ARGENTINA: EL CACEROLAZO PUEDE EXPRESARSE EN LA FARMACIA
Página/12, 17 de marzo de 2002
ARGENTINA: LA ESCALADA CONTRA LOS LABORATORIOS
Página/12, 22 de febrero de 2002
LA CANASTA DE MEDICAMENTOS SIN FUNCIONAR EN ARGENTINA
La voz del interior, 27 de marzo de 2002
ARGENTINA RECIBE BASURA HOSPITALARIA COMO DONACIONES
Diario Página 12, 24 de mayo de 2002
DEL TERCER MUNDO PERO CON DIGNIDAD
El Comercial (Formosa, Argentina), 29 de mayo de 2002
ARGENTINA ENTRE DOS FUEGOS: EL AUMENTO DE LOS REMEDIOS Y LA BAJA EN LA COBERTURA
El Día (La Plata, Argentina) 14 de abril de 2002
VUELVEN A FALTAR REMEDIOS Y SE AGRAVA LA CRISIS FARMACÉUTICA ARGENTINA
El Día (La Plata, Argentina), 26 de abril de 2002
EN ARGENTINA LAS ASAMBLEAS TAMBIÉN TIENEN UN PROGRAMA PARA LA SALUD PÚBLICA
Página/12, 1 de abril de 2002
DENUNCIAN QUE EL GOBIERNO ARGENTINO SÓLO MANTIENE LA RENTABILIDAD DE LOS LABORATORIOS
El Norte de S. Nicolás (Buenos Aires), 29 de marzo de 2002
MEDIA SANCIÓN PARA LOS GENÉRICOS EN ARGENTINA
Clarín (Argentina), 5 de abril de 2002
DENUNCIAN QUE EN LA PLATA LOS REMEDIOS SUFRIERON UN AUMENTO DE HASTA EL 70%
Diario Hoy (La Plata), 13 de mayo de 2002
PRESCRIPCIÓN POR GENÉRICO YA ES LEY EN ARGENTINA
La Nación, 10 de junio de 2002
CRECE LA PELEA ENTRE EL GOBIERNO Y LOS LABORATORIOS POR LOS GENÉRICOS EN ARGENTINA
El Cronista, 31 de mayo de 2002
NO HAY CONTROL. LA VENTA ILEGAL DE SANGRE
El Mundo (Bolivia), 30 de abril de 2002
GOBIERNO DE BOLIVIA ACEPTA VALOR CURATIVO DE LA COCA Y OTRAS 35 PLANTAS
A. Padilla, La Prensa (Bolivia), 31 de marzo de 2002
EN BOLIVIA INVESTIGAN PLANTAS MEDICINALES
Los Tiempos (Bolivia), 30 de mayo de 2002
LOS FÁRMACOS CADUCOS DEBERÁN SER INCINERADOS EN BOLIVIA
Los Tiempos (Bolivia), 12 de junio de 2002
LAS FARMACIAS BOLIVIANAS PONEN CONDICIONES PARA CUMPLIR NORMAS
El Mundo (Bolivia), 12 de junio de 2002
BRASIL: ANVISA AUTORIZA GENÉRICOS MÁS MODERNOS
O Estado de S Paulo (Brasil), 18 de enero de 2002
UN GIGANTE ALEMÁN EN GENÉRICOS PROMETE INVERTIR BRASIL
O Estado de S Paulo, 30 de marzo de 2002
EN BRASIL BAYER TENDRÁ QUE CAMBIAR SU PUBLICIDAD DE ASPIRINA
O Estado de S Paulo, 25 de abril de 2002
BRASIL INCREMENTARÁ INVESTIGACIÓN SOBRE VACUNA CONTRA EL SIDA
Europa Press, 19 de abril de 2002
EL DÍA DEL GENÉRICO EN SANTA CATALINA (BRASIL) MOVILIZA A ENTIDADES
Diario Catarinense (Brasil), 20 de mayo de 2002
EL LABORATORIO LAFESC DE SANTA CATALINA (BRASIL) QUIERE AUMENTAR SU PRODUCCIÓN
Diario Catarinense (Brasil), 28 de mayo de 2002
UN PROGRAMA AYUDA A REDUCIR LOS CASOS DE SIDA EN BRASIL
Reuters, 21 de mayo de 2002
LOS PAÍSES DEL CARIBE COMPRARAN CON DESCUENTO LOS ANTIRRETOVIRALES
El País (España), 8 de julio de 2002-07-09
MULTINACIONES FARMACÉUTICAS PIDEN AL GOBIERNO COLOMBIANO PROTECCIÓN PARA LAS INVERSIONES
Vanguardia Liberal (Colombia), 18-03-02
PACIENTES SE OPONEN A NUEVA MEDICINA EN COSTA RICA
La Nación (Costa Rica), 2 de marzo de 2002
CHILE PROHÍBE VENTA DE 5 ADELGAZANTES
El Mercurio (Chile), 2 de febrero de 2002
ANALGÉSICOS LIDERAN GASTO EN REMEDIOS EN CHILE
El Mercurio (Chile), 2 de marzo de 2002
FIEBRE CONSUMISTA LLEGA AL MERCADO DE LOS REMEDIOS EN CHILE
La Tercera (Chile), 17 de abril de 2002
EN CHILE EL MERCADO FARMACÉUTICO SE DUPLICÓ EN LOS 90
El Diaro, 12 de junio de 2002
PROMOCIÓN DE GENÉRICOS EN ECUADOR
El Comercio (Ecuador), 31 de diciembre de 2001
EN ECUADOR LOS ANTIDEPRESIVOS GANAN CADA VEZ MÁS USUARIOS
El Comercio (Ecuador), 3 de marzo de 2002
EL MINISTERIO DE SALUD DE EL SALVADOR HARÁ SEGUNDA COMPRA DE MEDICINAS
A. Morales, N. Ruiz López, La Prensa (El Salvador), 19 de marzo de 2002
BAYER DENUNCIA FALSIFICACIONES EN EL SALVADOR
L. Onofre, La Prensa Gráfica (El Salvador), 26 de abril de 2002
LA DIPIRONA SE VENDE SIN RECETA EN EL SALVADOR
Ena Rivas La Prensa Gráfica (El Salvador), 10 y 11 de junio de 2002
ALERTAN SOBRE EFECTOS SECUNDARIOS DEL RITALINE EN MÉXICO
M. Archundia, El Universal (México), 2 de junio de 2002
OBSESIÓN POR LA SALUD HA CONVERTIDO A LOS ANCIANOS MEXICANOS EN DROGADICTOS
EL MINISTERIO DE SALUD DE NICARAGUA COMPRA MEDICINAS PARA UN SEMESTRE
A. Morales y MD. Corea, La Prensa (Nicaragua), 8 de junio de 2002
DENUNCIAN MALA POLÍTICA EN DISTRIBUCIÓN DE MEDICINAS EN PANAMÁ
E. Martínez F, El Panamá América (Panamá), 30 de abril de 2002
EL MINISTERIO DE SALUD DE PANAMÁ PIDE MILLONES PARA MEDICINAS
Y. Sagel, El Panamá América, 10 de abril de 2002
EL MINISTERIO DE SALUD DE PANAMÁ APLICARÁ SEVERA SANCIÓN POR VENTA ILEGAL DE MEDICAMENTOS
El Panamá América (Panamá), 23 de abril de 2002
LOS MEDICAMENTOS DE MAYOR USO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA INCREMENTAN SUS PRECIOS ENTRE UN 10 Y UN 20 POR CIENTO
MedicinaTV (España), 16 de abril de 2002
EN URUGUAY NO HAY VACUNAS ANTITETÁNICAS
El País (Uruguay), 26 de abril de 2002
PIDEN LA LIBERACIÓN DE MIL MEDICAMENTOS EN VENEZUELA
Diario 2001 (Venezuela), 1 de abril de 2002
VENEZUELA ES EL MAYOR CONSUMIDOR DE VIAGRA
El Universal (Venezuela), 23 de abril de 2002
LA INDUSTRIA VENEZOLANA CUESTIONA DEFINICIÓN DE GENÉRICOS
El Universal (Venezuela), 10 de enero de 2002
EN VENEZUELA LOS GENÉRICOS REDUCEN CONSIDERABLEMENTE LOS GASTOS
El Universal (Venezuela), 22 de enero de 2002
ESTUDIAN USOS MEDICINALES DE PLANTAS LOCALES
El Universal (Venezuela), 3 de mayo de 2002
Noticias de América Latina
ARGENTINA: EL CACEROLAZO PUEDE EXPRESARSE EN LA FARMACIA
Página/12, 17 de marzo de 2002
Ginés González García, Ministro de Salud, sale a dar batalla. Cree que hoy existe en el país una oportunidad de cambiar la cultura de la marca en los medicamentos. Dice que la relación entre industria y médicos es inmoral y que algunos congresos le dan vergüenza, que en el país “se prescribe y se toma cualquier cosa”. Que la mitad de los médicos “ignoran” el nombre genérico de los medicamentos que recetan. Que algunos congresos médicos le dan “vergüenza” porque “casi todos los que están arriba y abajo del estrado” están financiados por laboratorios y difunden marcas. Que los farmacéuticos hoy son “vendedores de lujo y no sirven para nada”. Que lo que está en el frasco “no vale nada y es mucho más caro lo que lo envuelve, y más aún, el marketing”.
