Documentos y libros nuevos
Contradictions in corporate social responsibility. The pharmaceutical industry and medicines for the poor (Contradicciones sobre la responsabilidad social corporativa. La industria farmacéutica y los medicamentos para los pobres)
WEMOS
Año: 2005, Idioma: Inglés, Páginas: 20
Disponible en www.wemos.nl/en-GB/Content.aspx?type=PublicatieItem&id=1949
2006 Informe sobre la epidemia mundial de sida
ONUSIDA
Año: 2006, Idioma: Castellano
Disponible en: www.unaids.org/en/HIV_data/2006GlobalReport/2006-GR_es.asp
Situación de la epidemia de sida: Diciembre de 2006
ONUSIDA/OMS
Año: 2006, Idioma: Castellano, Páginas: 94, ISBN: 92 9 173544 2
Disponible en: data.unaids.org/pub/EpiReport/2006/2006_EpiUpdate_es.pdf
La industria farmacéutica mexicana. Orígenes, desarrollo y perspectivas
Año: 2006, Idioma: Castellano, Páginas: 193, Editorial: Porrúa
Sector profile of the pharmaceutical industry (Perfil sectorial de la industria farmacéutica)
Francis Weyzig / SOMO
Año: 2004, Idioma: Inglés, Páginas: 34
Disponible en: www.business-humanrights.org/Links/Repository/843795/link_page_view
________________________________________________________________________
Documentos y libros nuevos
Contradictions in corporate social responsibility. The pharmaceutical industry and medicines for the poor (Contradicciones sobre la responsabilidad social corporativa. La industria farmacéutica y los medicamentos para los pobres)
WEMOS
Año: 2005, Idioma: Inglés, Páginas: 20
Disponible en www.wemos.nl/en-GB/Content.aspx?type=PublicatieItem&id=1949
En respuesta a los problemas de salud y de acceso a los medicamentos en los países en desarrollo han surgido un gran número de alianzas entre el sector público y el privado. Las compañías farmacéuticas más grandes también han formado alianzas y a través de ellas entregan medicamentos a precios más reducidos e incluso gratis. Con esto las compañías dicen que están cumpliendo con su responsabilidad social.
Este trabajo estudia como la industria farmacéutica percibe su responsabilidad social, analiza el papel de algunas industrias en la lucha contra la filiariasis linfática y contra la polio, y destaca los comportamientos contradictorios de Big Pharma en facilitar el acceso a los medicamentos.
2006 Informe sobre la epidemia mundial de sida
ONUSIDA
Año: 2006, Idioma: Castellano
Disponible en: www.unaids.org/en/HIV_data/2006GlobalReport/2006-GR_es.asp
Se puede descargar el informe completo (26 MB) o dividido en capítulos.
Situación de la epidemia de sida: Diciembre de 2006
ONUSIDA/OMS
Año: 2006, Idioma: Castellano, Páginas: 94, ISBN: 92 9 173544 2
Disponible en: data.unaids.org/pub/EpiReport/2006/2006_EpiUpdate_es.pdf
La industria farmacéutica mexicana. Orígenes, desarrollo y perspectivas
Año: 2006, Idioma: Castellano, Páginas: 193, Editorial: Porrúa
El libro tiene 16 autores y cuenta con los auspicios de la Asociación Nacional de Fabricantes de Medicamentos (Anafam)
Uno de los coautores, Manuel Ruiz Caballero, recuerda en su ensayo que “en 1997 la OMS recomendó al gobierno de México la implantación de medicamentos genéricos que permitiese intercambiarlos con los productos innovadores con patente vencida” (pág. 102), recomendación que reconoce que no ha resultado fácil de establecer pues él mismo dice que ha “comprobado entre médicos y pacientes, que existen dudas acerca de la calidad de los medicamentos genéricos intercambiables” (pág. 111). Sobre este mismo punto, Ivo Stern opina lo siguiente: “De alguna manera -dice-, esta nueva clase de medicamentos no ha encontrado la fórmula para su éxito, por más esfuerzo, tiempo y escritos que se le han dedicado. Quizá -sigue diciendo- sea necesario replantear el concepto básico que le dio origen y reorientar con mayor claridad sus objetivos” (pág. 33).
Por su parte, Alberto Frati y Everardo Martínez, sin entrar en consideraciones numéricas, apuntan que “la proporción de medicamentos genéricos en el mercado (mexicano) es menor que en otras naciones”, lo cual atribuyen a que “la prescripción de genéricos intercambiables es muy baja: [pues, afirman] se suele preferir el innovador al genérico, aunque el precio del primero es en promedio aproximadamente el doble del segundo” (pág. 165).
Otros dos conocedores de la industria farmacéutica y además del mercado de medicamentos en México, coautores del libro, Aldo H. Cavazzani Camacho y Jaime Uribe de la Mora, calculan, que “el mercado de los genéricos (intercambiables) si bien ha mostrado un importante dinamismo en los últimos tiempos, apenas concentra un valor de US$37 millones con menos del 1% del mercado”.
El Presidente de Anafam, Fernando Díaz Lombardo, aseguró durante la presentación del libro, que el consumo de productos genéricos en México ha evolucionado muy poco. Y pronosticó que las condiciones en el mercado mexicano cambiarán hasta el año 2009, cuando todos los medicamentos en el mercado estén obligados a pasar las pruebas de bioequivalencia. “Con estas nuevas reglas se comprobará que estos medicamentos se comportan en la misma forma que un producto innovador, por lo que sólo habrá medicamentos patentados o genéricos con la calidad necesaria”, auguró.
Díaz Lombardo dijo que para crecer en el sector salud del país, es necesario contar con el abasto oportuno de medicamentos probados, seguros y eficaces de empresas, primordialmente, mexicanas.
Información editada de: Juan Antonio García Villa, La industria farmacéutica mexicana, Sala de Prensa de Partido Acción Nacional (México), noviembre de 2006; Sólo el 2% de los medicamentos que se consumen en el país son genéricos, Crónica de Hoy (México), 10 de noviembre de 2006.
Sector profile of the pharmaceutical industry (Perfil sectorial de la industria farmacéutica)
Francis Weyzig / SOMO
Año: 2004, Idioma: Inglés, Páginas: 34
Disponible en: www.business-humanrights.org/Links/Repository/843795/link_page_view
Este documento describe el papel de la industria farmacéutica en el desarrollo de medicamentos, la organización y división de funciones dentro de la industria, y los aspectos de responsabilidad social de estas empresas en relación a: (1) facilitar el acceso de medicamentos en los países en desarrollo (donaciones, precios, ADPIC, alianzas público-privadas) y (2) en el área de investigación, promoción, evasión de impuestos, y protección del ambiente (incluyendo el lugar de trabajo). Al final del documento hay una lista de materiales de referencia sobre los estándares de comportamiento aprobados por organismos internacionales para promover la responsabilidad social de este sector.