Salud y Fármacos is an international non-profit organization that promotes access and the appropriate use of pharmaceuticals among the Spanish-speaking population.

Ensayos Clínicos Cuestionados

Evaluación de la viabilidad y el impacto de la verificación de la confiabilidad de los ensayos clínicos aplicándola a las revisiones Cochrane: Etapa 2 del INSPECT-SR

(Assessing the feasibility and impact of clinical trial trustworthiness checks via an application to Cochrane Reviews: Stage 2 of the INSPECT-SR Project)
Wilkinson J, Heal C, Antoniou GA et al
medRxiv 2024.11.25.24316905; doi: https://doi.org/10.1101/2024.11.25.24316905
https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2024.11.25.24316905v1 (de libre acceso en inglés)
Traducido por Salud y Fármacos, publicado en Boletín Fármacos: Ensayos Clínicos y Ética 2025; 28 (1)

Tags: revisiones sistemáticas de la literatura, eliminar ensayos problemáticos de las revisiones sistemativas, INSPECT-SR, confiabilidad de las revisiones sistemáticas, GRADE

Resumen
Antecedentes: El objetivo del proyecto INSPECT-SR es desarrollar una herramienta para identificar ECA problemáticos en las revisiones sistemáticas. Durante la Etapa 1 del proyecto se generó una lista de posibles controles de confiabilidad. Hay que evaluar los controles de esta lista para determinar cuáles se deben incluir en la herramienta INSPECT-SR.

Métodos: Intentamos aplicar 72 controles de confiabilidad a los ECA de 50 revisiones Cochrane. Para cada ECA, registramos si el control funcionó, falló o podría haber fallado, o si no fue factible aplicar el control. Tras aplicar los controles, registramos si teníamos inquietudes sobre la autenticidad de cada ECA. Repetimos cada uno de los metaanálisis después de eliminar los ECA que habían sido señalados como problemáticos por cada control, y nuevamente después de eliminar los ECA sobre los que teníamos inquietudes de autenticidad, para estimar el impacto de la evaluación de confiabilidad. Las evaluaciones de confiabilidad se compararon con las evaluaciones de riesgo de sesgo y GRADE que aparecían en las revisiones.

Resultados: Se evaluaron 95 ECA. Tras aplicar los controles, los evaluadores tuvieron algunas o serias dudas sobre la autenticidad del 25% y el 6% de los ECA, respectivamente. La eliminación de los ECA con algunas o serias dudas dio como resultado que el 22% de los metaanálisis se quedaran sin ECA. Sin embargo, muchos controles resultaron difíciles de entender o implementar, lo que en algunos casos puede haber generado un escepticismo injustificado. Además, restringimos la evaluación a los metaanálisis con no más de 5 ECA, lo que distorsionará el impacto en los resultados. No se identificó ninguna relación entre la evaluación de la confiabilidad y el riesgo de sesgo o GRADE.

Conclusiones: Este estudio respalda la propuesta de evaluar la confiabilidad de los ECA de forma rutinaria al hacer las revisiones sistemáticas, porque parecería que los estudios problemáticos no se identifican a través de una evaluación del riesgo de sesgo. El estudio produjo evidencia sobre la viabilidad y el impacto de controlar la confiabilidad. Estos resultados se utilizarán, junto con los de un proceso Delphi posterior, para determinar qué controles deben incluirse en la herramienta INSPECT-SR.

Resumen en lenguaje sencillo: Las revisiones sistemáticas recopilan evidencia de Ensayos Controlados Aleatorios (ECA) para determinar si las intervenciones de salud son seguras y eficaces. Sin embargo, ahora se reconoce que los hallazgos de algunos ECA no son genuinos y algunos de estos estudios parecen haber sido inventados. Se han propuesto varios controles para estos ECA “problemáticos”, pero hay que evaluar estos controles para determinar cuáles son útiles y cuáles son factibles. Aplicamos una lista completa de “controles de confiabilidad” a 95 ECA incluidos en 50 revisiones sistemáticas para aprender más sobre ellos y ver la frecuencia con la que hacer estos controles nos llevaría a clasificar los ECA como posiblemente falsos. Encontramos que la aplicación de los controles generó inquietudes sobre la autenticidad de alrededor de 1 de cada 3 ECA. Sin embargo, encontramos que muchos de los controles eran difíciles de aplicar y podrían haber sido malinterpretados. Esto, en algunos casos, podría habernos llevado a ser demasiado escépticos. Los resultados de este estudio se utilizarán, junto con otros análisis, para decidir cuáles de estos controles se deben realizar de forma rutinaria para tratar de identificar los ECA problemáticos, y evitar que se confundan con estudios genuinos y se utilicen para informar decisiones de atención en salud.

Novedades
Se evaluó una amplia lista de posibles controles para evaluar la confiabilidad de los estudios aplicándolos a 95 ensayos controlados aleatorios (ECA) de 50 revisiones Cochrane.

Tras aplicar los controles, los evaluadores tuvieron dudas sobre la autenticidad del 32% de los ECA.

Si se excluyeran estos ECA, el 22% de los metaanálisis se quedarían sin ningún ECA.

Sin embargo, el estudio mostró que algunos controles eran con frecuencia inviables y otros podían entenderse mal o malinterpretarse fácilmente.

El estudio restringió la evaluación a los metaanálisis que incluían cinco o menos ECA, lo que podría distorsionar el impacto de la aplicación de los controles.

creado el 6 de Abril de 2025