Convencido de que el de los medicamentos es un problema de “equidad”, Ginés González García está dispuesto a imponer la venta de medicamentos por su nombre genérico -uno de los temas contemplados en el decreto de emergencia sanitaria que el martes firmó el presidente Duhalde- a pesar del lobby de los laboratorios y de la cultura arraigada en el país por la cual una marca conocida y un precio caro son sinónimos de calidad. Es un estudioso y apasionado del tema. Y aunque una década atrás fracasó en su intento por instalar el sistema en la provincia de Buenos Aires, esta vez no quiere volver a perder. Algunas variables -dice- le juegan a favor: “Es una enorme posibilidad para que la protesta de la cacerola se exprese en el mostrador de las farmacias, pidiendo un genérico”.
-Existe el mito de que los genéricos son de menor calidad. ¿Cómo piensa instalar el sistema?
-Cualquiera que haga una política de medicamentos tiene que tener muy en cuenta los terribles componentes culturales que están en juego. No es lo mismo en una cultura una píldora de un color que de otro. La roja tiene un valor en África que no es igual en Europa. La industria estudia este tipo de aspectos: los colores, las formas, el envase. Los latinos tienen una relación casi pasional con los medicamentos. Ningún pueblo se automedica como el latino. Y, además, con un alto consumo. Un sajón no se automedica jamás. Francia es el mayor consumidor del mundo, por lejos. Consumen casi 40 envases por habitante por año.
-¿Y en Argentina?
-Once y fracción. En Estados Unidos, 17. ¿Por qué le cuento esto? Quiere decir que no depende de la capacidad económica ni de cómo es el sistema de cobertura médica, sino de los componentes culturales. Si el genérico no se identifica con calidad, la política de medicamentos no va a funcionar salvo para los que no tengan opción, que no es lo que yo quiero. Este va a ser el eje del ataque. El principio central de la política es que si el medicamento está disponible en plaza es porque pasó todas las pruebas de calidad…
-Y es confiable.
-Absolutamente confiable. En la cultura occidental, además, lo caro es lo mejor. Las marcas son el mecanismo que se ha inventado para levantar los precios. No puedo desconocer ni la cuestión cultural ni lo que implican las marcas en el mundo contemporáneo; no obstante, sé que tenemos algunos aspectos a favor. Hay una doble combinación: los sectores medios, por un lado, están muy enojados con los precios de las farmacias y, por el otro, producto del corralito y la recesión, quieren pelear los precios en todos los territorios. Es una enorme posibilidad para que la protesta de la cacerola se exprese en el mostrador de la farmacia, pidiendo un genérico. Este es un componente muy distinto que no existía cuando hice la política de genéricos en la provincia de Buenos Aires.
-Si hoy un médico prescribe por nombre de fantasía y el farmacéutico sustituye el producto por uno más barato, ¿las Obras Sociales o las Prepagas lo van a cubrir igual, aunque no se haya vendido el que indica la receta?
-Ahora no, pero ya estamos haciendo los mecanismos para que los acepten. Pero además del sistema administrativo, que es muy importante, me importa el aspecto cultural. Se debe instalar la idea de que el genérico mejora la calidad de todo el proceso de medicación. Un medicamento siempre tiene muy buena calidad dentro del frasco y pésima por fuera.
-¿Qué quiere decir?
-El medicamento es lo único que tiene control de calidad. En primer lugar, del propio fabricante cruzado con el competidor que quiere sacarlo del mercado si puede. Además del organismo de contralor oficial que es el ANMAT y, en algunos lugares como la provincia de Buenos Aires, de entidades farmacéuticas que tienen sus propios laboratorios de control. Pero fuera del frasco es donde están los enormes baches en la calidad. Algunos estudios internacionales -nacionales no hay muchos, pero demuestran lo mismo o peor- advierten que más del 50 por ciento de los médicos ignoran el nombre genérico del medicamento cuando prescriben la droga.
-¿Cómo mejora la calidad del medicamento fuera del frasco?
-Al médico lo obliga a recapacitarse en farmacología, a volver a pensar en la droga con sus efectos adversos y sus consecuencias y no en una marca. Por otro lado, al farmacéutico lo obliga a dispensar como ocurre en todo el mundo. “Esta droga, en realidad, tiene un impacto sobre el estómago. Entonces, tómela después de comer, pero además, tómela habiendo comido alimentos alcalinos y beba bastante agua”. Acá los farmacéuticos son vendedores de lujo, no sirven para nada. Y hay otro aspecto que tiene que ver con el consumidor. Desde el punto de vista de los derechos humanos me parece una violación absurda negarles a los ciudadanos, a los que les están metiendo adentro una sustancia de altísimo poder, que conozca como se llama. Por eso digo que todo el proceso mejora en calidad. No sólo porque defiende el bolsillo del ciudadano sino porque lo convierte en un consumidor informado.
-Algunos médicos suelen recibir presiones de los laboratorios, a veces acompañadas por dádivas, para recetar determinadas marcas. ¿Cómo enfrentarán esta realidad?
-La relación de los fabricantes de la industria con los médicos es como mínimo inmoral y es preciso cambiarla para que la gente vuelva a creer en los fabricantes y en los médicos. No ocurre con todos los médicos. La mayoría prescribe por marca por estúpidos. Pero es cierto que algunos médicos, incluso profesores universitarios, difunden marcas. Algunos congresos médicos me dan vergüenza porque casi todos los que están arriba y abajo del estrado están financiados por empresas.
-¿Cómo piensa desterrar, entonces, esa costumbre de recetar por marca?
-En primer lugar, los fabricantes van a tener que, en lugar de imponer una marca, imponer la bondad de su producto. En segundo lugar, van a tener que cambiar el eje: hoy la competencia está hecha por marketing, pero el marketing es sobre los médicos y con eso se está gastando un cuarto de lo que cuesta un producto. Lo que está en el frasco no vale nada: es mucho más caro lo que lo envuelve, el packaging y más aún, el marketing.
Enviado y editado por Martín Cañas
ARGENTINA: LA ESCALADA CONTRA LOS LABORATORIOS
Página/12, 22 de febrero de 2002
El Gobierno lanzó el decreto "de necesidad y urgencia" que autoriza a importar genéricos si sobreviene un "alza injustificada" en los precios de los medicamentos.
"Prescripción de medicamentos por su nombre genérico": esta apacible frase, en uno de los 40 artículos de un decreto al que tuvo acceso este diario, abre un nuevo capítulo en un conflicto con las empresas farmacéuticas, que se prolonga por décadas y cuyo final es incierto. El decreto abre la posibilidad (sólo la posibilidad) de un sistema que aliente la elección del paciente entre distintos fármacos con el mismo efecto, para bajar los precios. El Ministerio de Salud queda facultado también para importar medicamentos, en el marco de su conflicto con los laboratorios por "alzas injustificadas" de precios.
