Una organización internacional sin ánimo de lucro para fomentar el acceso y el uso adecuado de medicamentos entre la población hispano-parlante

Temas administrativos y sociales

Uso de medicamentos sedantes en ancianos que viven en su hogar (Sedative drug use in the home-dwelling elderly)
Linjakumpu TA et al.
Ann Pharmacother 2004;38:2017-2022
Traducido por Martín Cañás

Información de sitios web oficiales de la industria farmacéutica relacionada con el tratamientos para la disfunción eréctil (Informational content of official pharmaceutical industry web sites about treatments for erectile dysfunction)
Waack KE et al.
Ann Pharmacother 2004;38:2029-2034
Traducido por Martín Cañás

Primer servicio de información de medicamentos centrado en el paciente en Alemania: un estudio descriptivo (First patient-centered drug information service in Germany-a descriptive study)
Maywald U et al.
Ann Pharmacother 2004;38:2154-2159
Traducido por Martín Cañás

Televisión y uso de analgésicos de venta libre por adolescentes (Television and adolescent use of over-the-counter analgesic agents)
Van den Bulck J et al.
Ann Pharmacother
2005;39:58-62
Traducido por Martín Cañás

Impacto de la introducción de nuevos medicamentos sobre el gasto farmacéutico en atención primaria en Cataluña, España (The impact of new drug introduction on drug expenditure in primary health care in Catalunya, Spain)
Zara C et al.
Ann Pharmacother 2005;39:177-182.
Traducido por Martín Cañás

Comprensión de la información sobre tratamiento antirretroviral por los pacientes con infección VIH (HIV patients’ understanding of information on antiretroviral therapy)
Ceccato MGB et al.
Cad. Saúde Pública 2004;20(5):1388-1397
Traducido por Martín Cañás

Proyecto Bambui: un abordaje cualitativo a la automedicación (Bambuí Project: a qualitative approach to self-medication)
De Loyola Filho AI et al.
Cad. Saúde Pública 2004;20(6):1661-1669
Traducido por Martín Cañás

Factores relacionados con el uso de medicamentos durante el embarazo en seis ciudades brasileñas (Factors related to use of medication during pregnancy in six Brazilian cities)
Mengue SS et al.
Cad. Saúde Pública 2004;20(6):1602-1608
Traducido por Martín Cañás

Impacto de la vacunación con Haemophilus influenzae b (Hib) sobre la meningitis en la región Central de Brasil (Impact of Haemophilus influenzae b (Hib) vaccination on meningitis in Central Brazil)
Simoes LL et al.
Rev. Saúde Pública 2004;38(5):664-670
Traducido por Martín Cañás

Beneficio/riesgo de la prescripción de nifedipina en la atención primaria de salud
Ramos Hernández L et al.
MEDISAN 2003;7(3):27-32
Texto completo en: www.bvs.sld.cu/revistas/san/vol7_3_03/san06303.pdf

Aplicación del Acuerdo sobre los ADPIC en América Latina y el Caribe: ¿se ha traducido en una legislación sobre propiedad intelectual favorable a la salud pública? (Has the implementation of the TRIPS Agreement in Latin America and the Caribbean produced intellectual property legislation that favors public health?)

La participación de farmacéuticos en atención primaria mejora los resultados en pacientes hipertensos (Pharmacist Involvement in Primary Care Improves Hypertensive Patient Clinical Outcomes)
Sookaneknun P et al.
The Annals of Pharmacotherapy 2004;38(12):2023-2028
Traducido por Martín Cañás


Uso de medicamentos sedantes en ancianos que viven en su hogar (Sedative drug use in the home-dwelling elderly)
Linjakumpu TA et al.
Ann Pharmacother 2004;38:2017-2022
Traducido por Martín Cañás

Antecedentes: Los ancianos utilizan más sedantes que otros grupos de personas. Hay poca información sobre el efecto sedante de los medicamentos y su relación con variables de salud.

Objetivo: Investigar, a través de una encuesta transversal comunitaria, la prevalencia del uso de sedantes y medicamentos con acciones sedantes por el paciente mayor que vive en el hogar, y la asociación entre el consumo de estos medicamentos y las variables demográficas y de salud del paciente mayor.

