Una organización internacional sin ánimo de lucro para fomentar el acceso y el uso adecuado de medicamentos entre la población hispano-parlante

El Acuerdo Pandémico

No habrá acuerdo sobre la pandemia en diciembre porque los negociadores necesitan “más tiempo”

(No Pandemic Agreement by December as Negotiators Need ‘More Time’)
Kerry Cullinan
Health Policy Watch, 11 de noviembre de 2024
https://healthpolicy-watch.news/no-pandemic-agreement-by-december-as-negotiators-need-more-time/ (de libre acceso en inglés)
Traducido por Salud y Fármacos, publicado en Boletín Fármacos: Propiedad Intelectual, 2025; 28 (1)

Tags: pandemia, OMS (Organización Mundial de la Salud), negociaciones internacionales, acuerdo sobre pandemias, salud global, Asamblea Mundial de la Salud (AMS), Organización Intergubernamental de Negociación (OIN), vacunas, confianza política en salud global, derechos de salud pública, geopolítica en salud

El acuerdo sobre la pandemia no se adoptará en una reunión extraordinaria de la Asamblea Mundial de la Salud (AMS) en diciembre, ya que los países aún necesitan ‘más tiempo’ para concluir las complejas conversaciones.

Las copresidentas del Órgano Intergubernamental de Negociación (OIN, en ingles Intergovernmental Negotiating Body o INB) de la Organización Mundial de la Salud (OMS), las embajadoras Anne-Claire Amprou y Precious Matsoso, dieron esta noticia en una rueda de prensa celebrada el lunes por la tarde.

El OIN se encuentra a mitad de camino de su 12ª reunión, tras 32 meses de negociaciones. Aunque algunos Estados miembros y partes interesadas prefieren no sacrificar el contenido por las prisas, el Grupo Africano, en particular, se mostró partidario de una pronta adopción del acuerdo.

La copresidenta del OIN, la embajadora Anne-Claire Amprou declaró: “Los Estados miembros han avanzado en el texto y han consensuado todos los elementos clave del acuerdo sobre la pandemia. Creen que aún queda trabajo por hacer, y quieren aprovechar las próximas semanas de debates para seguir avanzando. Hoy, los Estados miembros han acordado que se debe llegar a un acuerdo lo antes posible y continuar las negociaciones en 2025, con el objetivo de concluirlo para la próxima Asamblea Mundial de la Salud prevista de mayo de 2025, así que estamos avanzando en la dirección correcta con un fuerte compromiso político por parte de los Estados miembros”,

La copresidenta Precious Matsoso añadió que los negociadores “Están en realidad más cerca en algunas cuestiones de lo que pensamos y se han acordado principios generales, pero queda trabajo, especialmente en algunos de los detalles finales”.

Matsoso prosiguió: “Existe una oportunidad clara para llegar a un punto intermedio y a un lugar donde pueda haber voluntad política, confianza y compromiso para que el mundo pueda estar mejor preparado para las amenazas actuales y también futuras. Confío en que lo alcanzaremos”.

¿Impacto de la elección de Trump?
La victoria de Donald Trump en las elecciones estadounidenses de la semana pasada ensombrece la prolongación de las conversaciones. Como presidente, Trump retiró a EE UU de la OMS en 2020 y ha prometido hacer lo mismo si es reelegido, y ha descrito a la OMS como una “estafa corrupta pagada por EE UU pero controlada por China”.

Sin embargo, cuando se le preguntó sobre el impacto de la elección de Trump en el proceso, el principal responsable jurídico de la OMS, Steven Solomon, dijo que EE UU no era más que uno de los 194 Estados miembros del organismo mundial.

«La OMS es la agencia de la ONU para la salud. Somos una organización internacional intergubernamental compuesta por 194 Estados miembros. La pregunta se refiere a las decisiones políticas nacionales de uno de los países miembros de la OMS, y permítame remitirles a los representantes de ese país para que respondan».

Cuestiones complicadas
Amprou subrayó que los Estados miembros estaban intentando crear algo nuevo y que muchas cuestiones -como el sistema propuesto de Acceso y Reparto de Beneficios en relación con los Patógenos (Pathogen Access and Benefit Sharing o PABS)- eran complicadas.

Quienes negocian han debatido la adopción de un acuerdo marco con anexos sobre PABS (artículo 12) y prevención de pandemias (artículo 4), cuyos detalles se decidirían más adelante.

Sin embargo, Amprou afirmó que el debate sobre el tema sigue abierto: “Las pregunta son: ¿cuántos detalles necesitamos para poner en marcha el PABS y la prevención? ¿Debemos incluirlo todo en el acuerdo sobre la pandemia o en anexos, otros instrumentos, apéndices, lo que sea? ¿Cómo encontrar el buen equilibrio? Por eso existe la opción de tener un acuerdo matriz y otros instrumentos”.

Una de las ventajas más prácticas del acuerdo sobre pandemias propuesto es que un determinado porcentaje de productos pandémicos -en particular vacunas y medicamentos- se asignaría a la OMS para su distribución durante una pandemia.

Este porcentaje comenzó siendo un 20%, pero se ha reducido a la mitad en las últimas negociaciones – pero Amprou subrayó que el porcentaje todavía se estaba debatiendo.

Lo que hemos oído en la sala es que los Estados miembros se han comprometido firmemente a asignar un porcentaje significativo al sistema. Así que ya veremos al final de la discusión”.

Matsoso añadió que, una vez adoptado ese acuerdo, comienza el verdadero trabajo “porque debemos celebrar la Conferencia de las Partes, los países deben ratificar el acuerdo sobre la pandemia, pero también hay que asegurarse de que haya elementos operativos que puedan ayudarnos”.

Fracaso descorazonador
La observadora del INB Nina Schwalbe, Directora General de Spark Street Advisors, calificó la decisión de no convocar una AMS extraordinaria en diciembre un “terrible fracaso del sistema internacional”.

La ex primera ministra neozelandesa Helen Clark presentó el lunes una declaración ante el OIN en la que afirmaba que el acuerdo -y su aplicación- son “urgentes”.

Clark, excodirectora del Grupo Independiente de Preparación y Respuesta ante una Pandemia declaró: “Como han podido saber hoy, un adolescente del oeste de Canadá ha sido hospitalizado con H5N1. El Mpox sigue infectando y matando a personas en África central y oriental. Ruanda está haciendo todo lo posible por contener un brote de Marburg. No hay vacunas, pruebas diagnósticas o tratamientos, o no los suficientes, para contener equitativamente cualquiera de estos patógenos. El mundo está cambiando rápidamente. Los patógenos mortales no esperan a que se adopte y entre en vigor un acuerdo sobre pandemias, ni a los resultados de las elecciones”.

creado el 24 de Marzo de 2025