El decreto, que es de necesidad y urgencia y establece la "emergencia sanitaria" hasta fin de año, reconoce que "se encuentra afectado el sistema de provisión de medicamentos". Además, reconoce que el PAMI está "próximo al quebranto financiero y al colapso institucional", y autoriza a su interventor a "renegociar los contratos vigentes y fijar unilateralmente los pliegos de contrataciones". Suspende las sentencias de cobro de pesos contra el PAMI y los agentes del Seguro de Salud.
La joya del decreto es el artículo 10: "Facúltase al Ministerio de Salud para establecer un mecanismo de monitoreo de precios de insumos y medicamentos y de alternativas de importación directa, frente a posibles alzas injustificadas o irrazonables que afecten el acceso de la población a los mismos de manera que puedan poner en riesgo su salud". El mismo artículo faculta al Ministerio "para dictar normas complementarias tendientes a implementar: listado de medicamentos e insumos a ser adquiridos; precios de referencia de insumos y medicamentos críticos; prescripción de medicamentos por su nombre genérico; sustitución de la dispensación, por parte de profesional farmacéutico, del medicamento recetado con marca registrada, por un medicamento que contenga los mismos principios activos, concentración, forma farmacéutica, cantidad de unidades por envase y menor precio".
Además, según el mismo artículo, "el Ministerio de Salud creará una Comisión Técnica destinada al análisis de la sustitución de medicamentos por profesional farmacéutico".
De todos modos, el decreto no pone esto en vigencia como norma, sino que faculta al Ministerio de Salud "para crear normas complementarias tendientes a implementar…". Es decir, no es todavía una realidad sino una perspectiva.
En su parte dispositiva, el decreto declara "la Emergencia Sanitaria Nacional, hasta el 31 de diciembre de 2002, a efectos de garantizar a la población el acceso a los bienes y servicios básicos para la conservación de la salud"; uno de los objetivos es "restablecer el suministro de medicamentos e insumos en las instituciones públicas".
Enviado por Martín Cañas
LA CANASTA DE MEDICAMENTOS SIN FUNCIONAR EN ARGENTINA
La voz del interior, 27 de marzo de 2002
Por uno u otro motivo, la confusión sigue reinando en las farmacias respecto de la canasta de medicamentos que debía entrar en vigencia el lunes y todavía no tiene una aplicación efectiva.
Mientras siguen las críticas a los productos que se incluyeron, algunos farmacéuticos se quejaron porque no logran los listados o no consiguen hacerse de los precios de los 243 fármacos.
La responsable de una farmacia de la ciudad de Córdoba señaló que el listado le fue enviado por el Colegio de Farmacéuticos pero sin precios. Solicitó los valores a esa entidad y a la Cámara de Farmacias, y ambas le respondieron que eso no era de su competencia y le indicaron que los pidiera a las droguerías, pero estas se demoraban en enviarlos. Hasta ayer a la tarde varias farmacias no habían conseguido los valores.
En otras farmacias afiliadas sólo a la Cámara, directamente no tenían el listado. En otros, tenían el listado y señalaron que el precio que figura se cumple con los valores de la canasta. Mientras, el Ministerio de Salud de la Nación, señaló que los laboratorios nacionales y extranjeros “afirman que se han dado todos los pasos necesarios que el normal desenvolvimiento de la canasta de medicamentos”.
El Grupo Argentino para el Uso Racional de Medicamentos (GAPURMED) criticó la canasta de medicamentos impulsada por el Gobierno Nacional. La entidad sostuvo que en la lista hay numerosas asociaciones farmacológicas a dosis fijas, cuyo uso sólo está justificado en contadas ocasiones. También señaló que hay fármacos de eficacia dudosa o nula, otros que se considera de “segunda elección” (no están los de primera)
Enviado por Martín Cañas
ARGENTINA RECIBE BASURA HOSPITALARIA COMO DONACIONES
Diario Página 12, 24 de mayo de 2002
Hay veces que las donaciones parecen ser un presente griego El director general de Aduanas denunció que se recibe "basura hospitalaria" como donaciones. Sería por motivos impositivos.
Una docena de generosas donaciones que llegaron desde el Primer Mundo para paliar la emergencia sanitaria fueron devueltas en lo que va del año por incluir "basura hospitalaria". La mayoría provenía de los Estados Unidos, pero también de España y Francia. Medicamentos y alimentos vencidos, colchones manchados con sangre, prótesis dentales y bisturíes usados, son algunos de los insumos solidariamente enviados al país, según denunció ayer el director general de Aduanas, Mario Das Neves, indignado por la maniobra. El obsequio no sería casual. Las empresas norteamericanas que realizan donaciones se benefician con exenciones impositivas, advirtió el funcionario. "Una vez que terminemos con el operativo retorno, vamos a elevar una denuncia a organismos internacionales. Estamos mal económicamente, pero no podemos permitir este atropello. Esto lo venían haciendo con los países africanos y ahora lo hacen con nosotros", señaló Das Neves.
El caso más emblemático es el de un container que llegó desde los Estados Unidos con "el desguace de un centro odontológico", precisó el director de Aduanas. "No servía nada", aclaró. Entre bisturíes y prótesis dentales usadas e insumos vencidos, venía hasta un sillón de odontólogo manchado con sangre y la historia clínica de una paciente. La ayuda humanitaria desembarcó en el país en noviembre de 2000 y derivó en una causa judicial, ya que la entidad a la que venía dirigida dejó de existir (Expo Abuelos, cuya sede figuraba en Las Heras 2905, 5ºpiso) y el remitente, Dental Care International Inc, se mudó y su nueva dirección no pudo ser localizada para poder devolverle el regalo.
Las repatriaciones de las donaciones truchas se realizan en el marco de la ley 24.051 de Residuos Peligrosos que prohíbe la importación de basura hospitalaria. En lo que va del 2002, la Aduana devolvió una decena de containers por no estar en condiciones de ingresar al país: muchos venían con medicamentos y alimentos vencidos, algunos, incluso, en las décadas del 80 y el 90, informó Das Neves a Página/12. La mayoría había venido de los Estados Unidos. Al respecto, precisó que la maniobra seguramente se origina en que las empresas norteamericanas que realizan donaciones son beneficiadas con exenciones impositivas y "con un plus si lo que envían es basura hospitalaria". Abogados de la Aduana están elaborando una presentación para denunciar la maniobra en organismos humanitarios internacionales. "No tengo problemas con ser del Tercer Mundo, pero quiero serlo con dignidad", apuntó Das Neves.
Entre los últimos cargamentos que arribaron al puerto de Buenos Aires hay uno donado desde España por el Racing Club de Santander y cuyo destinatario es el Servicio de Paz y Justicia (Serpaj), presidido por el Premio Nobel Adolfo Pérez Esquivel. "Detectamos 30 kilos de medicamentos vencidos", sostuvo Das Neves.
También llegó un container donado por la embajada de Israel en la Argentina con insumos médicos recolectados por una ONG de Atlanta, Estados Unidos. Según indicó Das Neves, dos terceras partes de su contenido "resultan de ingreso prohibido" por estar vencido o no tener fecha de vencimiento, de acuerdo con "observaciones iniciales" realizadas por técnicos de la Administración Nacional de Medicamentos (Anmat), que junto con personal del Instituto Nacional de Alimentos (INAL) analizan todas las donaciones que están llegando al puerto. La información generó polémica. A través de un comunicado de prensa, el embajador Benjamín Oron, advirtió que "buena parte" de los insumos vencidos son "recuperables a través de un nuevo proceso de esterilización". "No venían medicamentos ni alimentos. Y lo que está vencida es la garantía de esterilización de la fábrica, con lo cual pueden recuperarse", explicó a Página/12 Edwin Yabo, vocero de la sede diplomática. Además, el embajador aclaró que se hará "responsable de los materiales considerados no utilizables".
"Estamos gastando una terrible cantidad de horas/hombre para revisar el material. Alrededor de 25 personas del Anmat y el INAL están controlando las donaciones. Pedimos a las entidades que gestionen donaciones que verifiquen qué tipo de ayuda reciben", sugirió el funcionario.
