Una organización internacional sin ánimo de lucro para fomentar el acceso y el uso adecuado de medicamentos entre la población hispano-parlante

Novedades sobre la Covid

Efectos de la pandemia por coronavirus 2019 sobre las publicaciones médicas: ¿El sacrificio de la calidad por la cantidad?

Salud y Fármacos
Boletín Fármacos: Ética y Derecho 2025; 28(1)

Tags: Pandemia de covid-19, calidad de la investigación médica, ética médica, rigor metodológico

La pandemia de la covid-19 generó un crecimiento sin precedentes en la publicación de artículos científicos, pues en comparación con pandemias anteriores como las relacionadas con SARS, MERS y Ébola hubo un aumento exponencial en la realización de estudios. Para responder a la urgencia de la crisis sanitaria, muchas revistas médicas aceleraron el proceso de revisión por pares y la publicación, introduciendo cambios en los procesos editoriales que redujeron drásticamente el tiempo desde la presentación del manuscrito hasta su publicación. Pese a la intención positiva de divulgar información rápidamente, varios estudios demostraron que, en comparación con investigaciones no relacionadas con covid-19, los artículos sobre la covid-19 presentaron menor rigor metodológico, mayores sesgos y tasas elevadas de retractación y corrección, aspectos que cuestionan su calidad (Según Retraction Watch, se han retractado más de 500 artículos relacionados con la covid).

La aceleración de los procesos editoriales impuso retos éticos y favoreció desigualdades en la publicación, pues benefició a ciertos autores y revistas, y expuso problemas estructurales como el sesgo en la selección de artículos, la falta de estándares en la evaluación y la barrera económica de los costos de publicación de los artículos de libre acceso. En repuesta, algunas iniciativas de la comunidad científica como la creación de plataformas para la revisión rápida de preprints y nuevas estrategias editoriales, pretenden mejorar la calidad y credibilidad de la publicación científica en futuras crisis sanitarias.

Conclusión: El artículo destaca cómo la pandemia de covid-19 provocó un cambio en la publicación médica, sacrificando la calidad en favor de la cantidad y la rapidez. A pesar de la urgencia de compartir información, los efectos negativos de esta celeridad incluyen la proliferación de estudios con deficiencias metodológicas, sesgos y una alta tasa de retractaciones, lo que puede socavar la confianza pública en la ciencia. Se requiere un balance entre la urgencia de divulgar resulados y el rigor científico, para enfrentar futuras emergencias sanitarias sin comprometer la integridad científica.

Opinión de Salud y fármacos: Desde un punto de vista ético, el artículo pone de manifiesto varios dilemas en la publicación científica durante la pandemia:

  • Principio de beneficencia y no maleficencia: La rápida difusión de información científica sobre covid-19 tenía la intención de salvar vidas, pero la publicación de estudios de baja calidad o con errores pudo haber causado confusión o incluso daño, especialmente en la formulación de políticas de salud pública y en la práctica clínica.
  • Autonomía y acceso equitativo al conocimiento: La crisis reforzó la necesidad del acceso abierto a la información científica, pero también expuso desigualdades, ya que los costos de publicación limitaron la participación de investigadores de países con menos recursos.
  • Justicia y transparencia: La aceleración del proceso de revisión llevó a decisiones editoriales que en algunos casos debilitaron el control de la calidad de las publicaciones, permitiendo la difusión de estudios no suficientemente validados. La alta tasa de retractaciones refuerza la necesidad de implementar mecanismos más sólidos de revisión y corrección.
  • Responsabilidad científica: La presión por dar celeridad a las publicaciones llevó a la aparición de estudios con sesgos o metodologías débiles, lo que evidencia la necesidad de mejorar la educación y supervisión para preservar la ética de la publicación científica.
  • Opiniones científicas libres de censura: Tal vez por desconocimiento, los editores de revistas censuraron opiniones de expertos que eran contrarias a lo que decían los que se proclamaron expertos en salud pública, que con frecuencia tomaron decisiones sin contar con evidencia sólida sobre su eficacia y seguridad. Esta censura ha tenido su costo, pues no se ha llegado a establecer un dialogo científico serio, no se aprovechó la pandemia para hacer los ensayos clínicos aleatorios que nos hubieran permitido responder preguntas básicas para enfrentar mejor futuras pandemias. Además, algunas de las políticas adoptadas repercutieron negativamente en el desarrollo económico de las empresas y países y en la educación de los jóvenes. Es fácil entender que, en situaciones de emergencia, hay que tomar decisiones sin contar con evidencia firme; lo que no es tan fácil de aceptar es que se haya censurado el dialogo científico en lugar de aprovechar las circunstancias para aprender al máximo y prepararnos para futuros eventos similares.

La pandemia de la covid-19 puso en evidencia fallas en el sistema de publicación médica que deben ser abordadas para garantizar que en futuras crisis la ciencia mantenga su integridad, calidad y responsabilidad ética.

Fuente Original

  1. Becker, A. (2024) Effects of the coronavirus 2019 pandemic on medical publishing: ¿The sacrifice of quality for quantity? Learned Publishing, 37: e1625. https://doi.org/10.1002/leap.1625 (de libre acceso en inglés).
creado el 29 de Marzo de 2025