Métodos: Se obtuvo información de 1197 personas (43% hombres) de 64 o más años, que residían en la ciudad finlandesa de Lieto durante el período 1998-1999. La encuesta recabó información sobre los nombres de marca de los medicamentos que precisan receta que consumieron los encuestados durante la semana previa a la entrevista. Para determinar la asociación entre el consumo de medicamentos y las variables de salud, se utilizó una clasificación creada en un estudio anterior, en la que los medicamentos se clasificaron en 4 grupos de acuerdo a sus propiedades sedantes. El grupo 1 incluyó 40 medicamentos, principalmente psicotrópicos sedantes (ejemplo: hipnóticos, antisicóticos antiguos); el grupo 2 incluyó a medicamentos somáticos y drogas psicotrópicas con efecto sedante o que podían producir efecto sedante como reacción adversa para algunas personas (opioides, indometacina, clozapina, antidepresivos nuevos como mirtazapina, metoclopramida, antihistamínicos antiguos). Los medicamentos que no deben utilizarse cuando se van a manejar vehículos de motor se incluyeron en los grupos 1 y 2. El grupo 3 incluía medicamentos que podían tener efecto sedante como reacción adversa (inhibidores de la bomba de protones, antidiabéticos, diuréticos, Beta-bloqueantes, antiespasmódicos urinarios); y el grupo 4 incluía medicamentos sin actividad sedante. El grupo 2 incluía 80 medicamentos, el grupo 3 incluía 220, y el grupo 4 incluía a más de 500. A los medicamentos en el grupo 1 se les atribuyó un valor de capacidad sedativa de 2, y a los medicamentos en el grupo 2 de 1. Para cada paciente se calculó la capacidad sedativa de los medicamentos que habían consumido, si tenían un nivel de capacidad sedativa igual o superior a 3 quería decir que habían consumido al menos dos medicamentos de los grupos 1 y 2.

Resultados: Un total de 88% (n = 1056) de los 1197 participantes utilizó algún medicamento que precisaba receta. El 40% (422 personas) de éstos tomaron sedantes o medicamentos con propiedades sedantes incluidos en los grupos 1 y 2. Los individuos más ancianos (80 o más años), las mujeres, aquellos con baja educación, los fumadores, aquellos que se autopercibían con salud pobre, las personas con demencia y problemas de movilidad, y especialmente las personas con depresión utilizaron muchos (por lo menos 2 o más) medicamentos sedantes o medicamentos con propiedades sedantes.

Conclusiones: El uso de sedantes o medicamentos con propiedades sedantes fue común y se asoció especialmente con la edad, el género femenino, bajos niveles de educación básica, hábitos de salud pobres (ej. fumadores), depresión, demencia o problemas de movilidad. Los que utilizaban medicamentos también tuvieron una autopercepción de su salud como pobre. Se necesita un mayor desarrollo de la clasificación utilizada y más estudios en este campo.

(principio de página…)

 

 

Información de sitios web oficiales de la industria farmacéutica relacionada con el tratamientos para la disfunción eréctil (Informational content of official pharmaceutical industry web sites about treatments for erectile dysfunction)
Waack KE et al.
Ann Pharmacother 2004;38:2029-2034
Traducido por Martín Cañás

Antecedentes: En los últimos 5 años se incorporaron en el mercado varios tratamientos para la disfunción eréctil. Durante el mismo período aumento rápidamente el uso por parte de los consumidores del Internet como fuente de información sobre temas de salud. La propaganda dirigida a los consumidores frecuentemente incuye información sobre las páginas web de la compañía farmacéutica y refiere al usuario a esas páginas para la obtención más información.

Objetivo: Evaluar la accesibilidad y contenido informativo de 5 páginas web de compañías farmacéuticas con información sobre disfunción eréctil.

Métodos: Mediante el uso de 10 programas de búsqueda generales y uno especializado, se determinó la accesibilidad de la página web oficial auspiciada por la compañía farmacéutica. Se ingresaron como términos de búsqueda el nombre genérico y de marca de los productos. Se incluyó en el estudio el nombre de una compañía que además fabrica un dispositivo para la disfunción eréctil. Se llevó a cabo una revisión estructurada y explícita de la información contenida en las páginas identificadas.