Enviado por Martín Cañás
DEL TERCER MUNDO PERO CON DIGNIDAD
El Comercial (Formosa, Argentina), 29 de mayo de 2002
Como si fuera poco lo que nos pasa internamente, algunos países como Estados Unidos, España y Francia, entre otros -pero éstos en mayor cantidad-, están utilizando a la Argentina como el "vaciadero hospitalario" ya que, según declaraciones del director general de Aduanas, Mario Das Neves, estos países están haciendo llegar al nuestro, desde hace alrededor de dos años, "donaciones" de medicamentos, insumos, alimentos, elementos médico-odontológicos tales como bisturíes y prótesis, y otros más -en lo que cualquiera hubiera catalogado como un acto generoso y solidario-, pero que sin embargo resultaron ser donaciones truchas.
"Cuando la limosna es grande . . ." y así fue nomás ya que, el mencionado funcionario, enfurecido -como es lógico-, denunció que estos "envíos", lejos de ser una ayuda humanitaria para los argentinos, es nada menos que una cachetada en el rostro por cuanto en todos los casos estos donativos son solamente "basura hospitalaria" (remedios vencidos, utensilios usados, alimentos en mal estado, elementos varios impregnados con sangre, etc.), utilizada por algunas empresas para verse beneficiadas con exenciones impositivas además de un plus si lo que envían es basura hospitalaria, o sea ni más ni menos que los gobiernos, sobre todo el estadounidense, paga a estas empresas para que se deshagan de los mencionados residuos, sacándolos de ese país y usando de depósito a los países del tercer mundo -en este caso Argentina-, (a pesar de que Carlos Menem nos quiso hacer creer que habíamos sido "ascendidos" al primer mundo).
En esta "sinverguenzada", planeada por los países del primer mundo -primeros también por lo "maquinadores"-, no se salvó nadie, ni siquiera el Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, presidente del Servicio de Paz y Justicia (Serpaj), institución que recibió del Racing Club de Santander (España) un cargamento con más de 30 kilos de medicamentos vencidos.
Por otro lado, el comunicado de prensa emitido por la embajada de Israel en Argentina -también donante de insumos médicos-, en el que se expresa entre otros puntos que: "-. . . buena parte de los insumos vencidos son recuperables a través de un nuevo proceso de esterilización". ". . . lo que está vencida es la garantía de esterilización de la fábrica, con lo cual pueden recuperarse-"; deja mucho que desear y habla asimismo de una falta de seriedad y compromiso ante un Error? -que podrían haber desconocido por provenir de la recolección de una O.N.G. de Atlanta (E.E.U.U.)-.
No hay mucho que saber ni deducir para entender que intentan usar a nuestro país como un basurero de productos de suma peligrosidad, de allí que, como ciudadanos argentinos, apoyamos la actitud asumida por la máxima autoridad aduanera nacional de repatriar esa inmundicia disfrazada de donaciones y alentar desde aquí a que prosiga, según él mismo lo anunció, con las medidas pertinentes tal como la efectivización de una denuncia por estas maniobras denigrantes ante los organismos humanitarios internacionales, a la vez que debería el gobierno Nacional elevar a las respectivas embajadas sendas notas repudiando estas actitudes plagadas de una lamentable bajeza por cuanto, como señala el propio Das Neves: "No tengo problemas con ser del Tercer Mundo, pero quiero serlo con dignidad".
Enviado por Martín Cañas
ARGENTINA ENTRE DOS FUEGOS: EL AUMENTO DE LOS REMEDIOS Y LA BAJA EN LA COBERTURA|
El Día (La Plata, Argentina) 14 de abril de 2002
El problema del acceso a la medicación por parte de los mutualizados en el marco de esta crisis se resume en un doble impacto. Sufre el aumento de precios por la devaluación y la inflación. Pero paralelamente sufre la disminución de la cobertura, monto fijo o porcentaje por parte de las obras sociales", indica Silvina Melitón, presidente del Colegio de Farmacéuticos de La Plata.
"Los afiliados al PAMI van a la farmacia y no tienen descuento. A los 30 o 50 días se les hace un reintegro. Los afiliados al IOMA pueden acceder sin problemas a los medicamentos ambulatorios, pero encuentran trabas para los oncológicos y especiales.
Melitón dice que el precio al consumidor de los medicamentos aumentó en lo que va del año un 47%. "El sistema de seguridad social había colapsado antes de la crisis, ahora todo se agravó. Porque las farmacias no lo pueden seguir financiando ya que las droguerías ahora quieren cobrar al contado. Las farmacias ya no tienen crédito, están en crisis y se necesita una reforma del sistema que establezca como prioridad a las necesidades de salud de la población -estudiando cuales son las enfermedades prevalentes- antes que la oferta del mercado, pero para eso no alcanza con un vademécum y es necesario un programa de salud que atienda a todas las variables en juego".
Enviado por Martín Cañas
VUELVEN A FALTAR REMEDIOS Y SE AGRAVA LA CRISIS FARMACÉUTICA ARGENTINA
El Día (La Plata, Argentina), 26 de abril de 2002
Los profesionales dicen que sus proveedores acortaron los plazos de pago. Y muchos negocios no pueden reponer stock. Las farmacias se debaten entre el acortamiento de los plazos de pago establecido por sus proveedores y los plazos hasta tres veces superiores en que cancelan sus deudas las obras sociales.
Pero no es el único problema que preocupa a los farmacéuticos. Aseguran que muchos de sus proveedores les entregan mercadería en forma restringida y que las farmacias de la región ya no cuentan con crédito bancario ni comercial, lo que sumado a una caída del 40% en el consumo de medicamentos y a un incremento acumulado de alrededor del 52% en el precio de los remedios ambulatorios en lo que va del año, pone a muchos establecimientos en situación de profunda desfinanciación.
Algunos laboratorios y droguerías han bajado los plazos de pago de las farmacias a un máximo de 30 días y a un mínimo de 10. Pero paralelamente, la seguridad social paga en plazos nunca inferiores a los 90 días, lo que pone a las farmacias en una situación que no pueden afrontar.
Enviado por Martín Cañas
EN ARGENTINA LAS ASAMBLEAS TAMBIÉN TIENEN UN PROGRAMA PARA LA SALUD PÚBLICA
Página/12, 1 de abril de 2002
Las asambleas están generando una nueva manera de acercamiento de la clase media a los hospitales: el reclamo y el control sobre las instituciones oficiales, con propuestas concretas sobre los pasos que deberían darse para mejorar la atención a todos los pacientes.
Las asambleas tienen, en su mayoría, su propia comisión de salud destinada a trabajar sobre problemas de los hospitales y salitas de la zona. Muchas de esas comisiones convergieron, a su vez, en una Coordinadora de Salud que ya elaboró un proyecto concreto para paliar la crisis sanitaria desde una perspectiva diferente a la que impulsó el Gobierno en el decreto con que reconoció la emergencia a mediados de marzo. El reclamo de un rol activo del Estado, incluso en la fabricación de medicamentos genéricos, es uno de los ejes. Otro es la participación de las asambleas en consejos de salud que funcionen dentro de los hospitales.
En el diseño de estos proyectos los asambleístas no están solos. Cada quince días intercambian puntos de vista y reciben información de especialistas de la Comisión Pro Cátedra de Salud y Derechos Humanos de la Facultad de Medicina (UBA) que coordina el médico Claudio Capuano y que integran los expertos en salud pública José Carlos Escudero y Marcos Meeroff, el genetista Víctor Penchaszadeh y la socióloga Celia Iriart, entre otros. Ya tuvieron dos reuniones. Participaron 28 asambleas y médicos de varios hospitales. Un tema clave fue el de los medicamentos.
Algunos de los 23 puntos que las asambleas barriales propusieron a las autoridades nacionales y porteñas son:
· Investigación del presupuesto de salud por las asambleas.
· Aumento del presupuesto hospitalario bajo el control de los trabajadores y las asambleas. También fiscalizarían las compras directas.
· Remunicipalización de los servicios privatizados y/o concesionados.
· Poner a disposición en cada hospital las memorias y balances del año anterior, por lo menos, y toda la documentación para la revisión de cuentas.
· Que los cargos directivos de los hospitales se concursen y dejen de ser puestos políticos.
