Europa
Unión Europea: El Parlamento aboga por un acceso más equitativo a los medicamentos contra el sida
Servicio de Prensa Parlamento Europeo – Salud Pública, 30 de noviembre de 2006
Unión Europea: Se mira el bolsillo en las nuevas terapias contra el cáncer
María Valerio, En las nuevas terapias contra el cáncer, Europa se mira el bolsillo, El Mundo (España), 24 de octubre de 2006
___________________________________________________________________________
Europa
Unión Europea: El Parlamento aboga por un acceso más equitativo a los medicamentos contra el sida
Servicio de Prensa Parlamento Europeo – Salud Pública, 30 de noviembre de 2006
El Parlamento Europeo ha aprobado (546 votos a favor, 34 en contra y 24 abstenciones) una propuesta de resolución común en la que, entre otras cosas, se aboga por un acceso más equitativo a la medicación contra el sida. La resolución del Parlamento coincide con la celebración el 1 de diciembre del Día Mundial de la Lucha contra el Sida.
El Pleno pide que se apoye el desarrollo nacional y regional de las empresas que fabrican medicamentos genéricos en las zonas afectadas “con objeto de que se pueda acceder a los medicamentos a precios módicos”. Por otra parte, los diputados muestran su preocupación por el hecho de que algunos gobiernos africanos “estén imponiendo una tasa sobre las ventas o las importaciones de antiretrovirales y otros medicamentos”, lo que hace que estos fármacos sean demasiado costosos para las comunidades más pobres [a].
La educación sexual: Principio de prevención
El texto aboga por que se adopte un “enfoque omnicomprensivo de la prevención, la educación, la asistencia y el tratamiento” (párrafo 8). Por este motivo, se pide a la CE y a los gobiernos de los países socios de la UE que “velen por que en los documentos estratégicos adoptados por cada país se de prioridad a la salud y la educación, en particular a la prevención del VIH/sida y a la salud sexual y reproductiva”. Además, el informe hace referencia al escaso conocimiento “relacionado con el VIH y con las prácticas de sexo seguro en numerosos países”, al tiempo que “exige que se incluyan en todos los servicios de salud sexual y reproductiva, medidas informativas, educativas y de orientación hacia una conducta sexualmente responsable”.
En esta misma línea, una enmienda aprobada en el Pleno por escaso margen hace un llamamiento al recién elegido Congreso estadounidense “para que ponga fin a la “regla de mordaza global’ del gobierno de George Bush, que impide a las ONGs no estadounidenses la financiación de las organizaciones de salud reproductiva que facilitan orientación sobre el aborto”.
El Parlamento también se hace eco de la escasa información sobre los métodos de prevención de contagio del sida. Por ello, se pide que se invierta en la puesta a punto de métodos de prevención controlados por las mujeres, “como los preservativos femeninos y la profilaxia post exposición para las víctimas de violación”. Asimismo, los diputados insisten en la necesidad de que en los próximos años los donantes “aumenten globalmente los fondos destinados a los medios anticonceptivos, incluidos preservativos para la prevención del contagio del VIH”.
Mayor financiación
De cara a promover acciones prácticas contra el sida a nivel mundial, los diputados piden a la Comisión que “aumente a 1.000 millones de euros su contribución al Fondo Mundial de Lucha contra el VIH/sida, la Tuberculosis y la Malaria”. Además, también se solicita a los Estados miembros que “aumenten su contribución de 7.000 millones de euros en 2007 a 8.000 millones de euros en 2008”. El motivo de esta demanda es proporcionar a ONUSIDA (Programa conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida) los recursos necesarios para reducir el impacto de la epidemia.
Día Mundial de la Lucha contra el Sida
La votación de la resolución contra el sida ha estado precedida de una declaración de la Comisión Europea sobre este tema. El motivo de tal declaración es la celebración el 1 de diciembre del Día Mundial de la Lucha contra el Sida.
El Parlamento ya votó el pasado mes de julio una resolución sobre el sida, con ocasión de la XVI Conferencia sobre esta enfermedad celebrada en Toronto. En el texto se pide a la comunidad internacional que mantenga sus promesas de luchar contra el VIH/sida e insta a la Comisión Europea y a los Estados miembros a garantizar que el gasto sanitario en los países en desarrollo alcance un nivel en consonancia con sus compromisos políticos.