Resultados: De 110 búsquedas (una para cada tratamiento, incluyendo el nombre genérico correspondiente y utilizando cada uno de los programas de búsqueda), 68 identificaron el sitio oficial de la compañía farmacéutica entre los primeros 10 enlaces. La eliminación de enlaces atípicos (para búsquedas tanto por nombres genéricos como comerciales) dio por resultado que 68 de 77 búsquedas encontraron la página web de la compañía farmacéutica con el nombre comercial entre los primeros 10 enlaces. Aunque todas las páginas web de las compañías farmacéuticas contenían información general sobre efectos adversos y contraindicaciones de uso, sólo 2 de las páginas suministraban el porcentaje preciso. Tres de las páginas brindaban referencias sobre el material o discutían otras opciones farmacológicas o terapéuticas, mientras que 4 de las páginas tenían propaganda agresiva y contenido emotivo. Ninguna página mencionaba el costo del tratamiento.

Conclusiones: La información contenida en las páginas web sobre disfunción eréctil de compañías farmacéuticas, es superficial y dirigida en su mayoría a los consumidores. Es principalmente promocional y sólo brinda información limitada que no permite hacer una comparación efectiva de las opciones terapéuticas.

(principio de página…)

 

 

Primer servicio de información de medicamentos centrado en el paciente en Alemania: un estudio descriptivo (First patient-centered drug information service in Germany-a descriptive study)
Maywald U et al.
Ann Pharmacother 2004;38:2154-2159
Traducido por Martín Cañás

Introducción: La mayoría de los pacientes querría tener más información sobre medicamentos y querría saber más sobre su propio tratamiento, en general el conocimiento del paciente sobre estos temas es escaso. Esto constituye un obstáculo importante para el establecimiento de un sistema de salud más centrado en el paciente.

Objetivo: Este estudio explora el patrón de necesidad de información sobre medicamentos por parte de los pacientes y los resultados de la inforamción brindado a los pacientes por un centro de información de medicamentos y terapéutica (CIMT).

Métodos: Se estableció el primer CIMT alemán para pacientes. En este estudio descriptivo, se analizan todas las llamadas realizadas durante 24 meses. Después de la consulta se enviaron cuestionarios para recoger información sobre las características de las personas que realizaban las llamadas y del impacto de la información brindada. Se documentaron los datos de todos los formularios y hojas de evaluación, y se analizaron mediante una base de datos estandarizada.

Resultados: Durante 24 meses se registraron 2049 llamadas telefónicas. Las necesidades de información que ocasionaron las llamadas de los pacientes estaban relacionadas principalmente con las reacciones adversas e interacciones (31%) y con la obtención de información sobre el tratamiento (27,2%). En el 81,0% de los casos, las dudas de los pacientes sobre los medicamentos prescritos se redujeron; el 37,9% discutió el consejo con su médico y un 18,3% informó que había reducido el número de visitas médicas como resultado de la información recibido.

Conclusiones: El CIMT es útil como fuente de información de un médico experto. El servicio puede ayudar a reducir los problemas de medicación causados por una información inadecuada y, por tanto, evitar la utilización innecesaria del sistema sanitario. Con el conocimiento proporcionado, los pacientes pueden participar en las decisiones que afectan su salud. Este procedimiento genera una mayor confianza en los beneficios del tratamiento farmacológico.

(principio de página…)

 

 

Televisión y uso de analgésicos de venta libre por adolescentes (Television and adolescent use of over-the-counter analgesic agents)
Van den Bulck J et al.
Ann Pharmacother
2005;39:58-62
Traducido por Martín Cañás

Antecedentes: La propaganda de analgésicos de venta libre en la televisión puede estimular su uso.

Objetivo: Explorar la asociación entre en consumo de analgésicos de venta libre y la frecuencia de uso de la televisión entre adolescentes.

Métodos: Se utilizó un cuestionario estandarizado autoadministrado entre los estudiantes de primer año (edad promedio = 13,16) y cuarto año (edad promedio = 16,37) de la escuela secundaria en Flanders, Bélgica (n= 2546). La variable independiente fue mirar televisión, y las variables de control fueron año escolar, género, consumo de alcohol, días de enfermedad, frecuencia de uso de juegos de computadoras y utilización de internet. La variable principal fue el consumo de medicamentos analgésicos de venta libre.

