La Corte Suprema de Ohio falla a favor de CVS, Walmart y Walgreens en caso relacionado con opioides [1] La Corte Suprema de Ohio dictaminó que según la ley de molestias públicas del estado, no se puede responsabilizar a CVS, Walgreens y Walmart por su papel en la crisis de los opioides. En una votación de 5 a 2, la corte anuló un fallo anterior que ordenaba que las farmacias pagaran US$650,9 millones a los condados de Lake y Trumbull, argumentando que una ley de responsabilidad por productos, enmendada en 2007, tiene prioridad sobre las reclamaciones por molestias públicas. Este fallo es un revés para los gobiernos locales que han utilizado demandas por molestias públicas para obtener compensaciones por la crisis de los opioides. Desde 1999 hasta 2021, casi 645.000 personas murieron debido al abuso de opioides, incluyendo medicamentos recetados y sustancias ilícitas. A pesar de la decisión en Ohio, los litigios contra fabricantes, distribuidores y farmacias continúan en EE UU, pues hay más de 3.000 casos en tribunales federales.
Walmart llega a un acuerdo en las demandas de accionistas por su manejo de los opioides [2] Walmart ha llegado a un acuerdo en las tres demandas presentadas por accionistas por la distribución de los opioides recetados, según una presentación ante la Comisión de Bolsa y Valores de EE UU. El acuerdo establece que las aseguradoras pagarán US$123 millones en efectivo, menos los honorarios y gastos legales, a una cuenta de depósito en garantía. Además, la empresa mantendrá ciertas prácticas de gobernanza corporativa durante al menos cinco años. Este acuerdo no implica una admisión de responsabilidad por parte de Walmart y está sujeto a la aprobación del tribunal. En 2022, Walmart acordó pagar US$3.100 millones para resolver demandas relacionadas con la crisis de los opioides
McKinsey acuerda pagar US$650 millones por su papel en la crisis de opioides [3, 4] La consultora McKinsey & Company ha acordado pagar US$650 millones para resolver cargos criminales relacionados con su trabajo con Purdue Pharma, fabricante del analgésico OxyContin, según el Departamento de Justicia de EE UU. La empresa fue acusada de conspirar para utilizar un etiquetado fraudulento en los medicamentos y de obstrucción de la justicia. McKinsey habría asesorado a Purdue Pharma para aumentar las ventas de OxyContin, a pesar de conocer los riesgos de adicción del opioide. Un ex socio de la consultora, Martin Elling, se declarará culpable por destruir documentos vinculados al caso. Como parte del acuerdo, McKinsey deberá cumplir con ciertas condiciones durante cinco años. La empresa ya había pagado cerca de US$1.000 millones en demandas previas relacionadas con la crisis de opioides. Purdue Pharma, por su parte, se declaró culpable en 2020 y acordó un pago de US$8.300 millones por su papel en la epidemia de adicción. El caso contra McKinsey se enmarca en un contexto de disminución de los enjuiciamientos por delitos corporativos en EE UU. Investigaciones sugieren que funcionarios de la administración Biden tenían lazos previos con la consultora, lo que podría haber influido en la reducción de la sanción impuesta.
Endo evita multa multimillonaria con maniobra financiera [5] El Departamento de Justicia tardó más de una década en actuar contra Endo International, fabricante de opioides acusado de prácticas ilegales. Aunque el gobierno estimaba que la empresa debía US$7.000 millones en multas e impuestos, el caso se resolvió con un acuerdo de solo US$200 millones. Antes de declararse en bancarrota, Endo ejecutó el plan Project Zed, reestructurando su deuda para mantener el control y otorgar US$95 millones en bonificaciones a sus ejecutivos. Mientras la empresa sigue vendiendo opioides, abogados obtuvieron US$350 millones en honorarios, y las víctimas de la crisis recibirán solo US$40 millones.
CVS acusada de distribuir miles de recetas ilícitas de opioides [6] La cadena CVS Health enfrenta una demanda del Departamento de Justicia de EE UU por llenar prescripciones ilícitas de opioides y facturar su costo a los programas federales de salud, lo que contribuyó a la crisis de adicción y sobredosis. La demanda alega que, desde 2013, CVS distribuyó grandes cantidades de sustancias controladas sin fines médicos válidos, incluyendo prescripciones de “trinidad”, una peligrosa combinación de opioides, benzodiacepinas y relajantes musculares. La compañía ignoró evidencias internas y externas, priorizando sus métricas de desempeño y beneficios sobre la seguridad de los pacientes. CVS, que ya había pagado US$5.000 millones en 2022 para resolver miles de demandas, rechaza las acusaciones y defiende su práctica en una declaración oficial.
Kroger finaliza un acuerdo de US$1.370 millones por la crisis de opioides [7] Kroger ha finalizado un acuerdo de US$1.370 millones relacionado con su papel en la crisis de los opioides en EE UU. El acuerdo incluye US$1.200 millones que se pagarán durante 11 años y US$177 millones adicionales durante seis años. Como parte del acuerdo, Kroger también se compromete a implementar medidas de monitoreo y reporte sobre actividades sospechosas de prescripciones de opioides. Nevada recibirá hasta US$26,7 millones de la liquidación, con pagos programados para comenzar el próximo año. Este acuerdo forma parte de los esfuerzos de los fiscales generales estatales para responsabilizar a las empresas involucradas en la crisis de los opioides.
Referencias