionales, e incluso a las farmacias. Esto porque los márgenes de comercialización son mayores por la venta de remedios de marca, estimándose que las trasnacionales alcanzan la mitad de su facturación, comercializando sólo un 25% de ellos. En cambio, a los laboratorios del país les favorece vender un alto volumen de genéricos, compensando sus bajos precios y márgenes. La estimación es que comercializando el 75% de éstos alcanzan la mitad de los ingresos. Finalmente, para las cadenas farmacéuticas los genéricos representan el 40% de las ventas farmacéuticas, pero sólo un 10% de las utilidades, siendo su fuerte el 60% de las ventas de los de marca, que permiten el 90% de los ingresos.

(principio de página…)
 
Ecuador

RIGOBERTA MENCHÚ PROMUEVE LOS GENÉRICOS
Clarín (Argentina), 4 de enero de 2004

La Premio Nobel de la Paz Rigoberta Menchú aseguró que ampliará su proyecto de medicina genérica en Guatemala y abrirá farmacias en Ecuador. El proyecto Farmacias Similares está inspirado en un programa mexicano y busca proveer medicamentos de bajo costo a los guatemaltecos que no pueden pagar los precios de los grandes laboratorios. Además, han procurado un sistema de consultas médicas que cuestan 2,5 dólares.

(principio de página…)

 

 

MEDICINAS, LAS FARMACIAS CONFIRMAN EL AUMENTO
Editado de: Medicinas, las farmacias confirman el aumento, El Comercio, 21 de enero de 2004; Los reclamos contra el alza de medicinas persisten, El Comercio, 23 de enero de 2004

La elevación de los precios de algunas medicinas es una realidad según denuncian varias farmacias del país. "Desde antier estamos con nuevos precios en las medicinas. Lo cierto es que todos los laboratorios aumentaron los valores de los fármacos y disminuyeron su contenido", dijo Rolando Amoroso, dueño de la Farmacia Continental, ubicada en el centro de Cuenca.

Por su parte, el Gerente de Pharmacy’s en Quito, Salomón Jiménes, señaló que las presentaciones de algunos medicamentos cambiaron y hoy llegan con nuevos precios. Hermógenes Barcia, de la Federación de Propietarios de Farmacias, confirmó la subida de precios en más de tres productos. También dijo hay medicinas que bajaron su contenido. Juana Ramos, directora de la Asociación de Laboratorios Farmacéuticos, indicó que únicamente tres productos subieron por autorización del Consejo de Precios.

Ramiro Oviedo, presidente de la Asociación de Farmacias de Pichincha, denunció que tres laboratorios están involucrados en el incremento de precios en un 250 por ciento. Oviedo exigió la intervención del Consejo Nacional de Fijación de Precios de los Medicamentos -integrado por el Ministerio de Salud- para que sancione los incrementos.

Mientras tanto, los laboratorios farmacéuticos negaron las acusaciones. La Asociación de Laboratorios Farmacéuticos Ecuatorianos (ALFE) y la Asociación de Farmacéuticos Latinoamericanos (Alafar) insisten que no hay aumentos.

Según Andrés Icaza, director ejecutivo de ALFE, los incrementos que se produjeron el año pasado correspondieron a los ajustes autorizados por el Consejo Nacional de Fijación de Precios de los Medicamentos.

Insistieron que solo existe el aumento en tres de los 3 000 ítems de medicamentos que hay en el mercado.

Editado por Martín Cañás

(principio de página…)
 
Nicaragua

MINSA BUSCA DIFERENCIAR ETIQUETAS DE LAS MEDICINAS
Roberto Pérez Solís, La Prensa, 30 de enero de 2004

El Director de Regulación del Ministerio de Salud (Minsa), doctor Norman Jirón, informó que este Ministerio se ha propuesto evitar confusiones "peligrosas" con los envases de medicamentos que presenten etiquetas con colores y tipo de letra similares.