Resultados: En promedio, los encuestados miraban la televisión unas 3 horas y 18 minutos por día (los hombres más que las mujeres, los estudiantes de primer año más que los de cuarto). La probabilidad de consumo regular de analgésicos era 1,16 veces mayor (IC 95%, 1,08 a 1,24) por cada hora adicional de televisión al día. Para el 10% que veía más la televisión, la probabilidad era 2,30 veces mayor (IC 95% , 1,25 a 4,24) que el 10% que veía menos la TV. La probabilidad de utilización de analgésicos de venta libre fue superior para los que informaron más días de enfermedad durante el año anterior (OR 1,38, IC 95% 1,28 a 1,49), para los usuarios regulares de alcohol (OR 1,33, IC 95% 1,17 a 1,50), y entre las muchachas (OR 1,92; IC 95%, 1,35 a 2,73).

Conclusiones: Se encontró una relación entre mirar la televisión y la utilización de analgésicos de venta libre después de controlar por género y medidas de hábitos de vida. Se necesitan más estudios para establecer si esta relación es causal.

(principio de página…)

 

 

Impacto de la introducción de nuevos medicamentos sobre el gasto farmacéutico en atención primaria en Cataluña, España (The impact of new drug introduction on drug expenditure in primary health care in Catalunya, Spain)
Zara C et al.
Ann Pharmacother 2005;39:177-182.
Traducido por Martín Cañás

Antecedente: La introducción de nuevos medicamentos es un proceso dinámico con un elevado impacto en el consumo y en el gasto.

Objetivo: Analizar la prescripción de nuevos medicamentos y los costos asociados en el sistema público de salud en Cataluña, España, en el año 2002. El análisis también pretende brindar una perspectiva del consumo en relación con el grado de innovación terapéutica de los nuevos medicamentos.

Métodos: Se analizaron los datos de prescripción de los 86 medicamentos nuevos que fueron comercializados en el período 1998-2002, según número de envases y costo.

Resultados: La prescripción de nuevos medicamentos representó un 4% del consumo total de envases y un 13% del costo en el 2002. El precio medio por envase de medicamentos nuevos fue de 39 euros, mientras que el precio medio del total de especialidades farmacéuticas fue de 13 euros. El número de envases de medicamentos nuevos se incrementó respecto al año anterior en un 18,6% comparado con el 5,2% de incremento del total de envases, y el costo se incrementó en un 25,7% y un 9,9%, respectivamente. Diez nuevos medicamentos concentran el 55,1% del gasto en novedades terapéuticas. Los fármacos antiasmáticos representan el 20,7% del gasto en medicamentos nuevos, los antagonistas del receptor de angiotensina II el 18,6%, los antiagregantes el 9,7%, y los antiinflamatorios no esteroides el 6,9%. Los nuevos medicamentos catalogados como mejora terapéutica significativa o modesta representan el 25,6% del total de envases y el 32,3% del costo de los nuevos medicamentos.

Conclusiones: Los nuevos medicamentos tienen una tasa de crecimiento del costo promedio mayor que el de los fármacos ya existentes y solo la cuarta parte ofrece ventajas sobre los medicamentos existentes. Se necesitan evaluaciones más detalladas de los nuevos medicamentos antes de que pueda recomendarse su uso generalizado y así poder hacer una mejor distribución de los limitados recursos disponibles.

(principio de página…)

 

 

Comprensión de la información sobre tratamiento antirretroviral por los pacientes con infección VIH (HIV patients’ understanding of information on antiretroviral therapy)
Ceccato MGB et al.
Cad. Saúde Pública 2004;20(5):1388-1397
Traducido por Martín Cañás

Para evaluar la comprensión de la información sobre el tratamiento antirretroviral (ARV) entre portadores de VIH/SIDA atendidos en servicios públicos de referencia en Belo Horizonte, Minas Gerais, Brasil, se realizó un análisis transversal por medio de entrevistas con los pacientes después de la primera dispensación de ARVs. Se estudió la orientación entregada por los profesionales y el nivel de comprensión del paciente, clasificando este último como insuficiente si se encontraba una discordancia igual o mayor al 30% entre las respuestas del paciente y la información contenida en la receta para ítems seleccionados. Se observaron divergencias entre la información contenida en la prescripción y la relatada por los 358 pacientes. El nivel de comprensión de la información sobre antirretrovirales fue clasificado como insuficiente en el 26,3%. Los resultados obtenidos revelan una cantidad importante de pacientes con lagunas en la comprensión sobre el tratamiento antirretroviral combinado. Es necesario implementar estrategias para aumentar la calidad de la orientación brindada a estos pacientes. Un enfoque multidisciplinario en la atención de los pacientes podría contribuir a revertir la situación observada.

