Una organización internacional sin ánimo de lucro para fomentar el acceso y el uso adecuado de medicamentos entre la población hispano-parlante

Prescripción, Farmacia y Utilización

Farmacia

El 60% de los peruanos se automedica

El Comercio, 30 de noviembre de 2009
http://elcomercio.pe/impresa/notas/60-peruanos-seautomedica/20091130/375410
Editado por Salud y Fármacos

Mi hermana tiene gripe y dolor de garganta. ¿Qué le puedo dar?
En tres cadenas de boticas de Lima donde hicimos esta consulta, las vendedoras nos despacharon rápidamente antibióticos y analgésicos de diversas marcas. Ninguna tomó en cuenta que estos solo se pueden tomar por prescripción del médico.

Después de los analgésicos y antigripales, los antibióticos son los fármacos con que más se automedican las personas, ya sea por recomendación de familiares, amigos o por vendedores de farmacias. Esta es una peligrosa práctica que involucra a más de 16 millones de peruanos, es decir al 60% de la población, de acuerdo con los estudios de vigilancia presentados por la doctora Susana Vásquez, de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid).

Las más de 16 mil boticas y farmacias del país tienen responsabilidad en este problema porque, diariamente, violan las disposiciones de la Ley General de Salud al vender sin receta médica desde antibióticos hasta psicofármacos. Según esa investigación, los usuarios de farmacias y boticas adquieren antibióticos como la amoxicilina, ciprofloxacino, cotrimoxazol, ampicilina y dicloxacilina para, supuestamente, curar dolores de garganta y diarreas, afecciones que no requieren estos medicamentos.

Creencias erróneas
Muchos tienen creencias equivocadas sobre los antibióticos: que toda fiebre es una infección o que las enfermedades se curan más rápido con estos fármacos.

Los antibióticos representan el 11% del consumo total de fármacos en el país, lo que genera un gasto de más de 65 millones de dólares que afecta, en primer lugar, el bolsillo de los hogares.

Margarita Petrera, coordinadora del Observatorio de la Salud del Centro de Investigación y Estudios Sociales (CIES), explicó que de los más de tres mil millones de dólares destinados a la atención de salud en el Perú, el 30,7% corresponde al Tesoro Público y el 34,2% a los hogares. ¿En qué gastan estos últimos? El 70% del dinero invertido en salud por cada familia se va en compras de medicamentos directamente en farmacias y boticas.

La OMS advierte que la automedicación ha desatado una emergencia global: los antibióticos están dejando de surtir efecto ante determinadas enfermedades. Ello afecta los tratamientos y genera un gasto mayor para las curaciones. “Cuando algunas infecciones se vuelven resistentes a los antibióticos más comunes, los médicos deben cambiar el tratamiento por otros más fuertes. Pero estas opciones suelen ser más caras y, a veces, más tóxicas”, dice Luis Suárez, médico infectólogo y director del Instituto Nacional de Salud (INS). Además del uso innecesario de antibióticos, la administración de dosis inapropiadas contribuye a crear resistencia a estos medicamentos.

Responsabilidad médica
En un estudio sobre factores determinantes de la prescripción y venta de antibióticos, elaborado por el Ministerio de Salud, veinte médicos de consultorios públicos y privados del Callao reconocieron que es una práctica común que se receten antibióticos por presión de los pacientes, quienes creen que tomándolos se van a curar más rápido. “Ello se da con más frecuencia en las consultas particulares, donde el paciente siente que tiene derecho a exigir un tratamiento por el hecho de haber pagado una consulta médica”, según el Colegio Médico del Perú.

La publicidad sesgada y la influencia del visitador médico también afectan las prácticas de prescripción. Algunos médicos del sector privado confirmaron que los representantes de los laboratorios ofrecen incentivos a los profesionales (congresos, cursos, dinero) a cambio de que promuevan la venta de un determinado medicamento, incluidos los antibióticos.

Más datos
En los últimos 10 años, la OMS ha visto con preocupación la reaparición de antiguas enfermedades o la aparición de resistencia a las terapias. El caso más notable que vivió el Perú fue la epidemia del cólera de 1991, que se extendió por cinco años en toda América Latina.

Desde la década del 60, solo cuatro nuevas clases de antibióticos se han introducido en el mercado. Las compañías farmacéuticas han reducido la investigación en este campo debido a que no tiene un potencial lucrativo.

Falta compromiso de los profesionales
¿Qué se está haciendo en el país para controlar el uso irracional de los antibióticos? En campañas educativas para este fin, el Ministerio de Salud invierte PS$250 mil anuales (US$1,00=PEN$2,88). “Sin embargo, los químicos-farmacéuticos deberían adoptar una actitud firme y no vender antibióticos sin prescripción médica”, sostiene Víctor Dongo, director general de la Digemid. Además, exhorta a los médicos a orientar a sus pacientes sobre el riesgo del abuso de antibióticos, advertir sobre sus efectos secundarios y reiterar la ineficacia en enfermedades que, aunque muy comunes, no están producidas por bacterias, como la gripe.

Un aspecto importante de la nueva Ley de Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Sanitarios es que prohíbe la distribución libre de muestras de medicamentos a los pacientes como una forma de publicidad, una práctica que involucra a los médicos.

creado el 9 de Febrero de 2024