Con ocasión del Día Mundial de la Lucha contra el SIDA 2005, el Presidente Borrell pidió más ayuda “para prevenir, informar, comprender y curar, especialmente en zonas como el África Subsahariana donde 26 millones de personas están infectadas”. El Presidente señaló que “el 10% de la población mundial alberga al 60% de los portadores de virus y, de ellos sólo el 7% tiene acceso a asistencia sanitaria”.
El sida en cifras
En el mundo hay más de 65 millones de personas que se han visto infectadas por el VIH. Unos 15 millones de niños son hoy huérfanos por el mismo motivo y de los 40 millones de personas actualmente portadoras del VIH, más del 95% vive en el mundo en desarrollo. En concreto, más del 70% se encuentra en el África Subsahariana. En relación con la distribución geográfica del virus, también es importante resaltar que, de los 4,3 millones de nuevas infecciones que se registraron en 2006, el 65% se produjeron en el África Subsahariana [b,c].
De los 6,8 millones de personas infectadas por el VIH que viven en países con un nivel de renta bajo y medio que necesitan medicación antirretroviral, sólo el 24% tiene acceso al tratamiento necesario.
En la actualidad, las relaciones sexuales heterosexuales sin protección son el factor más importante de la propagación de infecciones con el VIH en el mundo, mientras que la mitad de los nuevos contagios de VIH afectan a jóvenes menores de 25 años. Las mujeres representan la mitad de las personas que viven con sida. El 60% de las personas con esa enfermedad reside en África, donde las mujeres tienen entre dos y cuatro posibilidades más de contraer el sida que los hombres.
Notas del editor:
a. La “Resolución del Parlamento Europeo sobre el VIH/sida” así como las Propuestas de Resolución analizadas, están disponibles, en español, en: www.europarl.europa.eu/sides/getDoc.do?pubRef=-//EP//TEXT+TA+20061130+ITEMS+DOC+XML+V0//ES&language=ES#sdocta23
b. El informe de ONUSIDA “2006 Informe sobre la epidemia mundial de sida”, está disponible, en español, en: www.unaids.org/en/HIV_data/2006GlobalReport/2006-GR_es.asp. Se puede descargar el informe completo o dividido en capítulos.
c. Se puede acceder al informe del Programa conjunto de ONUSIDA y OMS “Situación de la epidemia de sida: Diciembre de 2006”, en español, en: data.unaids.org/pub/EpiReport/2006/2006_EpiUpdate_es.pdf (94 pág.)
Unión Europea: Se mira el bolsillo en las nuevas terapias contra el cáncer
María Valerio, En las nuevas terapias contra el cáncer, Europa se mira el bolsillo, El Mundo (España), 24 de octubre de 2006
¿Quién pagará la factura de los nuevos fármacos contra el cáncer? ¿Por qué es tan cara esta nueva generación de tratamientos oncológicos? ¿Cómo combinar la sostenibilidad de los sistemas sanitarios con la mejor atención a los pacientes? Éstas son algunas de las cuestiones que se han puesto sobre la mesa en Barcelona durante la jornada de debate “El acceso a los nuevos fármacos oncológicos y su financiación. Retos y futuros en Europa” celebrada en el Instituto de Estudios Catalanes de la Ciudad Condal.
Como ha señalado a elmundo.es el Dr. Josep Ramón Germà, especialista del Instituto catalán de Oncología, "globalmente no está en peligro la sostenibilidad del sistema", pero sí es hora de que "Europa empiece a preocuparse seriamente por un acceso equitativo a los tratamientos".
Y es que los datos demuestran que no sólo existen diferencias entre países, sino que incluso dentro de un mismo territorio es difícil hablar de equidad tal y como denunciaba a elmundo.es el presidente del Foro de Pacientes, Albert Jovell.
La primera cuestión fue abordada por Bengt Jönsson y Nils Wilking, economista y oncólogo respectivamente, y autores del famoso informe Karolinska, realizado en la institución sueca del mismo nombre [a].
Ambos han dado a conocer la actualización de su informe, añadiendo datos de nuevos países pero manteniendo su tesis principal de que el acceso a las nuevas terapias varía enormemente de unos países a otros.