· Fabricar y/o fraccionar localmente los insumos y medicamentos genéricos tomando como referencia la experiencia de Trenque Lauquen. Que se cree, además, un banco de remedios gratuito en cada hospital.
· Revisión del stock existente para exigir los insumos necesarios ya.
· Que el Gobierno garantice las pruebas de calidad de medicamentos.
Desconocimiento de la ley de patentes según prevé la OMS para casos de emergencia sanitaria.
Enviado por Martín Cañas
DENUNCIAN QUE EL GOBIERNO ARGENTINO SÓLO MANTIENE LA RENTABILIDAD DE LOS LABORATORIOS
El Norte de S. Nicolás (Buenos Aires), 29 de marzo de 2002
La presidenta del bloque de diputados provinciales del ARI, denunció que la política farmacéutica del Gobierno nacional, y su "inaplicable canasta de marcas", sólo apunta a sostener la rentabilidad de los laboratorios medicinales. "Lejos de propender a garantizar el acceso de la población a un grupo de medicinas básicas, acorde a las recomendaciones de la OMS, las medidas del gobierno apenas logran congelar la ganancia exorbitante de los últimos diez años", sostuvo la legisladora. Así se refirió a la canasta de remedios acordada con los laboratorios, cuyas marcas que la componen volverán a los precios vigentes antes de los últimos aumentos, y que la legisladora refirió como "sobreprecios".
"Los laboratorios lograron imponer un listado de medicamentos que supuestamente cubran las patologías más elementales; pero el resto de los medicamentos (antineoplásicos, HIV o medicamentos para el tratamiento de enfermedades crónicas) quedará librado al precio fluctuante del mercado".
La diputada aseguró que sería posible el pleno acceso a los medicamentos "si estos están ajustados a su alta valía intrínseca, a su precio objetivo".
Detalló que el mecanismo adecuado "es la confección de un listado de medicamentos esenciales y concentrar la producción en esos 300 medicamentos, tener una Ley de Especialidades Genéricas, producir medicamentos desde el estado y sugerir precios de referencia a los adquirientes".
Enviado por Martín Cañas
MEDIA SANCIÓN PARA LOS GENÉRICOS EN ARGENTINA
Clarín (Argentina), 5 de abril de 2002
El Senado aprobó una norma por la cual la formulación genérica de un remedio deberá figurar, en forma obligatoria, en toda receta médica. Dicen que buscan abaratar los costos de la salud. Los senadores dieron ayer media sanción a una ley que busca abaratar los gastos en salud, al promover la compra de medicamentos por el nombre genérico de su componente químico principal. Ahora falta el voto de los diputados para que se ponga en práctica.
La novedad que introduce la norma consiste en que el genérico deberá figurar obligatoriamente en las recetas médicas. Y, además, se exigirá a las farmacias que informen sobre la variedad de productos que lo contienen, para que los pacientes puedan comparar los precios. Según datos oficiales, existen diferencias de hasta diez veces en el valor comercial de medicamentos con idénticos componentes.
De todos modos, las recetas podrán incluir una marca comercial del medicamento, como es habitual. Aunque, en ese caso, el farmacéutico estará obligado a reemplazarla por otra de menor precio, elaborada con las mismas drogas, si el consumidor se lo pide.
La idea de promover el uso de genéricos fue lanzada desde el Gobierno por el ministro de Salud, Ginés González García, dos meses atrás, como parte de la declaración de la emergencia sanitaria. Por entonces, a la galopante crisis social se habían sumado el fuerte incremento en el precio de los medicamentos y el riesgo de desabastecimiento de muchos de ellos. El ministro impulsó posteriormente el tratamiento legislativo del tema y participó en la redacción de la ley aprobada ayer, por unanimidad, en el Senado.
En una intervención reservada, coordinada con la mayoritaria bancada oficialista, el funcionario logró voltear un artículo que impedía la importación de medicamentos envasados y obligaba a la manufactura y fraccionamiento de las drogas en laboratorios nacionales. En compensación, la ley insta al Poder Ejecutivo a promover la sustitución de importaciones para incrementar la fabricación de medicamentos en el país.
Hubo advertencias sobre las presiones que podrían recibir el Gobierno y los diputados, de parte de los laboratorios, para frenar el proyecto antes de que se haga ley. "La ley salió de apuro y con poca consulta. Tal vez fue una operación de contrainteligencia para eludir las presiones"
Enviado por Martín Cañas
DENUNCIAN QUE EN LA PLATA LOS REMEDIOS SUFRIERON UN AUMENTO DE HASTA EL 70%
Diario Hoy (La Plata), 13 de mayo de 2002
El Colegio de Farmacéuticos de La Plata denunció que desde enero hasta la fecha los medicamentos sufrieron un aumento en los precios de hasta un 70%. Además, comunicó que continúa interrumpida la entrega de oncológicos a raíz de presuntos actos especulativos por parte de las droguerías, ante el fuerte incremento de un 100% en este tipo de productos.
En ese sentido, la representación bonaerense de la institución realizó hace unas dos semanas una denuncia penal por la restricción en la distribución de las drogas pero aún no se recibieron respuestas de la Justicia, según informaron sus autoridades.
Lo mismo estaría ocurriendo con la entrega de insulina y fármacos de HIV. En este último caso se registró una interrupción del tratamiento nacional para pacientes con esta enfermedad, a raíz de que la Nación no envió los fondos para que se puedan realizar las gestiones en el centro asistencial San Juan de Dios, que se encarga de atender la problemática.
El incremento en el precio de los medicamentos surge de la devaluación impuesta por el presidente Eduardo Duhalde: hasta el mes en curso la escalada en los valores de los fármacos no ha podido ser controlada desde los organismos reguladores y ha ascendido a un 70% en promedio.
Las farmacias atraviesan una de las peores crisis de su historia y, de no mediar una ayuda financiera, y una solución para la deuda que la seguridad social mantiene con el sector, podrían correr riesgo de cierre.
Denunció además que el convenio que la obra social de los abuelos está a punto de firmar con la industria farmacéutica es al menos dudoso. Aseguró que se trata del mismo mecanismo que se viene implementando desde la gestión de Alderete, que consiste en que se le otorgue la distribución de los remedios a los mismos que producen los medicamentos. “Eso es como darle una bolsa de caramelos a una criatura para que la cuide. Además, está demostrado que este sistema no ha funcionado en otras épocas y que los afiliados siempre tienen que terminar pagando el 50% de los remedios de su bolsillo, cuando no pagan un fármaco que tiene dudosa efectividad, o no está comprobado su éxito”, explicó la titular de la entidad colegiada
Enviado por Martín Cañas
PRESCRIPCIÓN POR GENÉRICO YA ES LEY EN ARGENTINA
La Nación, 10 de junio de 2002
Según una resolución del Ministerio de Salud publicada ayer en el Boletín Oficial, toda prescripción médica u odontológica deberá expresar el nombre genérico o químico del medicamento.
La norma tiene como objetivo solucionar los problemas vinculados con el suministro de medicamentos. La puesta en marcha de esta normativa permitirá que el paciente, una vez recetado el medicamento por un médico, pueda optar entre distintas marcas existentes en el mercado que contengan el mismo principio activo, concentración, forma farmacéutica y cantidad de unidades por envase.
La libertad de elección constituye el principal instrumento tendiente a prevenir monopolios o conductas especulativas en el mercado de los medicamentos. Los médicos podrán prescribir una marca determinada sólo en los casos que consideren que no cabe reemplazarlo por otro. La reglamentación prevé que en la misma receta se deberá consignar el nombre genérico, seguido del de marca, agregando a continuación de la firma correspondiente a la prescripción la leyenda "justificación de la prescripción por marca", y nuevamente una firma y sello.
Los pacientes que no presenten recetas en las que conste el nombre químico del medicamento no podrán acceder a los reintegros de prepagas o seguridad social.
En este nuevo contexto legal, los farmacéuticos tendrán un rol fundamental. Tendrán la obligación de informar al público todas las especialidades que contengan el mismo principio activo o combinación de ellos, así como los distintos precios de los productos, que deberán estar en un lugar visible.