Como parte de esta campaña, Jirón expresó que para febrero, durante una reunión prevista a realizarse en ciudad Guatemala y donde estarán presentes miembros de las Aduanas de Centroamérica, propondrán una modificación a la Ley de Etiquetas con vigencia en toda la región.

El doctor Norman Jirón dijo que otra de las metas que el Minsa se ha propuesto alcanzar para este año, es que todos los doctores del sistema de salud pública comprendan que deben de recetar medicamentos genéricos. "El uso de genéricos conlleva a la accesibilidad de la población a la medicación por sus bajos costos", señaló

(principio de página…)

Panamá

CAMBIO EN LICITACIÓN DE ALGUNAS MEDICINAS
Editado de: Eduardo Martínez, El Panamá América, 19 de enero de 2004

Como alternativa para evitar el desabastecimiento de medicamentos en las farmacias de los hospitales panameños, el Ministerio de Salud hará, a partir de este año, las licitaciones únicas anuales para una determinada medicina, de manera que exista un compromiso de la casa distribuidora para que haya un suministro permanente. En Panamá hay 33.000 productos farmacéuticos, cosméticos y alimentarios y generalmente se producen desabastecimientos de entre 20 a 50 medicamentos por mes, ya que se depende del mercado internacional.

El Ministro Fernando Gracia explicó que las casas comerciales no renuevan a tiempo el Registro Sanitario que demora tres meses. Tanto en el Ministerio de Salud como en la Caja de Seguro Social, se enfrenta el problema de que el distribuidor demora hasta 90 días para entregar los medicamentos, dijo. Especificó que este año se iniciarán las licitaciones públicas anuales por producto y de esta manera el distribuidor se comprometerá a entregar la medicina mes a mes a todo el territorio nacional, al mismo precio.

Para evitar el desabastecimiento, el Ministro señaló que se ha instruido al Departamento de Farmacias y Drogas para que otorgue en algunos casos registros sanitarios urgentes provisionales para poder adquirir los medicamentos que podrían faltar en determinado momento.

(principio de página…)

Paraguay

MINISTERIO DE SALUD CLAUSURÓ LABORATORIO SIN REGISTRO OFICIAL
Resumido de: La Nación, 28 de enero de 2004

La Dirección de Vigilancia Sanitaria del Ministerio de Salud clausuró la noche del lunes un laboratorio clandestino, denominado Mertens Farmacéutica, cuyo local funcionaba en Asunción. Una veintena de productos sin registro sanitario y listos para su comercialización, así como un completo equipamiento para la producción de los fármacos, fueron decomisados.

Del lugar fue decomisado un importante lote de medicamentos terminados, listos para su comercialización, entre los que se encontraban antibióticos de todo tipo, como ansiolíticos, jarabes pediátricos y medicamentos controlados. Gustavo Almada, responsable de la dependencia sanitaria, explicó que la clausura se produjo luego de una investigación iniciada la semana pasada, a raíz de la incautación de remedios no registrados en Encarnación. Refirió que estos medicamentos están siendo comercializados netamente en el interior y los proveedores son personas sin ningún registro, que se manejan en forma totalmente ilegal.

Las autoridades sanitarias ruegan a los propietarios de farmacias que remitan los productos no registrados a las regionales de Vigilancia Sanitaria apostadas en todos los departamentos, para que se pueda proceder a la retención y destrucción de los fármacos y su retiro oficial del mercado local. Además de Mertens Farmacéutica, otras cinco firmas se encuentran en la mira de Salud Pública por no contar con el registro sanitario correspondiente, ni la habilitación para fabricar medicamentos. Estas son laboratorio Sabe, Fénix, Internacional, Robinson y Nahe.

(principio de página…)

 

 

QUIEREN REGLAMENTAR EL FUNCIONAMIENTO DE LAS FARMACIAS SOCIALES
La Nación, 16 de febrero de 2004

Los organismos involucrados en el funcionamiento de las farmacias sociales en Itapúa están estudiando en forma conjunta la posibilidad de reglamentar el funcionamiento de los mismos, ante los constantes reclamos realizados por el sector privado, a fin de evitar posibles inconvenientes, y una competencia desleal entre ambos.

