Resumen
Realizamos una revisión sistemática y un metaanálisis de los ensayos clínicos que probaron tratamientos para la tuberculosis sensible a la rifampicina, con el objetivo de evaluar: (1) si las características de los participantes eran representativas de la población mundial de personas con tuberculosis y (2) la idoneidad de la notificación de eventos adversos.
Buscamos en Medline, Embase, el Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados y la Base de Datos Cochrane de Revisiones Sistemáticas. Recabamos la información sobre los ensayos publicados entre el 1 de enero de 2000 y el 10 de diciembre de 2023, que incluyeran un mínimo de 50 participantes por grupo y se les hubiera dado seguimiento hasta finalización del tratamiento, por lo menos.
Se excluyeron los estudios que comparaban diferentes formulaciones de medicamentos estándar (p. ej., comprimidos combinados de dosis fija); tenían como objetivo reclutar principalmente a participantes con tuberculosis resistente a la isoniazida o resistente a la rifampicina; evaluaban el tratamiento para prevenir la infección por tuberculosis; probaban la suplementación dietética o vitamínica; probaban vacunas u otras intervenciones basadas en el sistema inmunológico; probaban estrategias de apoyo a la adherencia u otros mecanismos relacionados con el sistema de atención; o participantes inscritos en ensayos clínicos que tenían tuberculosis, pero que no se habían aleatorizado para recibir el tratamiento de la tuberculosis (por ejemplo, ensayos sobre el momento de inicio de la terapia antirretroviral). También se excluyeron los protocolos de ensayos y los ensayos que no estaban disponibles en inglés.
Los resultados que se analizaron fueron: los criterios de inclusión y exclusión, las características de los participantes y el informe de eventos adversos.
Esta revisión sistemática se registró prospectivamente (PROSPERO ID CRD42022373954). Identificamos 7.328 artículos, de los cuales 40 fueron elegibles para el análisis. Se informaron las características demográficas, incluyendo el sexo, de 20.420 participantes, de los cuales 6.663 (33 %) eran mujeres y 13.757 (67 %) eran hombres. Descubrimos que es frecuente que se excluya a personas que se han visto muy afectadas por la pandemia mundial de tuberculosis: de los 40 ensayos, 25 (62,5 %) excluyeron a personas menores de 18 años, 12 (30,0 %) excluyeron a personas de 65 años o más, 34 (85,0 %) excluyeron a mujeres embarazadas o lactantes, 12 (30,0 %) excluyeron a personas con diabetes y 11 (27,5 %) excluyeron a personas con consumo excesivo de alcohol, de drogas o ambos.
En los nueve ensayos que informaron la inscripción de personas con diabetes, la proporción agrupada de participantes con diabetes (9 %) fue inferior a las estimaciones globales de la proporción de personas con tuberculosis que son diabéticas (16 %). Hubo importantes lagunas en la determinación, el análisis y la interpretación de los eventos adversos.
De los 40 ensayos, una minoría informó medidas de aceptabilidad del régimen de tratamiento: 14 (35,0%) informaron sobre el retiro del estudio, ocho (20,0%) sobre la interrupción temporal, 16 (40,0%) sobre la interrupción permanente de la terapia asignada, y 11 (27,5%) informaron adherencia.
Las características demográficas y clínicas de los participantes en los ensayos no fueron representativas de la pandemia mundial de tuberculosis, lo que restringe la posibilidad de generalizar los resultados del ensayo. La notificación de eventos adversos podría mejorarse incluyendo resultados informados por los pacientes, definiciones estandarizadas de resultados clave y notificación uniforme de medidas de aceptabilidad del régimen. Esta revisión sistemática se hizo sin financiación externa.