Enviado por Martín Cañas
CRECE LA PELEA ENTRE EL GOBIERNO Y LOS LABORATORIOS POR LOS GENÉRICOS EN ARGENTINA
El Cronista, 31 de mayo de 2002
La dura pelea que mantienen el Gobierno y la industria farmacéutica por la prescripción de medicamentos con el nombre de la droga, en lugar de la marca, no tiene respiro. Los laboratorios están que trinan debido a una reciente resolución de la Superintendencia de Servicios de Salud, que obliga a las prepagas y obras sociales a reconocer descuentos en los remedios para sus afiliados sobre las recetas que se prescriban por el nombre genérico del principio activo y no por su marca, como se venía haciendo. Además, habilita al farmacéutico a sustituir un medicamento por otro que contenga la misma droga, algo que rechazan los laboratorios. Esta disputa llega en momentos en que las empresas discuten con el Gobierno su contrato de provisión con el PAMI, valuado en unos 18 millones de pesos mensuales. El acuerdo está a punto de cerrarse, pero las partes no se ponen de acuerdo.
El dictamen 163/2002, publicado el 13 de mayo en el Boletín Oficial, está en línea con el decreto 486 de Emergencia Sanitaria, pero se emite en momentos en que el Congreso debate un proyecto de ley para la reglamentación del mismo. Los laboratorios rechazan la obligatoriedad de recetar por genéricos y se oponen en forma terminante a la sustitución de marcas en las farmacias, tal como lo dispone un proyecto de ley con media sanción del Senado. La iniciativa espera turno ahora en la Cámara baja y las compañías no pierden las esperanzas de que se modifique. Por eso interpretan el dictamen de la Superintendencia como una presión. "Es una extorsión porque se anticipa a una ley que aún no salió", señala un vocero de un laboratorio estadounidense.
Más allá de la preocupación por la salud del paciente, los laboratorios piensan en el negocio. De aprobarse la ley como quiere el Gobierno, se reducirían sus ganancias, ya que los consumidores podrán elegir remedios, algo que aumentaría la competencia y bajaría precios.
Enviado por Martín Cañas
NO HAY CONTROL. LA VENTA ILEGAL DE SANGRE
El Mundo (Bolivia), 30 de abril de 2002
La venta de sangre aún no se ha logrado detener, a pesar que la Ley 1687 de Medicina Transfusional y Banco de Sangre prohíbe su comercialización en todo el país. El consultor nacional del Programa Nacional de Sangre, Mario Tejerina, dijo que la venta de sangre se realiza a nivel nacional y que a pesar de las prohibiciones que existen no se ha logrado frenar este negocio. "Nosotros trabajamos a nivel de bancos de sangre regionales, los mismos que son supervisados por el Ministerio de Salud.
El problema está en algunos laboratorios privados de cuales no llevamos un registro", agregó. La directora del Banco Regional de Sangre, Gloria Rodríguez, también coincidió en que hasta el momento no se respeta la legislación sobre la venta de sangre. "Se sabe que la venta está prohibida y que lo único que se puede cobrar son los reactivos con los que se asegura una sangre limpia, pero hay gente que vende su sangre a los laboratorios, y éstos la compran", sostuvo Rodríguez. El viceministro de Salud, René Bilbao, indicó que la ley está vigente y que se debe hacer cumplir, para evitar que se atente contra la salud de las personas."
Enviado por Martín Cañas
GOBIERNO DE BOLIVIA ACEPTA VALOR CURATIVO DE LA COCA Y OTRAS 35 PLANTAS
A. Padilla, La Prensa (Bolivia), 31 de marzo de 2002
Plantas medicinales: hay tres descubiertas en Bolivia, 100 están registradas y 35 oficializadas.
Estigmatizada por su relación con la cocaína, la hoja de coca, hasta ahora, fue subvalorada en Bolivia y el mundo en cuanto a sus efectos terapéuticos. Por el momento, y en aplicación del Seguro Indígena, el gobierno reconoce dos de sus cualidades, al igual que el poder curativo de otras 35 plantas de la medicina tradicional.
Las autoridades del Ministerio de Salud aseguran que su inclusión en un vademécum oficial, al igual que otras 35 plantas del herbolario de la medicina tradicional, fue un trabajo arduo e histórico, pero finalmente posible con el lanzamiento, el año pasado, del Seguro Indígena y Originario de Salud. Los representantes de los médicos kallawayas -médicos tradicionales aymaras y quechuas- admiten los avances, pero saben que falta mucho por caminar. Ellos están convencidos de que la utilidad de la "hoja sagrada" no se reduce a un simple antiinflamatorio o digestivo.
La tradición en el campo de la medicina alternativa y la utilización de hierbas en Bolivia es mucho más arraigada que en cualquier otra región de esta parte del continente. No es gratuito que durante la época precolombina gran parte de este territorio recibiera el nombre de Kollasuyo (tierra de sabios médicos o curanderos).
Actualmente se utiliza hasta tres mil plantas medicinales en Bolivia; de éstas, alrededor de 100 fueron registradas en el Ministerio de Salud, hoy 35 reciben la venia para formar parte de un vademécum (por ahora parcial) y ser aplicadas en el Seguro Indígena como antiespasmódicos, antiinflamatorios, reconstituyentes, antisépticos, antitusivos, analgésicos y hasta sedantes. Desde luego, esto no excluye su uso en las ciudades o centros urbanos colmados de farmacias.
Enviado por Martín Cañas
EN BOLIVIA INVESTIGAN PLANTAS MEDICINALES
Los Tiempos (Bolivia), 30 de mayo de 2002
Con el fin de clasificar e incentivar la investigación de las plantas medicinales que existe en Bolivia, el equipo de trabajo del Jardín Botánico Martín Cárdenas organizó un vivero medicinal, que cuenta con más de un centenar de especies nativas mejoradas, que revela la enorme riqueza vegetal que tiene Cochabamba.
El jardín botánico ha habilitado una superficie de 864 metros para albergar a 150 plantas medicinales traídas del altiplano, del oriente y de los valles con fines de estudio y conservación. Con la considerable muestra de especies, los responsables del jardín esperan revalorizar los conocimientos y sabiduría popular en beneficio de la salud.
La falta de información y registro de las especies medicinales son las mayores amenazas para la preservación de las plantas que ante el desconocimiento de las personas pasan como simples arbustos y, en varios casos, son destruidas. Algo así pasa con la planta de la amapola que crece en las zonas semitropicales y que, pese a sus facultades curativas, pasa inadvertida.
Una de las mayores dificultades para llevar adelante la investigación de las especies medicinales, según los investigadores, es la falta de recursos económicos; pero el jardín gestiona un financiamiento del Jardín Botánico de Francia con el fin de convertir al espacio verde en el más completo del país, incluso, se tiene previsto construir un área para la conservación que imite la flora y el clima de Chapare.
Enviado por Martín Cañas
LOS FÁRMACOS CADUCOS DEBERÁN SER INCINERADOS EN BOLIVIA
Los Tiempos (Bolivia), 12 de junio de 2002
En dos meses todo medicamento caduco en el país debe ser previamente incinerado antes de ser desechado, según prevé el reglamento para la gestión de Residuos Sólidos Generados en Establecimientos de Salud, que ya está listo y será presentado los próximos días. La norma fue aprobada el 14 de marzo de este año y se pondrá en vigencia en 60 días más.
El documento -elaborado, entre otros, por el Ministerio de Salud y la Organización Panamericana y Mundial de la Salud (OPS/OMS)- incluye normas técnicas que especifican la terminología de los residuos hospitalarios, su almacenamiento, recolección y tratamiento.
El objetivo principal del reglamento, el primero de este tipo en el país, es prevenir y controlar los riesgos a la salud por el manejo de estos residuos, clasificados en tres grandes grupos: infecciosos (sangre, cortopunzantes, cadáveres, etcétera). Especiales (radioactivos, farmacéuticos y químicos peligrosos). Y residuos comunes (que son similares a la basura domiciliaria).
Sobre su almacenamiento se incluye la obligatoriedad de utilizar, en la mayoría de los casos, doble bolsa de polietileno. Los carros de recolección deben ser impermeabilizados por dentro y, en el caso de los residuos especiales, no deben usar sistemas de compactación. También se exigirá que estos móviles tengan un extintor, un equipo de seguridad y protección personal.
