El Índice de Acceso a Medicamentos 2024, que clasifica a 20 de las principales compañías farmacéuticas del mundo según sus esfuerzos por mejorar el acceso a medicamentos esenciales en países de ingresos bajos y medianos, revela que el ritmo actual de progreso no cumple con las crecientes necesidades de atención médica en los países desatendidos.
Varias empresas, en sus modelos de negocio inclusivos, priorizan a los países de ingresos bajos y a los menos desarrollados, y esa tendencia está aumentando. Sin embargo, actualmente, la implementación de estos modelos es limitada.
El impulso a la emisión de licencias se ha estancado, en el Índice 2024 solo se han identificado dos nuevos acuerdos de licencia voluntaria no exclusiva (NEVL), en comparación con seis en 2022, lo que indica que se pierden oportunidades de mejorar la disponibilidad local de medicamentos innovadores.
Solo el 43% de los ensayos clínicos se llevan a cabo en los 113 países de ingresos bajos y medianos cubiertos por el análisis del Índice, a pesar de que albergan al 80% de la población global. Dado que las empresas suelen priorizar la planificación para el acceso en los países donde se realizan ensayos, una gran parte del mundo se queda rezagado.
Novartis no solo es nuevo en los tres primeros lugares del ranking general del Índice, sino que ha ascendido al número uno, relegando a GSK –el líder de larga data– al segundo lugar.
Durante más de 15 años, el Índice ha servido de guía a las empresas farmacéuticas para que jueguen su papel en promover la equidad en la atención médica global, partiendo del análisis de los para sugerir recomendaciones prácticas para ampliar el acceso a sus productos en los países de bajos y medianos ingresos. Las brechas de acceso a medicamentos en estos países se van ampliando y están surgiendo nuevas amenazas a la salud global, por lo que es crucial que las empresas farmacéuticas continúen mejorando sus esfuerzos a favor del acceso para responder al panorama actual.
En la novena edición del Índice, la Fundación quiso entender mejor si los productos de las empresas realmente están llegando a los pacientes que más los necesitan. Para investigar esto, el informe incluye una evaluación más rigurosa de los esfuerzos que han hecho las empresas para rastrear e informar sobre el acceso de los pacientes, y revela que al hacerlo han utilizado estrategias mixtas.
El análisis de clasificación del Índice ha colocado a Novartis en el primer lugar por primera vez, seguido de cerca por GSK, que ocupó la primera posición en todas las ediciones anteriores del Índice.
A pesar de que algunas empresas han logrado avances modestos en áreas específicas, al analizar las actividades de las 20 empresas en las tres Áreas Técnicas, el Índice 2024 revela un descenso general del impulso a partir del Índice previo, destacando que hay una desconexión entre las brechas críticas en el acceso a medicamentos y los objetivos a los que las empresas dirigen sus esfuerzos.
Necesidad urgente de alcanzar a poblaciones que rutinariamente se ignoran
Afortunadamente, más empresas están adoptando ‘modelos de negocio inclusivos (inclusive business models o IBMs) que priorizan a los países de ingresos bajos y a los menos desarrollados, cuyas poblaciones históricamente han sido ignoradas por las estrategias tradicionales para mejorar el acceso en los países de ingresos bajos y medianos. Cinco empresas –Bristol Myers Squibb, Novartis, Novo Nordisk, Pfizer y Sanofi– han lanzado modelos que en conjunto facilitan el acceso a sus productos en 102 países de ingresos bajos y medianos cubiertos por el Índice, incluyendo los 48 países de ingresos bajos.
Sin embargo, el Índice 2024 descubrió que los resultados de estos modelos son algo mixtos, y falta transparencia en la información sobre cuántos pacientes están siendo realmente alcanzados. Información y datos más claros sobre qué productos se están entregando a los pacientes –y dónde– serán cruciales para desarrollar soluciones más efectivas, que se puedan implementar a mayor escala, y que a largo plazo superen las persistentes brechas de acceso en regiones desatendidas.
Para que el acceso sea sostenido, se requiere mayor énfasis en la investigación y el desarrollo
El Índice 2024 destaca que se debe prestar más atención a la investigación y el desarrollo (I+D), especialmente a la preocupante baja representación de las poblaciones con recursos limitados en los ensayos clínicos. Solo el 43% de los ensayos se llevan a cabo en los 113 países de ingresos bajos y medianos cubiertos por el análisis del Índice, y la disparidad es aún más pronunciada en los países de ingresos bajos, donde solo se realiza el 3.5% de los ensayos.
