Estatinas en prevención primaria de la enfermedad cardiovascular. ¿Uso basado en la evidencia o evidencia tergiversada?
Antonio López Andrés, Boletín de Información Farmacoterapéutica de Navarra 2007;(15)1
Texto completo disponible en: www.cfnavarra.es/WebGN/SOU/publicac/BJ/textos/Bit_v15n1.pdf
Uso de ácido acetilsalicílico en el primer nivel de atención de la Argentina
Bernztein R et al.
Boletín PROAPS Remediar 2006;3(21):20-28
Las representaciones sociales de los consumidores de Natal, Rio Grande do Norte, sobre los medicamentos genéricos
Traducido por Boletín Fármacos de: Ribeiro Dantas de Carvalho MC et al., Representações sociais do medicamento genérico por consumidores residentes em Natal, Rio Grande do Norte, Brasil. Cad. Saúde Pública 2006;22(3):653-661
Las representaciones sociales de los farmacéuticos sobre los medicamentos genéricos: determinación de los sistemas central y periférico
Traducido por Boletín Fármacos de: Ribeiro Dantas de Carvalho MC et al., Representações sociais do medicamento genérico por farmacêuticos: determinação dos sistemas central e periférico, Cad. Saúde Pública 2005;21(1):226-234
Estudio de la utilización de antibióticos en farmacias comunitarias
Barnes AI, Paraje MG
Pharm Care Esp 2006;8(4):167-172
Dispensación de antibióticos sin receta en Bizkaia en 2004
Ramos E et al.
Pharm Care Esp 2006;8(4):160-166
Actuación del farmacéutico ante la demanda de antibióticos sin receta en la Oficina de Farmacia
Ortega A et al.
Pharm Care Esp 2006;8(4):154-159
Demanda de antibióticos sin receta en farmacia comunitaria
Salar L et al.
Pharm Care Esp 2006;8(4):173-178
Promoción del buen uso de antibióticos en el Principado de Asturias 2004-2006
Zardain E et al.
Pharm Care Esp 2006;8(4):179-186
Dispensación de antibióticos en Oficina de Farmacia: Demanda con receta
Eyaralar T et al.
Pharm Care Esp 2006;8(4):187-197
Intervención sobre uso racional del medicamento: Experiencia piloto en centros de atención primaria y las farmacias de su entorno
Bofill C et al.
Pharm Care Esp 2006;8(5):209-217
______________________________________________________________________
Estatinas en prevención primaria de la enfermedad cardiovascular. ¿Uso basado en la evidencia o evidencia tergiversada?
Antonio López Andrés, Boletín de Información Farmacoterapéutica de Navarra 2007;(15)1
Texto completo disponible en: www.cfnavarra.es/WebGN/SOU/publicac/BJ/textos/Bit_v15n1.pdf
En los últimos años la familia de las estatinas se ha convertido en el grupo terapéutico que más recursos consume en el Sistema Sanitario Navarro y en el del resto de España. El creciente bombardeo mediático sobre la población y sobre la clase médica ha creado la sensación de enfermedad en lo que únicamente es un factor de riesgo.
La realidad epidemiológica española difiere notablemente de aquella en la que se han realizado los ensayos clínicos con estatinas. El análisis crítico de los diferentes ensayos en prevención primaria cardiovascular con estos medicamentos muestra unos beneficios de una escasa relevancia clínica.
Especialmente se critica la importancia dada a la disminución del riesgo relativo en detrimento de la disminución del riesgo absoluto.
La poca relevancia de los resultados obtenidos trasladados a una población como la española, exige la utilización de tablas de valoración del riesgo cardiovascular antes de poner un tratamiento hipolipemiante con estatinas, de tal forma que se seleccionen los pacientes de alto riesgo, ya que son los que, en principio, podrían beneficiarse de la prevención primaria. La utilización de estos fármacos como prevención primaria en mujeres y ancianos no se justifica si nos atenemos a los resultados de los ensayos.
Los pacientes diabéticos no deberían ser clasificados sistemáticamente como de prevención secundaria sino aplicarles tablas de valoración de riesgo específicas. Por último, los efectos adversos de las estatinas podrían estar minimizados en los ensayos clínicos por un sesgo de selección de los pacientes.
(regresa a Prescripción, farmacia y utilización)
Uso de ácido acetilsalicílico en el primer nivel de atención de la Argentina
Bernztein R et al.