Enviado por Martín Cañas
LAS FARMACIAS BOLIVIANAS PONEN CONDICIONES PARA CUMPLIR NORMAS
El Mundo (Bolivia), 12 de junio de 2002
Los propietarios de farmacias exigen al Servicio Departamental de Salud (SEDES), que controle la venta de medicamentos en ferias y mercados, para que los comerciantes ambulantes acaten las leyes del Ministerio de Salud. La presidenta de la Asociación de Propietarios de Farmacias, Fadua Akle, admitió que existen farmacias que incumplen con las normas al no tener un regente "pero la única manera de lograr que se acaten las leyes es sancionando a todos por igual", pero también en los mercados y la feria la gente no es profesional y vende remedios todos los días del año.
Añadió que de las 480 farmacias que existen en la ciudad, cerca del 20 por ciento no cuenta con los regentes farmacéuticos en los turnos que se atiende al público. Según Akle este jueves se realizará una asamblea con los farmacéuticos para informarles sobre las disposiciones del Ministerio de Salud en el cumplimiento de la ley. Por otra parte "el contrabando debe ser controlado primeramente en las aduanas y no en las farmacias, donde llegan después de pasar por otros lugares". Entre tanto, la jefa de la Unidad de Farmacia del Servicio Departamental de Salud (Sedes), Martha Schwarm, dijo que las leyes deben acatarse y quienes las incumplan recibirán fuertes sanciones. Explicó que los dueños de farmacias que no contraten un regente recibirán una sanción económica y si son reincidentes, se clausurará de forma definitiva su negocio. "Seremos exigentes con el cumplimiento en los horarios de los turnos, el uniforme y las buenas prácticas de almacenamiento", acotó.
Enviado por Martín Cañas
BRASIL: ANVISA AUTORIZA GENÉRICOS MÁS MODERNOS
O Estado de S Paulo (Brasil), 18 de enero de 2002
ANVISA va a autorizar, en los próximos días, la fabricación de remedios genéricos a base de hormonas producidas en laboratorios. Los medicamentos son usados en tratamientos de osteoporosis, cáncer de próstata, hipertensión, diabetes, hipotiroidismo y terapias de reposición hormonal. Con una diferencia de precio inferior hasta en un 40% a los remedios de marcas, los nuevos genéricos saldrían a la venta a partir de junio.
"Los genéricos en base a hormonas sintéticas van a asegurar los mismos efectos de las marcas similares, a un precio mucho más accesible", afirmó Vera Valente, directora del área de Genéricos de la ANVISA. "Distintos estudios comprobaron que no hay riesgos de fabricar esos productos en la versión de genéricos".
La agencia va a autorizar la fabricación de 40 tipos de hormonas sintéticas. La sustancia alendronato de sodio, usado en la lucha contra la osteoporosis es otra de las que van a ser autorizada. Una caja del similar de marca Fosamax de 15 comprimidos x 10 mg. cuesta alrededor de R$ 52,95 (la versión genérica, R$ 31). La caja de 4 comprimidos de 70 mg. cuesta R$ 99,23 (el genérico, R$ 59,53).
En el caso de la diabetes, la ANVISA va a autorizar el genérico glimepirida. Una caja de 30 comprimidos de 1 mg. de la marca Amaryl cuesta R$ 13,98 (R$ 8,38 como genérico). También serán incluidos en la nueva lista de genéricos, remedios para reposición hormonal a base de ciproterona con estradiol. Un blister de 21 grageas fabricada por Climene cuesta R$ 14,79 y puede reducir su precio como genérico a R$ 8,87.
Considerada la "enfermedad de la mujer moderna", la endometriosis también podrá ser tratada con genéricos hechos con hormonas sintéticas. La sustancia danazol será vendida como genérico en tres versiones, de 50mg. 100mg. y 200mg, que costarán R$ 30,87, R$ 56,45 y R$ 66,81. Los precios están por debajo de los que se venden con la marca Ladogal. En Brasil, alrededor de 5 millones de mujeres en edad fértil utilizan esos remedios, según cálculos del Ministerio de Salud. Sin causa definida, la enfermedad se caracteriza por el crecimiento de las capas internas del útero.
En dos años la ANVISA ya registró 500 productos genéricos. De ellos, 305 ya están a la venta. Otros 293 pedidos de registros fueron protocolizados por laboratorios nacionales y extranjeros. La agencia estima que un 53% de las principales enfermedades del país están cubiertas por los genéricos. Las industrias del sector invirtieron más de R$ 300 millones en la producción de genéricos, que responde por el 6% del mercado de productos farmacéuticos. Antes de fines del 2003 se espera que ese porcentaje se eleve hasta llegar al 30%.
Enviado por Martín Cañas
UN GIGANTE ALEMÁN EN GENÉRICOS PROMETE INVERTIR BRASIL
O Estado de S Paulo, 30 de marzo de 2002
El grupo alemán Merckle-Ratiopharm, uno de los líderes mundiales en medicamentos genéricos, anunció ayer que invertirá entre U$S 15 y 20 millones para instalar una fábrica en Jacarepaguá, Estado de Río de Janeiro. En su primer año de actuación la empresa espera facturar R$ 15 millones con importados.
El director general de la Ratiopharm en Brasil espera iniciar la producción local en el primer trimestre de 2003, pero depende de la aprobación de los medicamentos por parte del Gobierno. En 2001 el grupo facturó U$S 1.150 billones, de los cuales U$S 915 millones correspondieron a medicamentos genéricos.
Enviado por Martín Cañas
EN BRASIL BAYER TENDRÁ QUE CAMBIAR SU PUBLICIDAD DE ASPIRINA
O Estado de S Paulo, 25 de abril de 2002
Bayer va a tener que cambiar la propaganda en Brasil de uno de sus productos más famosos, la Aspirina.
La empresa tiene hasta el domingo para retirar sus anuncios que muestran la neceSIDAd de dos comprimidos para combatir los dolores corporales.
Si no tomara esa medida, la empresa estará sujeta a una multa diaria de R$ 25 mil. El Procon consideró que la indicación "puede inducir al consumidor a comportarse en forma perjudicial para su salud, dado que en la posología del medicamento consta un dosis inferior".
Enviado por Martín Cañas
BRASIL INCREMENTARÁ INVESTIGACIÓN SOBRE VACUNA CONTRA EL SIDA
Europa Press, 19 de abril de 2002
Brasil, país pionero de América Latina en el tratamiento de enfermos del SIDA, incrementará la investigación en la búsqueda de una vacuna contra la enfermedad, anunció este jueves el director del programa contra el SIDA, Paulo Teixeira. El funcionario brasileño hizo el anuncio en Nueva York en el marco de un seminario sobre la experiencia de este país sudamericano en la lucha contra el SIDA. "La vacuna (contra el SIDA) es una prioridad mundial en este momento, y en el caso de Brasil, que ya distribuye gratuitamente el cóctel de retrovirales a los enfermos de SIDA, precisa invertir en la búsqueda de soluciones más efectivas para el problema del SIDA", declaró.
Brasil reparte gratuitamente medicamentos retrovirales a unos 100.000 enfermos de SIDA y libró una batalla con los laboratorios internacionales para lograr una rebaja de precios de los medicamentos. Teixeira explicó que el programa brasileño de lucha contra el SIDA le ha reportado al país un ahorro económico gracias a la producción local de retrovirales, que permitió reducir de 12.000 a 2.500 dólares el costo por año del tratamiento de un enfermo, lo que le ha significado a Brasil un ahorro de 500 millones de dólares en los últimos siete años. También anunció que el gobierno aumentará la distribución gratuita de preservativos. El funcionario finalmente reiteró la voluntad del gobierno brasileño de transferir a otros países en desarrollo el modelo que ha desarrollado para combatir la enfermedad dentro de su población.
Enviado por Martín Cañas
EL DÍA DEL GENÉRICO EN SANTA CATALINA (BRASIL) MOVILIZA A ENTIDADES
Diario Catarinense (Brasil), 20 de mayo de 2002
Instituciones públicas, privadas y no gubernamentales realizan actividades para enfatizar que la mejor arma contra las enfermedades continúa siendo la prevención. Pero cuando el tema es echar mano a medicamentos, la idea es conseguir eficiencia por el menor precio.