A pesar de que ambos han reconocido que "el cáncer no puede ser inmune a los aspectos económicos", las cifras que han presentado indican que el dinero dedicado a los fármacos constituye un porcentaje muy pequeño de la factura total del cáncer (en la que aproximadamente un 70% son costes indirectos) y apenas un 5% del gasto sanitario total de los países occidentales.
Recursos finitos y reparto equitativo
Para mejorar la asignación de unos recursos que casi todos coincidieron en calificar como "finitos", los ponentes insistieron en que hará falta mejorar los sistemas de información, los registros del cáncer, las estadísticas nacionales y europeas así como la recogida de datos para invertir racionalmente los fondos. "Necesitamos más y mejores datos para tomar decisiones informadas", apuntaba Jönsson. Como ha recordado por su parte David Taylor, catedrático de Política Farmacéutica de la Universidad de Londres (Reino Unido), el modelo de negocio actual se aleja de “fármacos estrella” (blockbuster) que generen ventas multimillonarias, y se dirige más bien hacia productos mucho más específicos, que podrán beneficiar exclusivamente a determinados subgrupos de pacientes.
Algunas de las recetas propuestas para que los presupuestos sanitarios puedan asumir la nueva situación han sido apuntadas por Antonio Gilabert, gerente de Atención Farmacéutica del Sistema Catalán de Salud o Fernando García Alonso, farmacólogo clínico.
Mientras el primero apostaba por que "el pagador (el sector público) y el productor (la industria farmacéutica)" lleguen a algún tipo de responsabilidad compartida o "pacto por la sostenibilidad"; el segundo optaba por el "riesgo compartido".
"Si estamos de acuerdo en que cada vez existe más presión para que los fármacos lleguen antes al mercado, incluso cuando se dispone de poca información", señalaba, "mi propuesta intelectual es una autorización condicionada a los resultados, en la que si un medicamento cumple las expectativas se mantendría el precio previsto, pero si no, se establecería un mecanismo de devolución del dinero por parte de las compañías al sistema de salud".
Prisas para la aprobación
En la cuestión de los tiempos ha coincidido también el Dr. Germà. "Cualquier expectativa despierta raudales de esperanza y los lobbies de pacientes y la industria presionan para que los tratamientos estén cuanto antes en el mercado, incluso sólo con resultados incipientes y asumiendo cada vez más riesgos".
"Todos los sistemas sanitarios del mundo tendrán que buscar los recursos necesarios para satisfacer esas expectativas cada vez mayores, están obligados a tener en cuenta la rentabilidad, de un modo u otro", apuntaba Michael Rawlins, director del Instituto británico de Excelencia Clínica (NICE), el organismo que decide en aquel país acerca de la financiación pública de los tratamientos y tecnologías médicos.
Rawlins, cuyo organismo ha sido varias veces en el Reino Unido el centro de la polémica precisamente por determinadas decisiones, no escatimó realismo: "El cáncer no es especial. Hay muchos pacientes con otras patologías y también tenemos que cuidar de ellos (…). El reto es distribuir unos recursos finitos de modo equitativo". O como apuntaba Emili Montserrat, director del Instituto Catalán de Enfermedades Hematológicas: "Al final alguien tiene que pagar el cheque y ha de hacerlo de una manera sensata y ecuánime".
La voz de los pacientes en la reunión, el también médico Albert Jovell rechazaba hablar de dinero, "sino de qué conseguimos con ese dinero". Este epidemiólogo, que ha sido a su vez paciente de cáncer, apostaba por la gestión individualizada de la enfermedad, dándole voz a cada individuo. "Para cada uno, los tres o seis meses adicionales de vida de un tratamiento pueden tener un valor diferente. Si el sistema dice que no puede pagar mi tratamiento porque es demasiado caro, sólo hasta un máximo, ¿por qué no me dejan a mí poner la diferencia de mi bolsillo?", concluía [b].
Notas del editor:
a. Para una mirada crítica sobre este informe ver “Unión Europea: Un experto británico denuncia que una campaña contra el cáncer está financiada por Roche” en la Sección Ética y Derecho de de este número del Boletín Fármacos.
También recomendamos ver “Fármacos caros obligan a tomar decisiones de vida o muerte” en la Sección Ética y Derecho del Boletín Fármacos 2006;9(5).