Boletín PROAPS Remediar 2006;3(21):20-28
A partir de octubre de 2004 se incorporó el ácido acetil-salicílico (AAS) o aspirina, en forma de comprimidos de 100 mg al botiquín del Programa Remediar. Cada botiquín, de distribución mensual, incluye 5 tratamientos de 30 unidades cada uno. La incorporación surgió desde la Unidad Ejecutora Central del Programa Remediar, con el objetivo de fortalecer la Estrategia de APS, a través de las intervenciones preventivas primarias y secundarias sobre la enfermedad cardio-vascular (ECV) (…).
Objetivos:
• Describir cómo se diagnostica y se prescribe AAS en el primer nivel de atención pública de la República Argentina desde octubre de 2004 a octubre 2005.
• Estimar la brecha entre cómo se diagnostica y se prescribe y las recomendaciones sustentadas en la mejor evidencia científica disponible (prácticas diagnósticas y prescriptivas para el primer nivel de atención). En particular, la evaluación intenta determinar si la prescripción de medicamentos tiene adecuadas relaciones beneficio-riesgo; si existe variabilidad inapropiada de la práctica clínica y, si ésta es causa de inequidad.
Metodología:
La investigación involucra diversos diseños:
• Un estudio retrospectivo observacional describe cómo se diagnostica y prescribe en el primer nivel de atención público de la República Argentina.
• Una comparación cualitativa estima la brecha.
Para consultar el artículo completo ingrese a www.remediar.gov.ar. (Dentro de la sección publicaciones, optar por el apartado de Boletines)
(regresa a Prescripción, farmacia y utilización)
Las representaciones sociales de los consumidores de Natal, Rio Grande do Norte, sobre los medicamentos genéricos
Traducido por Boletín Fármacos de: Ribeiro Dantas de Carvalho MC et al., Representações sociais do medicamento genérico por consumidores residentes em Natal, Rio Grande do Norte, Brasil. Cad. Saúde Pública 2006;22(3):653-661
El objetivo de este trabajo es determinar los núcleos centrales y periféricos de las representaciones sociales de los medicamentos genéricos para los consumidores, estableciendo mecanismos que podrían ser utilizados para mejorar las políticas concernientes a éste tipo de medicamentos. La investigación se realizó de abril del 2002 a febrero de 2003, en la ciudad de Natal, Rio Grande do Norte, con una muestra de 400 consumidores. La prueba utilizada fue la “asociación de palabras”, o estímulos inductivos, con las palabras “medicamentos genéricos”. Se solicitó la evocación de tres palabras, de acuerdo con la estrategia de acceso al núcleo central de Vergés. El análisis de los datos se realizó con el programa EVOC 2000 y el análisis de contenido propuesto por Bardin. Los resultados demostraron que el núcleo central estaba integrado por las categorías precio, calidad y equivalencia farmacéutica; y al sistema periférico lo representaban las categorías opción, eficacia, gobierno, beneficio social y accesibilidad.
(regresa a Prescripción, farmacia y utilización)
Las representaciones sociales de los farmacéuticos sobre los medicamentos genéricos: determinación de los sistemas central y periférico
Traducido por Boletín Fármacos de: Ribeiro Dantas de Carvalho MC et al., Representações sociais do medicamento genérico por farmacêuticos: determinação dos sistemas central e periférico, Cad. Saúde Pública 2005;21(1):226-234
El objetivo de este trabajo es determinar los sistemas central y periférico de las representaciones sociales que los farmacéuticos tienen sobre los medicamentos genéricos, así como el perfil socio-económico de este grupo, estableciendo de esa forma mecanismos que contribuyan con las políticas de genéricos en Brasil. Los instrumentos de recolección de datos empleados fueron un cuestionario y un prueba de asociación de palabras cuyo estimulo inductor fueron las palabras “medicamento genérico”. Los datos obtenidos por el cuestionario permitieron elaborar un perfil del sector farmacéutico de Natal, Rio Grande do Norte, además de recoger algunos datos pertinentes sobre el tema. El análisis de los resultados de la prueba de asociación de palabras se realizó mediante el programa EVOC 99 y el análisis de contenido de Bardin. El análisis permitió establecer el sistema central de las representaciones sociales del medicamento genérico compuesto por las categorías precio, calidad y credibilidad, y el sistema periférico constituido por las categorías atención farmacéutica, impacto social, novedad, accesibilidad, opciones e intercambiabilidad.
