Una organización internacional sin ánimo de lucro para fomentar el acceso y el uso adecuado de medicamentos entre la población hispano-parlante

AGENCIAS REGULADORAS Y POLÍTICAS

Breves

El control del precio de los medicamentos en Colombia
Salud y Fármacos, 4 de agosto de 2013

Los precios de los medicamentos en Colombia son mucho más altos que en otros países, incluyendo países de altos ingresos [1, 2].  En el 2011, el mercado de los medicamentos era de entre Pc5 billones y 6 billones (1US$=Pc1.880) [3].  La mayor parte del gasto farmacéutico es público, y aproximadamente la mitad del gasto público es a través de los recobros al Fondo de Solidaridad y Garantías (FOSYGA). Estos recobros son fondos que las aseguradoras – las EPS- cobran al gobierno a través del FOSYGA por los procedimientos y medicamentos que otorgan a sus usuarios y que no están cubiertos por el Plan Obligatorio de Salud (POS).  Hay evidencia de que se ha abusado del sistema y el FOSYGA ha pagado tratamientos caros que sí estaban incluidos en el POS.

En el 2010, el gobierno pagó solo en recobros de medicamentos Pc2,4 billones, mientras que en el 2002 sólo había pagado Pc56.000 millones.  Este aumento tan rápido de los recobros se atribuye a abusos en el sistema de tutelas (que obligado al FOSYGA a pagar medicamentos caros) y al aumento del precio de los medicamentos, pero la industria se defiende diciendo que una buena parte del sobreprecio se queda con los intermediarios [3].

El gobierno estableció el primer sistema de control de precios de los medicamentos a mediados de los años 60s, pero este sistema se suprimió en 1977 y los gobiernos posteriores no tuvieron mucho interés en controlarlos. No fue hasta 1993, cuando al amparo de la Ley 100 se creó la Comisión Nacional de Precios de Medicamentos, que está conformada de manera indelegable por los ministros de Salud, de Comercio, Industria y Turismo así como por una delegada del Presidente de la República.

En el 2002, en respuesta al aumento en los recobros al FOSYGA, Juan Luis Londoño intervino congelando los precios de tres laboratorios durante seis meses por conductas injustificadas  y a otros 28 por no presentar información a tiempo.  Las sanciones contra Roche fueron más severas, se les congelaron los precios durante un año por incrementos injustificados de precios [4].

Sin embargo, cuando el gobierno de Uribe nombró como ministro de salud a Diego Palacio, se suavizo la sanción a Roche reduciéndola a seis meses y se fue avanzando en una política que favorecía los intereses de la industria y desregulaba los precios. Algunos observadores han señalado que lo que más daño le hizo al sistema fue la Circular 004 de 2006 que emitió la Comisión Nacional de Precios de Medicamentos [4]. Esta Circular establecía un procedimiento para controlar los precios de los productos que se encarecían desmesuradamente y creaba una base de datos con los precios de los medicamentos llamada Sismed (Sistema Nacional de Precios de Medicamentos) [3].  Sin embargo, las condiciones bajo las cuales el gobierno podía intervenir se restringieron a la necesidad de proteger la salud pública, a casos de extrema urgencia y cuando un producto nuevo no tenía sustitutos o el mercado tenía un altísimo grado de concentración (nivel 4 de ATC), con lo que muy pocas moléculas clasificaban para ser controladas.  El efecto real de esta Circular fue liberar los precios que hasta entonces habían tenido una regulación más directa por parte de la Comisión Nacional de Precios de Medicamentos [4]. De hecho, el Gobierno solo intervino para establecer el precio de 10 medicamentos en el 2008 y 14 en el 2009 [3]. Otra medida que el Presidente Uribe quiso implementar como respuesta a la emergencia social fue controlar los recobros – incluyendo los recobros de medicamentos- pero la Corte Constitucional no lo permitió [3] por tratarse de una medida que en lugar de controlar los precios desorbitantes de los medicamentos, impedía que los ciudadanos pudieran utilizar el sistema de tutelas – que es como se procesaban algunos recobros al FOSYGA- para acceder a su derecho Constitucional de protección a la salud.

Todos estos eventos permitieron que la industria elevara los precios de los medicamentos a su antojo y que las EPS recobraran el costo de los medicamentos a precios exorbitantes [5].  Para corregir estas irregularidades, el Presidente Santos, en noviembre de 2010, sacó un decreto (dec447429112010), que después retomó el Ministerio de Salud, para limitar el reembolso de los recobros al FOSYGA al 80% del precio promedio. Sin embargo, en respuesta a una demanda, el Consejo de Estado suspendió temporalmente el decreto y las resoluciones ministeriales por considerar que ese tipo de decisiones le corresponden a la Comisión Nacional de Precios de Medicamentos. El gobierno estuvo de acuerdo en que la Comisión se hiciera cargo, por lo que las medidas están vigentes, y consiguieron que los recobros se redujeran de Pc2,4 billones en el 2010 a Pc1,7 billones en el 2012 [3].