Ejemplos incluyen los ensayos clínicos de Gilead en Uganda para lenacapavir, un inyectable de acción prolongada para la prevención del VIH, y los ensayos con nuevos antimaláricos de Merck KGaA (Merck) y Novartis en países de ingresos bajos, como parte del consorcio PAMAfrica.
Si no se avanza en esta área, se corre el riesgo de excluir de la investigación a poblaciones genéticamente diversas y, además, puede resultar en un acceso insuficiente a productos en los países de ingresos bajos y medianos, ya que las empresas farmacéuticas suelen priorizar la comercialización de sus productos en los países donde se realizan ensayos clínicos.
La industria necesita reafirmar su compromiso con las licencias voluntarias y la transferencia de tecnología
Los acuerdos de licencia voluntaria, particularmente cuando son respaldados por transferencias de tecnología a fabricantes locales, constituyen una buena estrategia para que las empresas farmacéuticas puedan mejorar el acceso sostenible a sus productos esenciales para la salud, especialmente en regiones donde cuentan con operaciones limitadas o nulas. Sin embargo, ha habido una notable desaceleración en otorgar licencias. En el periodo cubierto por el Índice 2024 solo hubo dos nuevos acuerdos de licencia voluntaria no exclusiva (NEVL) (y un tercero en camino), en comparación con seis en el Índice 2022.
Mientras tanto, las empresas que transfieren la tecnología están concentrando sus iniciativas en mercados de ingresos medianos-altos, con esfuerzos rezagados en el África subsahariana (excepto en Sudáfrica). Solo seis empresas –Boehringer Ingelheim, Gilead, Merck, Novo Nordisk, Pfizer y Sanofi– informan haber establecido iniciativas de transferencia de tecnología en esta región.
Novartis ocupa por primera vez el primer lugar en el ranking más reciente, seguido de cerca por GSK.
Novartis (1º) y GSK (2º) se sitúan entre las tres mejores en las tres Áreas Técnicas analizadas en el Índice 2024: Gobernanza del Acceso, Investigación y Desarrollo (I+D) y Entrega de Productos. A las dos empresas líderes le siguen cuatro empresas de alto rendimiento que obtienen puntuaciones superiores a la media en todas las Áreas Técnicas, quedando poca separación entre ellas en términos de desempeño general: Sanofi (3º), Pfizer (4º), con AstraZeneca y Johnson & Johnson empatados en el 5º lugar.
Es importante notar que, con el aumento del énfasis en evaluar los resultados de las políticas y prácticas de las empresas en el Índice 2024, ha habido una disminución global en el desempeño de las 20 empresas. Esto indica que, aunque las empresas líderes están haciendo esfuerzos para cerrar la brecha en el acceso equitativo, aún queda mucho camino por recorrer.
¿Qué contiene el Índice?
Hallazgos Clave [1]: Tres conclusiones esenciales del Índice 2024.
Ranking [2] y tendencias de la industria [3]: Cómo puntúan y se comparan las empresas, y tendencias que se pueden identificar en la industria.
Mejores Prácticas [4]: Ejemplos específicos de lo que las empresas están haciendo bien y precedentes que establecen para que otros las sigan.
Análisis de Áreas Técnicas: Un análisis profundo de los datos sobre las acciones de las empresas en referencia a la Gobernanza del Acceso, I+D y Entrega de Productos.
Informes de Evaluación de Empresas [5]: Resumen detallado del desempeño de cada una de las 20 empresas y oportunidades de mejora.
¿Qué sigue?
Para acelerar los avances en la búsqueda de la equidad en la atención médica global, las empresas deben asegurarse de que sus estrategias para ampliar el acceso cubran más productos e incluyan una gama más amplia de países, específicamente los países de ingresos bajos, donde las poblaciones siguen siendo constantemente ignoradas. Utilizando las recomendaciones establecidas en el Índice de Acceso a Medicamentos 2024, así como las ‘Oportunidades’ personalizadas identificadas para cada empresa en sus respectivos Informes de Evaluación, las empresas pueden dar pasos decisivos para acelerar sus esfuerzos y trabajar hacia el cierre de las persistentes brechas de acceso.
Nota de Salud y Fármacos: El informe se puede descargar del siguiente enlace: https://accesstomedicinefoundation.org/medialibrary/250113_2024-access-to-medicine-index_final.pdf
Referencias