(regresa a Prescripción, farmacia y utilización)
Estudio de la utilización de antibióticos en farmacias comunitarias
Barnes AI, Paraje MG
Pharm Care Esp 2006;8(4):167-172
Se estudió la dispensación de antibióticos durante nueve meses en farmacias comunitarias, evaluando motivos de consulta, indicaciones terapéuticas e importancia de la atención farmacéutica en la antibioticoterapia, mediante un estudio transversal mediante encuestas en 38 farmacias (649 pacientes) de Córdoba (Argentina). Las infecciones respiratorias representaron el mayor número de consultas. amoxicilina y amoxicilina/ácido clavulánico fueron los antibióticos más dispensados, seguidos de azitromicina y cefalosporina. En infecciones respiratorias se utilizaron quince antibióticos diferentes, mayoritariamente beta-lactámicos. En infecciones urinarias se utilizaron nueve antibióticos diferentes, con baja prescripción de beta-lactámicos y aumento de quinolonas. En infecciones dentarias se indicaron seis antibióticos diferentes incluidos en dos grupos de antimicrobianos. En términos generales los grupos de antibióticos más utilizados fueron beta-lactámicos, quinolonas y macrólidos. La dispensación por procesos infecciosos fue de acuerdo a recomendaciones nacionales. Sin embargo, se observó una gran diversidad de antibióticos dentro del mismo grupo, pudiendo esto ejercer una presión-selección microbiana, favoreciendo la resistencia microbiana y los fracasos terapéuticos. Un 27% de los formularios no especificaban diagnóstico, destacando la importancia del farmacéutico en la atención farmacéutica y el uso racional de antibióticos.
(regresa a Prescripción, farmacia y utilización)
Dispensación de antibióticos sin receta en Bizkaia en 2004
Ramos E et al.
Pharm Care Esp 2006;8(4):160-166
Introducción: La utilización abusiva e inadecuada de antibióticos ha supuesto verdaderos problemas para la salud pública. Partiendo de esta preocupación, desde 1997 y con periodicidad anual se han realizado en Bizkaia campañas encaminadas a la dispensación y uso correcto de antibióticos.
Objetivo: Conocer y evaluar el cumplimiento de exigencia de receta médica para la dispensación de antibióticos en las oficinas de farmacia de Bizkaia una vez realizadas varias campañas.
Métodos: Se realizó un estudio observacional y transversal en una muestra aleatoria de 202 farmacias de las 426 de Bizkaia en las que mediante falsos pacientes se solicitó sin receta una de las dos marcas de amoxicilina más conocidas para un supuesto dolor leve de garganta.
Resultados: En 11 farmacias (5,45%) se dispensó sin receta el antibiótico solicitado. 186 (97,38%) de las que no lo dispensaron informaron al falso paciente que es imprescindible la receta, 49 (25,65%) propusieron un tratamiento no antibiótico y 69 (36,13%) recomendaron acudir al médico.
Conclusiones: Aunque en casi todas las farmacias de Bizkaia se actúa correctamente a la hora de no dispensar antibióticos sin receta, es necesario continuar con las campañas de potenciación de la dispensación y uso racional, por una parte para mantener y mejorar ese nivel de exigencia de la receta y por otra para optimizar la actuación del farmacéutico, transformando estas no dispensaciones en indicaciones farmacéuticas correctas a través de guías clínicas o protocolos que contemplen los distintos motivos de consulta en la farmacia para los que suelen pedirse antibióticos sin receta.
(regresa a Prescripción, farmacia y utilización)
Actuación del farmacéutico ante la demanda de antibióticos sin receta en la Oficina de Farmacia
Ortega A et al.
Pharm Care Esp 2006;8(4):154-159
Objetivo: Realizar un estudio piloto de la dispensación de antibióticos en la Oficina de Farmacia (OF), evaluando la actuación del farmacéutico ante la demanda de antibióticos tanto en la autoprescripción, prescripción médica y otras demandas que se pudiese presentar en la Farmacia de la provincia de Ciudad Real.
Material y métodos: El estudio se realizó en 11 OF en dos días seleccionados al azar. Se remitió una Hoja de Control de la Dispensación de Antibióticos en la que se recogió la información de los antibióticos solicitados, el motivo de la solicitud, y la actuación del farmacéutico.
Resultados: De las 11 OF, 8 cumplimentaron la Hoja Control los dos días. Se solicitaron 13 antibióticos: amoxicilina (40,38%), amoxicilina/ac. clavulánico (25%), claritromicina (7,69%), cefixima (5,77%) y otros (21,16%). En un 33.96% se solicitó para automedicación, en un 54,72% por prescripción médica y otros en el 11,32%. En la automedicación en un 11,11% se dispensó, en el 38,89% no se dispensó y en el 50% se remitió al médico.