(principio de página…)

 

 

Proyecto Bambui: un abordaje cualitativo a la automedicación (Bambuí Project: a qualitative approach to self-medication)
De Loyola Filho AI et al.
Cad. Saúde Pública 2004;20(6):1661-1669
Traducido por Martín Cañás

Se investigaron las representaciones relacionadas con la automedicación buscando identificar elementos contextuales que puedan reforzar o inhibir dicha práctica. Se utilizó un abordaje antropológico basado en el modelo de los signos, significados y acciones. Se entrevistaron 29 habitantes (17 mujeres y 12 hombres) de la ciudad de Bambuí, estado de Minas, Brasil, seleccionados entre los participantes de una encuesta de salud relativa a los medicamentos llevada a cabo 90 días antes. La investigación se centró en la identificación de los diferentes tipos de práctica de automedicación, realizadas por el entrevistado o algún familiar, y luego los modos de pensar y actuar ("ways of thinking and behaving") asociados con esta práctica. Fueron factores determinantes de la automedicación la influencia tanto del farmacéutico o empleado de farmacia como de los familiares y amigos; también lo fueron la percepción del problema de salud como transitorio o menor, la familiaridad y fácil acceso a determinados medicamentos, y la evaluación negativa de la atención de salud.

(principio de página…)

 

 

Factores relacionados con el uso de medicamentos durante el embarazo en seis ciudades brasileñas (Factors related to use of medication during pregnancy in six Brazilian cities)
Mengue SS et al.
Cad. Saúde Pública 2004;20(6):1602-1608
Traducido por Martín Cañás

El objetivo de este estudio fue comparar el uso de medicamentos durante el embarazo de acuerdo a variables sociodemográficas entre las embarazadas que recibieron atención prenatal en servicios del Sistema Unificado de Salud (SUS) de seis ciudades brasileñas grandes. Se aplicó un cuestionario estructurado a 5.564 embarazadas que consultaron el servicio de atención prenatal del SUS -las cuales también participaron del Estudio Brasileño de Diabetes Gestacional- entre 1991 y 1995. El uso de medicamentos mostró una asociación positiva con el mayor nivel de escolaridad, edad y el hecho de tener compañero, y una asociación negativa con el mayor número de hijos. El uso de medicamentos multivitamínicos y de aquellos que actúan sobre el aparato digestivo mostró una asociación positiva con el nivel de escolaridad y una asociación negativa con el número de hijos. El uso de medicamentos antianémicos mostró una asociación negativa con la escolaridad y con la edad. El uso de multivitamínicos y medicamentos que actúan sobre el aparato digestivo mostró una asociación con variables que caracterizan a la embarazadas de mayor nivel socioeconómico, sugiriendo que el consumo de medicamentos durante el embarazo es una expresión de atención prenatal.

(principio de página…)

 

 

Impacto de la vacunación con Haemophilus influenzae b (Hib) sobre la meningitis en la región Central de Brasil (Impact of Haemophilus influenzae b (Hib) vaccination on meningitis in Central Brazil)
Simoes LL et al.
Rev. Saúde Pública 2004;38(5):664-670
Traducido por Martín Cañás

Objetivo: Evaluar el impacto de la vacunación contra el Haemophilus influenzae b en la incidencia de meningitis en niños menores de cinco años de edad.

Métodos: Se realizó un estudio con diseño “antes-después” para comparar las tasas de incidencia de meningitis por Haemophilus influenzae b en los períodos pre-vacunación (julio/95-junio/99) y pos-vacunación (julio/99-junio/2001) en el estado de Goiás. La definición de caso de meningitis bacteriana se basó en los criterios de la OMS. Las tasas de incidencia de meningitis por Streptococcus pneumoniae y Neisseria. meningitidis se utilizaron con propósitos comparativos. Para el análisis estadístico se utilizaron la prueba de Chi cuadrado y la prueba t de Student. Los valores de p<0,05 fueron considerados estadísticamente significativos.