Los organismos involucrados en el funcionamiento de las farmacias sociales en Itapúa vienen llevando a cabo reuniones conjuntas para reglamentar el funcionamiento de estos establecimientos, a fin de que cumplan los mismos requisitos que las farmacias privadas, y evitar competencia desleal entre ambos. Las farmacias sociales están a cargo de la Secretaría de Salud gubernamental, el Cird, Usaid y el Ministerio de Salud.

"Estamos tratando de llegar a una acuerdo entre todos los organismos involucrados, a fin de hacer cumplir lo que ya está establecido por la Ley, teniendo en cuenta que la farmacia social ya es un establecimiento que ofrece servicio social, a bajo costo, lo cual resulta difícil de cubrir ciertos gastos como habilitación, y tener un profesional químico al frente", explicó la bioquímica Gladys Cáceres, responsable de la regional de la Dirección de Vigilancia Sanitaria. Comentó que el reclamo surgió por parte de los farmacéuticos privados, como ser las instituciones involucradas en la creación de las farmacias sociales, para evitar posibles inconvenientes.

Enfatizó que "el objetivo de la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria no es hundir o perjudicar a las farmacias sociales, sino al contrario, ayudar o legalizarlas o reglamentarlas, para que cumplan los mismos requisitos que cumplen los privados, para que estos sigan funcionando y creciendo".

(principio de página…)
 
Uruguay

PUGNA POR MERCADO DE MEDICAMENTOS
Resumido de: Alberico Barrios, La República, 15 de enero de 2004

Cyberfarma (Marbury SA) denunció por prácticas comerciales indebidas a Farmadescuento (grupo de laboratorios farmacéuticos), por violación del decreto del Poder Ejecutivo que regula el comercio de medicamentos genéricos y por ser una entidad comercial no registrada. Cyberfarma dice tener el plan del Medicamento Popular que ofrecen con un 45 % de descuento y es acorralada por Farmadescuento que sólo puede ofrecer un 25 % en la misma línea.

La competencia por la captación de clientes (farmacias y mutualistas) ha desbordado el ámbito comercial. Cyberfarma señala que si se permite continuar con esta práctica a Farmadescuento llegará el momento en que los farmacéuticos dirán a los clientes "este medicamento con marca cuesta 100 pesos y este otro sin marca 55 pesos ¿cuál lleva?

Cyberfarma tiene actividad comercial hace menos de 5 meses y ha denunciado a Farmadescuento, grupo empresarial que lidera Roemmers, por prácticas comerciales indebidas, "ya que bloquea a nuestros potenciales clientes intimidándolos con exclusiones de su lista de descuentos".

Farmadescuento decidió controlar las recetas y por seguimiento saber quién cumple con las condiciones por ese grupo impuestas y una vez detectada la farmacia infractora se la eliminaría del sistema al igual que las que compran en Cyberfarma. Todas las Droguerías fueron conminadas a devolver todas las recetas de clientes (farmacias) que le compren a Cyberfarma.

Según Pombo todas las medidas tienen como propósito ahogar a Cyberfarma intimidando a sus clientes (las farmacias que decidieron aprovechar los descuentos ofrecidos por esta firma). Aun así el directivo confía en que las farmacias decidirán por lo que más les conviene comercialmente.

A última hora de ayer trascendió desde ámbitos empresariales que las tensas relaciones del representante uruguayo de Roemmers habían repercutido en Roemmers Argentina, y que el litigio de las dos empresas llevadas al ámbito de la justicia administrativa, Economía y Finanzas y el Ministerio de Salud Pública derivaron en tensiones internas que determinaron la disolución de Farmadescuento y la aparición de Farmafácil, con una distinta integración del grupo de laboratorios.

(principio de página…) 

 

 

BATALLA ENTRE LABORATORIOS Y FARMACIAS
La República, 26 de enero de 2004

El día 29 de diciembre el grupo Interfarma quedó conformado como el tercer grupo, éste en el Interior, pujando en el ámbito de la intermediación Medicamento Popular. Interfarma hizo llegar la noticia a once laboratorios anunciando un plan de negocios que rompe la bipolaridad que existía hasta ahora entre Farmadescuento y Cyberfarma.