Conclusiones: La automedicación con antibióticos es un motivo de solicitud de los mismos en la farmacia. Esto pone de manifiesto la relevancia del farmacéutico en la información a la población sobre los efectos de las resistencias a los antibióticos y las ventajas del buen uso de los antibióticos tanto para el individuo como para la sociedad.
(regresa a Prescripción, farmacia y utilización)
Demanda de antibióticos sin receta en farmacia comunitaria
Salar L et al.
Pharm Care Esp 2006;8(4):173-178
Introducción: El autocuidado es el método más utilizado para el mantenimiento de la salud. No tiene por que ser erradicado, pero sí debe reconducirse hacia una automedicación responsable. La automedicación con antibióticos reúne unas características especiales que la hacen distinta a cualquier otra. Un error en el tratamiento tiene repercusiones para el paciente y también para toda la sociedad a través de la generación de resistencias.
Material y método: Durante cuatro períodos de estudio de una semana en las cuatro estaciones del año, 1.788 farmacéuticos en 971 farmacias registraron todas las demandas de antibióticos por vía oral que recibían. Si la demanda era sin receta intentaban averiguar si iba a ser utilizado para automedicación o si de alguna forma había un médico detrás de esa demanda. En caso de determinar que era para automedicación intentaban evitarla ofreciendo al paciente otra solución, que podía ser derivar al médico o dispensar otro medicamento que no necesitara receta.
Resultados: Se recogieron 52.753 registros válidos, de los cuales 11.899 (22,6%) se hicieron sin receta, y de ellos 9.862 fue el propio paciente o cuidador el que realizó la petición. De todas las demandas sin recetas realizadas por el paciente/cuidador sólo se consideraron automedicación 4.489 (45,52%). En 1.520 (34%) se dispensó otro medicamento, en 1.576 (35%) se remitió al médico y en 1.393 (31%) el paciente rechazó la intervención. El problema de salud para el que más se pedía automedicación fue molestias de garganta seguido de gripe/resfriado. El antibiótico más demandado para automedicación fue la amoxicilina, y concretamente el Clamoxy.
Discusión: El problema de la automedicación con antibióticos existe y puede considerarse importante, ya que alcanza al 10% de toda la demanda de antibióticos por vía oral. Los farmacéuticos podemos intervenir eficazmente para disminuirla, ya que hablando con el paciente conseguimos evitar el 69% de esta automedicación.
(regresa a Prescripción, farmacia y utilización)
Promoción del buen uso de antibióticos en el Principado de Asturias 2004-2006
Zardain E et al.
Pharm Care Esp 2006;8(4):179-186
El Colegio de Farmacéuticos de Asturias, con la colaboración de las Autoridades Sanitarias, inició en 2004, el “Programa colegial para la promoción del buen uso de antibióticos”. Objetivo Promover el uso adecuado de los antibióticos, mediante formación e información a profesionales sanitarios y usuarios. Sujetos y métodos Acciones dirigidas a usuarios y profesionales. Adhesión institucional del Colegio al Programa Nacional de Atención Farmacéutica sobre Uso Racional de Antibióticos (El Correo Farmacéutico). Resultados En 2004, 1 conferencia formativa, 2 números del boletín informativo del Centro de Información de Medicamentos colegial. 9 talleres de dispensación activa de antibióticos, con asistencia de 179 farmacéuticos. A la encuesta de satisfacción realizada contestaron el 41,34%, con puntuaciones medias mayores de 4, sobre 5. En febrero de 2005, presentación pública del Programa con participación de la administración sanitaria regional, representantes de sociedades científicas y colegios profesionales colaboradores. Se celebraron 3 mesas redondas informativas. Se colocaron 1200 carteles, se repartieron 40.000 dípticos y 90.000 pegatinas. En la encuesta de opinión sobre el Programa a los 452 titulares de farmacia asturianos (porcentaje de respuesta 28,08%) sólo el 4% lo consideraron no efectivo. En 2006, acciones dirigidas a usuarios: 21 charlas por toda Asturias, impartidas por 29 farmacéuticos, con una asistencia superior a 500 personas. Discusión y conclusiones El Programa hasta ahora ha incidido en la necesidad de receta para dispensar antibióticos, intentando simultáneamente concienciar a los usuarios de su responsabilidad al respecto. Para 2007, se prevé una nueva fase, dirigida a fomentar el cumplimiento terapéutico en tratamientos con antibióticos.
