Una organización internacional sin ánimo de lucro para fomentar el acceso y el uso adecuado de medicamentos entre la población hispano-parlante

Novedades sobre la Covid

Transferencia de tecnología para la producción de vacunas covid-19 en América Latina

(Technology Transfer for Production of covid-19 Vaccines in Latin America)
Kenneth C. Shadlen
Cambridge University Press; 2024:382-412., 17 de diciembre de 2014
https://www.cambridge.org/core/books/intellectual-property-covid19-and-the-next-pandemic/technology-transfer-for-production-of-covid19-vaccines-in-latin-america/96AD56BE0ACC4D0BEC599287C8C6F7B5 (de libre acceso en inglés)
Párrafos seleccionados y traducidos por Salud y Fármacos, publicado en Boletín Fármacos: Propiedad Intelectual, 2025; 28 (1)

Tags: vacunas covid 19, ampliar la producción de vacunas, mAbxience, Liomont, vacunas pandémicas, producción de vacunas en el sur global, BioManguinhos

Resumen
Este capítulo mira hacia el futuro teniendo en cuenta lo ocurrido en el pasado, estudiando la producción local de vacunas covid-19 en la región de América Latina y el Caribe (ALC). La atención se centra en la transferencia de tecnología para la producción local. Es decir, si bien se discuten los esfuerzos para producir vacunas originales, ‘hechas en casa’, la atención se dirige principalmente a la producción de las principales vacunas, las que fueron más utilizadas a nivel internacional, en los países de ALC. A través del análisis de transferencia de tecnología, así como de los retos normativos que la acompañan, el capítulo analiza los intensos desafíos que conlleva la producción de vacunas pandémicas en el Sur Global. Dado que, a finales de 2022, las tasas de vacunación en ALC estaban entre las más altas del mundo, podría parecer que las cuestiones que se tratan en este capítulo ya no son apremiantes. Pero la creación de capacidades de producción, y el aprovechamiento de las capacidades existentes, tiene importantes implicaciones para estar preparados ante futuras pandemias.

(…) 3. Transferencia de tecnología y producción de vacunas covid-19: Colaboración frente a competencia
Ninguno de los acuerdos que se analizan en este capítulo y que incluyen la transferencia de tecnología para la producción local permite la fabricación independiente por empresas de ALC. Esto incluye a los acuerdos de AstraZeneca analizados en la sección anterior, que son los ejemplos más avanzados de producción local de vacunas en América Latina. Las empresas mAbxience y Liomont fueron contratadas por AstraZeneca para producir para la cadena de suministro regional; mAbxience no tenía ningún derecho ni control sobre la sustancia farmacológica que producía, y lo mismo aplica a las dosis finales producidas por Liomont: todo esto pertenecía a AstraZeneca. Tampoco sería correcto describir a BioManguinhos como independiente, a pesar de ser un licenciatario y no un fabricante por contrato. Incluso en la segunda etapa de la asociación, cuando fabricaba la vacuna completa por sí solo y, por lo tanto, ya no dependía de AstraZeneca para el suministro de los insumos farmacéuticos, lo que BioManguinhos podía hacer con su producción seguía estando limitado por las condiciones impuestas por AstraZeneca. Estos acuerdos eran asociaciones para fabricar los productos originales a través de la transferencia de tecnología; no se establecieron para permitir que empresas locales se involucraran en la fabricación independiente de sus propias versiones “genéricas” de estos productos.

Si bien estas características de los acuerdos de producción de vacunas se podrían considerar limitaciones, en el sentido de que los actores locales no tomaban decisiones independientes y autónomas sobre su producción y distribución, también conllevaban ventajas: los laboratorios locales se beneficiaban de la transferencia de tecnología y no tenían que hacer ensayos clínicos con las vacunas que producían, sino que estaban amparadas bajo los expedientes y procesos de autorización de las empresas originarias. En épocas normales, estas ventajas podrían verse contrarrestadas por las desventajas de la falta de control y la subordinación a las empresas originarias, pero en medio de una pandemia mundial el cálculo puede ser diferente. Es decir, cuando se necesitan cantidades masivas de producción lo antes posible, no está claro si el camino más fructífero es la producción independiente. Dadas las dificultades que tuvo que enfrentar el plan conjunto Argentina-México para la producción de la vacuna de AstraZeneca, por ejemplo, proceder sin la empresa originaria habría sido aún más lento y menos fructífero.

Estas características de la producción durante la pandemia tienen importantes implicaciones para los debates sobre los derechos de propiedad intelectual. Cuando la producción depende de que las empresas que comercializaron el producto original participen activamente, para que ayuden a dominar los procesos de producción y a satisfacer los requisitos reglamentarios lo más rápidamente posible, como se requiere en el caso de las vacunas durante una pandemia, es poco probable que la ausencia o eliminación de los derechos de propiedad intelectual aumente rápidamente el suministro. Lo que se necesita en tales circunstancias no es sustractivo, es decir, eliminar las restricciones que crean los derechos de propiedad intelectual, sino más bien aditivo, es decir, transferencia de tecnología de la empresa original a los socios. Así pues, a diferencia de lo que ocurrió con los medicamentos contra el VIH/SIDA a principios de siglo, cuando la ausencia de patentes y la existencia de vías de regulación sencillas permitieron a los productores genéricos (públicos y privados) ofrecer tratamientos abundantes y asequibles, los esfuerzos para ampliar el suministro mundial de vacunas durante la pandemia covid-19 tuvieron que depender de que las empresas originarias transfirieran tecnología, conocimientos técnicos y datos a los socios fabricantes. Si este intercambio no se produce, se puede promover la producción independiente de vacunas, pero es probable que se produzca a un ritmo sustancialmente más lento, lo que limita seriamente su utilidad durante una pandemia.

creado el 24 de Marzo de 2025