Interfarma es la nueva empresa que actuará en el mercado de los medicamentos que integran los laboratorios, las droguerías y las farmacias. Este grupo empresarial intenta captar las farmacias como sus clientes principales, ofreciéndoles descuentos en la compra de ciertos volúmenes de medicamentos, con miras a facilitar la adquisición por parte de los consumidores.

Declaran que "intentarán recuperar mercados hoy en manos de las grandes superficies o de grandes capitales, con los cuales se hace casi imposible competir individualmente", contando para ello con "estrategias de promoción y marketing en conjunto, con precios y ofertas competitivas que demuestren que las farmacias venden barato, relegando aquel dicho popular "caro como en botica".

(principio de página…)

 

 

ESPAÑA FIRMA UN ACUERDO CON URUGUAY PARA MEJORAR LA CALIDAD DE SANIDAD PÚBLICA Y EL CONTROL Y REGULACIÓN DE MEDICAMENTOS
Ministerio de Sanidad y Consumo de España, 24 de febrero de 2004

“Estamos convencidos de que la inversión en salud pública es uno de los mejores instrumentos para romper el ciclo de la pobreza”, señaló Ana Pastor, Ministra de Sanidad de España, quién a su vez añadió que “la enfermedad y la dificultad para acceder a los servicios sanitarios de los ciudadanos más desfavorecidos afectan gravemente a la capacidad de los gobiernos para generar renta y combatir la pobreza”. Este es uno de los motivos por los que los que España está trabajando en los países Iberoamericanos con el objetivo de fortalecer la capacidad del sector público para desempeñar funciones clave para el sistema sanitario. Las áreas principales que abordará este convenio son la formación y capacitación de los recursos humanos del sector de la salud en todos los niveles de atención, el fortalecimiento de la reglamentación y de la regulación de la vigilancia sanitaria nacional (fármacos, insumos y alimentos), la logística y la provisión de insumos médicos, el intercambio de información, documentación y asesoramiento técnico por expertos profesionales y la planificación y la atención sanitaria.

(principio de página…) 



Venezuela

MIN-SALUD REGULARÁ PUBLICIDAD PARA LA VENTA DE MEDICAMENTOS
Resumido de: Marielba Núñez, El Nacional, 20 de febrero de 2004

Francisco Armada, Director de Contraloría Sanitaria del despacho, señala que está lista una normativa que especificará que la promoción de fármacos debe restringirse a los usos aprobados, lo que se aplicaría para los adaptógenos (productos alternativos) y para otros productos farmacéuticos.

Con respecto a la polémica que han suscitado las críticas a la publicidad de los Centros Médicos Adaptógenos, dijo que el Estado venezolano reconoció la legitimidad de las llamadas terapias complementarias en el artículo 122 de la Constitución.

Sin embargo, reconoce que, como política, el Ejecutivo considera que se debe combatir la comercialización de la salud, "en el caso de la medicina alopática, alternativa o de cualquier tipo". Por ello, asegura, el despacho acaba de finalizar la discusión pública de una normativa en materia de publicidad de medicamentos, que anuncia que entrará en vigencia dentro de un mes.

Los cuestionamientos contra la publicidad que se ha hecho sobre los Centros Adaptógenos han partido del Tribunal Disciplinario de la Federación Médica Venezolana, pero también de la Red de Sociedades Científicas y de las sociedades de Hematología y de Oncología. El principal motivo de queja es que vinculan el uso de sus terapias con la cura de graves enfermedades, como la leucemia o el cáncer.

El contralor sanitario del Ministerio señala que la política oficial suscribe las pautas de la Organización Mundial de la Salud, "que trata de impulsar un uso racional de los medicamentos. El uso de medicinas debe obedecer a una relación entre médico y paciente y no forzarse comercialmente".

(principio de página…) 

 

modificado el 28 de noviembre de 2013