(regresa a Prescripción, farmacia y utilización)
Dispensación de antibióticos en Oficina de Farmacia: Demanda con receta
Eyaralar T et al.
Pharm Care Esp 2006;8(4):187-197
Objetivo: Mejorar el uso de los antibióticos mediante la protocolización de la dispensación.
Diseño: Estudio observacional transversal. Emplazamiento Oficinas de Farmacia del Estado Español convocadas por Correo Farmacéutico. Participantes Farmacéuticos comunitarios (titulares, adjuntos, sustitutos).
Población diana: Personas que demandan antibióticos con receta médica para inicio o continuación de tratamiento.
Intervenciones: Formación de los farmacéuticos participantes. En los pacientes: detección y resolución de carencias de información y Problemas Relacionados con Medicamentos (PRMs) en relación con la prescripción de antibióticos.
Mediciones principales: Número de pacientes en los que se sospecha falta de información. Tipo de información de la que carecen en tratamientos inicio y continuación. Cuantificación y descripción de los PRMs, sus causas en tratamiento inicio y continuación. PRMs y causas por grupos terapéuticos.
Resultados: 1.788 farmacéuticos participantes, 971 farmacias (4,8% de las farmacias de España). Se obtuvieron 52.753 registros válidos; 40.854 (77%) fueron de demandas de antibióticos con receta. En 33.352 ocasiones fue el propio paciente o cuidador quien realiza la demanda. En inicio tratamiento el 2% los pacientes no conocían la indicación, 12% no conoce la posología, 13% no conocía la duración y 17% tenía otras carencias de información. El 24,5% tenían alguna carencia. En continuación tratamiento los pacientes no conocen posología el 4%, duración de tratamiento 5% y 7% tenía otras carencias de información. El 34% de los demandantes tenía alguna carencia de información. En 3.001 (9%) ocasiones se detectó algún PRM, un 37% por problema de dosis, un 16% por interacción con otro medicamento, el 4% contraindicación, el 15% RAM y un 28 % por otras causas. En 87 ocasiones (0,26% del total de registros válidos) el paciente refirió ser alérgico al antibiótico que le habían prescrito.
Conclusiones: La tercera parte de los pacientes a los que se les dispensó antibióticos por vía oral con receta se detectó alguna carencia de información. En un 9% de las ocasiones se detectaron problemas de seguridad o efectividad relacionados con ese antibiótico. En la farmacia comunitaria puede detectarse y corregirse esta situación, contribuyendo al uso correcto de los antibióticos.
(regresa a Prescripción, farmacia y utilización)
Intervención sobre uso racional del medicamento: Experiencia piloto en centros de atención primaria y las farmacias de su entorno
Bofill C et al.
Pharm Care Esp 2006;8(5):209-217
Objetivo: Analizar la experiencia derivada de la incorporación del farmacéutico en centros de salud y su interrelación con las oficinas de farmacia, para fomentar la calidad de la prescripción y dispensación de medicamentos.
Métodos: Durante el año 2004, se incorporaron 4 farmacéuticos, 2 en centros de salud y 2 en las farmacias de su entorno, a fin de llevar a cabo un programa de seguimiento farmacoterapéutico (SFT) coordinado. La población de estudio fue: pacientes > 65 años, tratados como mínimo con 4 medicamentos por vía oral. La intervención farmacéutica en los centros de salud consistió en realizar seguimiento farmacoterapéutico. En las farmacias se registró el cumplimiento farmacológico y en qué grado, por parte del paciente.
Resultados: En ambos centros de salud se identificaron 311 problemas relacionados con los medicamentos (PRM). Los de seguridad fueron los más numerosos, 39,9%, incrementándose las notificaciones al Centro Autonómico de Farmacovigilancia. El 77,2% de las intervenciones farmacéuticas sobre los PRM identificados fueron aceptadas por el médico prescriptor. De los pacientes incluidos en el estudio, n=280, se evaluó el cumplimiento en 82,8%. De éstos, el 50,4% presentó incumplimiento terapéutico. Se detectó una disminución progresiva del incumplimiento, a medida que se incrementa el número de intervenciones. La satisfacción de los pacientes refleja que un 83% considera muy ventajosa la intervención del farmacéutico sobre su medicación.
Conclusión: La intervención directa del farmacéutico en el ámbito asistencial de atención primaria y oficina de farmacia y su intercomunicación mejora la efectividad y seguridad de los tratamientos farmacológicos de los pacientes.
(regresa a Prescripción, farmacia y utilización)