Resultados: En el período de estudio se detectaron 979 niños con diagnóstico de meningitis aguda bacteriana. La incidencia de meningitis por Haemophilus influenzae b disminuyó de 10,8×105 en el período prevacunal a 2,3×105 en el segundo año posvacunal, conduciendo a una reducción del riesgo del 78%, principalmente en la franja etaria de 7-23 meses (p<0,05). Se previnieron un total de 65 casos de meningitis por Haemophilus influenzae b. Se observó un aumento de la incidencia de meningitis por S. pneumoniae. Se observó un caso de fallo de la vacuna.

Conclusiones: Este estudio mostró que la vacunación masiva llevó a que disminuyera marcadamente el número de casos de meningitis por Hib en Goias durante el primer año luego de la vacunación. Así, resulta necesario realizar la vigilancia continua con instrumental de alta precisión para: (i) detectar la reemergencia del Haemophilus influenzas b; (ii) evaluar la posibilidad de fallo vacunal; (iii) identificar cambios en el patrón de los serotipos de H. influenzae.

(principio de página…)

 

 

Beneficio/riesgo de la prescripción de nifedipina en la atención primaria de salud
Ramos Hernández L et al.
MEDISAN 2003;7(3):27-32
Texto completo en: www.bvs.sld.cu/revistas/san/vol7_3_03/san06303.pdf

Se realizó un estudio descriptivo y transversal de pacientes tratados con nifedipina en 4 áreas de salud del municipio de Santiago de Cuba para: (1) determinar la relación beneficio-riesgo de la prescripción de este medicamento por facultativos de atención primaria de salud, y (2) describir las dificultades existentes para su prescripción. El universo de trabajo estuvo representado por los pacientes con certificados inscritos para recibir el medicamento en las farmacias de esas áreas durante el 2002; y se seleccionó una muestra correspondiente al 20% de los pacientes inscritos en cada farmacia (1.245 pacientes). Se consideraron indicadores de beneficio (adecuación de la prescripción, interacciones medicamentosas beneficiosas y evolución clínica) y riesgo (número de reacciones medicamentosas adversas por paciente, interacciones medicamentosas riesgosas y significado clínico del efecto adverso). Los resultados obtenidos permitieron concluir que dichas prescripciones generaron más riesgo que beneficios y que las principales dificultades fueron: el uso como medicamento de primera elección, por vía sublingual, en pacientes con cardiopatía isquémica y asociado a digoxina, ASA, cimetidina e hipoglucemiantes orales, que constituyen combinaciones riesgosas. Las reacciones medicamentosas adversas se encontraron en una proporción de 2:1 por paciente, con predominio de la cefalea, la hipotensión arterial y el edema de los miembros inferiores.

(principio de página…)

 

 

Aplicación del Acuerdo sobre los ADPIC en América Latina y el Caribe: ¿se ha traducido en una legislación sobre propiedad intelectual favorable a la salud pública? (Has the implementation of the TRIPS Agreement in Latin America and the Caribbean produced intellectual property legislation that favors public health?)
Oliveira MA et al.
Bulletin of the WHO 2004; 82
Texto completo disponible en: www.who.int/bulletin/volumes/82/11/en/815.pdf (en inglés, 7 pág.)

Objetivo: El Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC), de la Organización Mundial del Comercio (OMC), establece unas normas mínimas para que se respeten los derechos de propiedad intelectual, incluida la protección de preparaciones farmacéuticas mediante patente; eso puede dificultar el acceso de los países en desarrollo a los medicamentos, sobre todo en el caso de los países menos adelantados. El objetivo de este estudio es determinar si la aplicación del Acuerdo sobre los ADPIC en los países de América Latina y el Caribe ha generado una legislación sobre patentes que responda a las necesidades de salud pública.

Métodos: Se analizó la legislación existente en 11 países de América Latina y el Caribe. Las variables consideradas en el análisis fueron: el plazo de las patentes concedidas, la materia patentable, los períodos de transición (esto es, el tiempo transcurrido hasta la aprobación de la legislación), la inversión de la carga de la prueba en los casos de violación de patente, el agotamiento de los derechos, la concesión obligatoria de licencias y la excepción motivada por el proceso de aprobación reglamentario (que permite a un país llevar a término todos los procedimientos necesarios para registrar un producto genérico antes de que expire la patente original).