A finales del 2012, el gobierno empezó a hablar de una modificatoria a la Circular 004 de 2006 que le permitiera intervenir en los precios de medicamentos que tuvieran un mercado concentrado y reducir bastante su precio.  Para ello el gobierno cambiaría el umbral por el que se determina que un medicamento puede someterse a control de precios y establecería su precio utilizando referentes internacionales [3].  Estas modificaciones se han incluido en la circular 04 de 2013 que se publicó el 25 de julio de 2013 y que estuvo en consulta pública hasta el 4 de agosto de 2013 (Ver la carta enviada por la sociedad civil en esta misma sección bajo Políticas en América Latina).

Mientras la circular de 2004 establecía que el índice de concentración del mercado de Herfindhal –Hirshman (IHH, que va de 1 a 10,000) tenía que ser de 4.500 o más ATC, el nuevo umbral será de 2.500 para el principio activo (novel 5 ATC)– es decir que tienen entre uno y tres oferentes- (las agencias de países de altos ingresos consideran que un IHH de entre 1.500 y 2.500 indica que el mercado está moderadamente concentrado, y cuando es de 2.500 o más está altamente concentrado) [3].

Para establecer los precios, el gobierno analizó los precios de 240 medicamentos, que representan alrededor del 30% del gasto público en salud, e identificó a 195 (37 de ellos están incluidos en el POS) que tienen precios superiores a los internacionales (tomando como referentes el precio del mismo medicamento en Australia y16 países de América Latina y Europa).  El gobierno estableció el precio de cada uno de estos productos, comparándolo con los precios internacionales, eliminando los casos atípicos, y estableciendo el precio entre los extremos que queden en el percentil 25 [3, 5].

Otros avances recientes son la inclusión en la política farmacéutica nacional y en la ley estatutaria de salud de los siguientes aspectos: (1) la Comisión Nacional de Precios de los Medicamentos se ubicará en el Ministerio de Salud; y (2) el INVIMA tendrá que publicar información terapéutica periódica sobre los medicamentos nuevos que se comercialicen [6].

Ahora bien, según Tatiana Andia y César Rodríguez [6] al gobierno le queda mucho por hacer. Este sistema de control de precios se aplica a los mayoristas, y cabe la posibilidad de que las pequeñas farmacéuticas impongan utilidades  exageradas que incrementen los precios al consumidor final. Hasta el momento no hay nada que impida que las farmacias abusen de los consumidores. Además, hay que vigilar que no suban los precios de los medicamentos genéricos, y más adelante habrá que vigilar los precios de los medicamentos en las farmacias.

Si la nueva regulación se aprueba y es exitosa, se ha calculado que los precios de los medicamentos se reducirán en un 39%, ahorrándole al sistema de salud unos Pc373.000 millones.  Lo que los laboratorios dejaran de percibir puede observarse en el gráfico adjunto, según el cual  Roche será la compañía más perjudicada (21% de lo que ahorrará el gobierno), seguida de Janssen (Johnson &Johnson) con un 14%, Baxter 10%, Abbott 9%, Sanofi-Aventis (8%) [7].

f2

Referencias
1.-Medicamentos  precios de oro. El Tiempo, 29 de mayo de 2013. http://www.eltiempo.com/opinion/editoriales/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-12833459.html
2.-Gossaín. J. Colombia, campeón mundial en precios de medicamentos. El Tiempo, 12 de julio de 2013 http://www.eltiempo.com/vida-de-hoy/salud/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-12926681.html
3.-Lewin JE. Los precios de los medicamentos, la reforma silenciosa de Alejandro Gaviria, La Silla Vacía, 15 de mayo de 2013. http://www.lasillavacia.com/node/43985
4.-El control sin precedentes a las farmacéuticas. Gobierno pone freno al precio de 195 medicamentos. El Espectador, 25 de julio de 2013 http://static.elespectador.co/noticias/salud/gobierno-pone-freno-precio-de-195-medicamentos-articulo-436046
5.-Por fin los fármacos van a ser regulados en Colombia. El Espectador, 22 de julio de 2013. http://www.elespectador.com/noticias/salud/fin-los-farmacos-van-ser-regulados-articulo-435340
6.-Comentario de Tatiana Andia y César Rodríguez Garavito al texto de Gossaín [2].
Cesar Rodríguez y Tatiana Andia. Precios de medicamentos: ¿Cómo se reparte la torta? La Silla Vacía, 1 de agosto de 2013 http://www.lasillavacia.com/elblogueo/blog/precios-de-medicamentos-como-se-reparte-la-torta-45321

Nota de los editores. Puede encontrar una opinión muy bien documentada de Observamed sobre la Circular 04 en la siguiente dirección http://www.med-informatica.net/BIS/BisBCM30_InformeBorradorC04de2013_28jul13.pdf

modificado el 28 de noviembre de 2013