Resultados: En el año 2000, todos los países estudiados habían reformado su legislación para adaptarla al acuerdo. En Brasil y la Argentina usaron el período de transición hasta 2005 para conceder patentes en la industria farmacéutica. Todos los países, excepto Panamá, hicieron uso de las salvaguardias y las flexibilidades previstas en el acuerdo incorporando a su legislación mecanismos de concesión obligatoria de licencias. Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela (representantes de la Comunidad Andina), República Dominicana y Panamá incluyeron mecanismos para posibilitar las importaciones paralelas; México no lo hizo. Brasil sólo permite las importaciones paralelas una vez que se ha concedido una licencia obligatoria. La legislación de Brasil y República Dominicana incluye la excepción motivada por el proceso de aprobación reglamentario.

Conclusión: Los países considerados en este estudio no incorporaron todos los mecanismos contemplados en el Acuerdo y no están usando suficientemente las disposiciones que permiten a los miembros de la OMC mejorar la salud de su población, en particular por lo que se refiere al acceso a los medicamentos. La situación puede deteriorarse en el futuro si otros acuerdos establecen normas más restrictivas para los derechos de propiedad intelectual.

(principio de página…)

 

 

La participación de farmacéuticos en atención primaria mejora los resultados en pacientes hipertensos (Pharmacist Involvement in Primary Care Improves Hypertensive Patient Clinical Outcomes)
Sookaneknun P et al.
The Annals of Pharmacotherapy 2004;38(12):2023-2028
Traducido por Martín Cañás

Antecedentes: La atención farmacéutica en el ámbito de atención primaria no es práctica habitual en Tailandia.

Objetivo: Evaluar los efectos de la participación del farmacéutico en la atención de pacientes hipertensos en atención primaria.

Métodos: El objetivo del tratamiento farmacológico fue estabilizar la presión arterial de pacientes hipertensos, siguiendo las pautas de tratamiento del Comité Nacional para la Prevención, Detección, Evaluación y Tratamiento de la Hipertensión Arterial. Los pacientes se asignaron aleatoriamente a uno de los siguientes grupos: grupo con participación del farmacéutico (grupo de tratamiento) y grupo sin participación del farmacéutico (grupo control). Se registraron los siguientes parámetros: presión arterial antes y después, recuento de comprimidos, modificaciones del estilo de vida, y todas las recomendaciones farmacéuticas. El estudio se llevó a cabo en la farmacia de la Universidad de Mahasarakham y en 2 unidades de atención primaria durante 6 meses. Los pacientes se evaluaron mensualmente para revisar los medicamentos prescritos y para apoyarlos mediante atención farmacéutica.

Resultados: Del total de 235 pacientes, 118 del grupo de tratamiento tuvieron una reducción significativa comparado con la reducción observada en los 117 pacientes del grupo control en la presión arterial sistólica y en la diastólica (p = 0,037 y p = 0,027 respectivamente). Los 158 pacientes (76 en el grupo de tratamiento y 82 en el grupo control) que tenían una presión arterial superior a 140/90 mmHg al comienzo del estudio mostraron reducciones significativas en la presión arterial (p = 0,002 para la sistólica y 0,008 para la diastólica). La proporción de estos 158 pacientes que alcanzó una estabilización en la presión sanguínea fue mayor en el grupo tratado que en el grupo control (p = 0,017). Al final del estudio el grupo tratado mostró resultados significativamente mejores en la adherencia al tratamiento (p = 0,014) y en el ejercicio (p = 0,012). Los médicos aceptaron un 42,72% de las modificaciones del tratamiento y un 5,34% de las sugerencias para hacer más pruebas complementarias.

Conclusiones: Los pacientes hipertensos que recibieron atención farmacéutica se beneficiaron significativamente y experimentaron una reducción y mejor control de la presión sanguínea, una mejor de la tasa de cumplimiento del tratamiento y adoptaron un estilo de vida más saludable.

(principio de página…)

                                                                                                                 

modificado el 28 de noviembre de 2013