Hoy, "Día Nacional del Medicamento Genérico", entidades públicas, privadas y no gubernamentales promoverán actividades de concientización a la población en 23 capitales brasileñas.
Según la gerente de la División de Medicamentos del Ministerio de Salud, Vera Valente, lo que se quiere es mostrar a los médicos y pacientes que los genéricos, con precios cerca de un 40% por debajo de los de marca (medicamentos de referencia) tienen la misma calidad.
En Brasil, hace dos años, el segmento ocupaba alrededor del 5% del mercado. No es mucho si se compara con países como EE.UU. donde los genéricos, producidos desde hace casi dos décadas, representan el 50% de los remedios comercializados.
Según el Grupo ProGenéricos, que reune a 19 laboratorios, el aumento de esa faja del mercado brasileño es una cuestión de tiempo. "Preveemos que para fin de este año la venta llegue al 10%". Ese crecimiento depende, entre otras cosas, del cambio cultural de médicos y pacientes. Los pacientes aún tienen miedo de no encontrar en los genéricos la misma eficacia y, cuando los médicos no prescriben, ese temor aumenta.
Aún hoy muchos médicos, según el cardiólogo Thales de Carvalho, se resisten a la hora de prescribir el genérico. "El genérico mejora la vida de las personas, especialmente de aquellas que tienen enfermedades crónicas y están obligadas a hacer tratamientos prolongados".
El primer genérico brasileño fue producido en 2000. Hoy, según la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (ANVISA) del Ministerio de Salud, entre los medicamentos genéricos más solicitados están los de efecto antibiótico, antihipertensivos y antiulcerosos.
Enviado por Martín Cañas
EL LABORATORIO LAFESC DE SANTA CATALINA (BRASIL) QUIERE AUMENTAR SU PRODUCCIÓN
Diario Catarinense (Brasil), 28 de mayo de 2002
El laboratorio industrial farmacéutico de Santa Catalina (Lafesc) fue reinaugurado ayer luego de una amplia reforma, que incluyó la compra de equipos para la preparación de materia prima y el empaquetamiento de medicamentos, además de pintura, control de filtraciones, sistema eléctrico, cambio de pisos, instalaciones de aire acondicionado y muebles.
Con la reforma, la producción mensual de medicamentos va a pasar de 3 millones a 6 millones de unidades por mes, informó el director de Lafesc, Antonio Prudencio. Hasta 2000 se fabricaba una línea de remedios como antiparasitarios, fortificantes y analgésicos, sin atender ningún programa específico.
Durante el año pasado se creó el Programa de Distribución Gratuita de Medicamentos para las personas de más de 60 años, con hipertensión arterial y diabetes mellitus. La iniciativa tendía a garantizar el tratamiento a la población, sin depender de otros laboratorios. Aproximadamente 89 mil personas mayores de 60 años de los 293 municipios catarinenses recibieron los medicamentos para el control de la hipertensión y la diabetes.
Los remedios producidos por el Lafesc son envidos a las Secretarías Municipales de Salud y distribuidos gratuitamente a los ancianos. La inscripción para recibir los medicamentos debe hacerse en las Secretarías Municipales de Salud. Según la Secretaría de Salud del Estado, luego de un año de distribución de los remedios en los centros de salud, se redujo el número de personas internadas.
Enviado por Martín Cañas
UN PROGRAMA AYUDA A REDUCIR LOS CASOS DE SIDA EN BRASIL
Reuters, 21 de mayo de 2002
El número de brasileños que contrajo el SIDA el año pasado fue hasta un 25 menor que en el 2000, lo que significa que un polémico programa de distribución de condones y agujas entre consumidores de drogas está funcionando, dijo el lunes el gobierno. El número estimado de nuevos casos de SIDA se redujo a unos 15.000 el año pasado, más bajo que los 20.000 del año anterior, según cálculos del gobierno.
Gracias a los cócteles de drogas distribuidos gratuitamente, a las campañas de sexo seguro y los tratamientos a los adictos a las drogas, el mayor país latinoamericano ha mantenido la tasa de infección en menos del uno por ciento de la población adulta.
Los resultados contradicen los pronósticos de la década de 1980 de que la epidemia acabaría con el mayor país católico del mundo, donde el uso de condones está oficialmente prohibido.
Pero Brasil también ha enfurecido a la industria farmacéutica con su política de desarrollar medicamentos genéricos de drogas patentadas, a fin de venderlas más baratas para forzar una reducción de precio.
Paulo Roberto Teixeira, un destacado funcionario del gobierno en asuntos del SIDA, dijo el lunes en conferencia de prensa que los nuevos casos de la enfermedad en los hombres, infectados por vía intravenosa, cayeron a un 14 por cientos en los primeros nueve meses del año pasado, en comparación con el 19 por ciento en todo el 2000.
El programa pareció romper con ciertos temas tabú en una región donde los políticos se oponen tajantemente al consumo de drogas y los líderes religiosos condenan tradicionalmente el uso de condones.
Enviado por Martín Cañas
LOS PAÍSES DEL CARIBE COMPRARAN CON DESCUENTO LOS ANTIRRETOVIRALES
El País (España), 8 de julio de 2002-07-09
Los gobiernos de 15 países del Caribe han cerrado un acuerdo con seis empresas farmacéuticas para comprar fármacos antiretrovirales con un descuento de hasta el 90% sobre la tarifa normal. Estos países, donde viven cerca de 420.000 personas infectadas por el VIH, conforman la segunda región del mundo más afectada por la epidemia tras África Subsahariana.
El acuerdo, que se firmará esta semana en la Conferencia de Barcelona, prevé descuentos de entre un 70 y un 90% en los antiretrovirales dependiendo del nivel de pobreza del país a los que serán vendidos. En los países del norte, donde las farmacéuticas no realizan descuentos, el tratamiento contra el SIDA cuesta una media de 12.000 euros anuales por persona.
“Es una victoria para nuestra región”, afirmó ayer el ministro de sanidad de Guyana, Leslie Ramsammy, después de conseguir que las farmacéuticas se hayan sentado a negociar con todos los países de la zona a la vez y no de uno en uno como habían hecho hasta la fecha.
Las farmacéuticas que han aceptado aplicar los descuentos son las europeas GlaxoSmithKline, Hoffmann-La Roche, Boehringer Ingelheim y las americanas Bristol-Myers, Merck&Co. y Abbott.
El copresidente de la Conferencia de Barcelona Jordi Casabona confía en que este acuerdo servirá para impulsar otro pacto que debe concretarse en Barcelona entre la ONU y los laboratorios para aplicar descuentos por regiones a todos los países en desarrollo afectados por la epidemia de SIDA.
MULTINACIONES FARMACÉUTICAS PIDEN AL GOBIERNO COLOMBIANO PROTECCIÓN PARA LAS INVERSIONES
Vanguardia Liberal (Colombia), 18-03-02
Las multinacionales farmacéuticas que operan en el país le pidieron al Gobierno Nacional protección para las inversiones que realizan en Colombia y garantías de poder operar su negocio en un espacio económico, que les permita permanecer en el mercado local y continuar generando empleo y aportándole crecimiento a la economía nacional.
Aseguraron que la acusación según la cual las transnacionales no están ayudando a la viabilidad financiera del sector salud por el alto precio de los medicamentos innovadores para el tratamiento de enfermedades catastróficas, no es cierta, ya que el valor de éstos resulta inferior a los costos que pudiera generar en una determinada economía la falta de medicinas para el tratamiento de las enfermedades.
Enviado por Martín Cañas
PACIENTES SE OPONEN A NUEVA MEDICINA EN COSTA RICA
La Nación (Costa Rica), 2 de marzo de 2002
Ni los pacientes a quienes les ha hecho trasplantes ni aquellos a punto de recibir un órgano nuevo están dispuestos a tomar el genérico ciclosporina (comercializado bajo el nombe Gengraf) que ha comprado la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) para evitar el rechazo del órgano. Los pacientes aseguran que no se ha demostrado la efectividad del nuevo medicamento y temen que produzca rechazos de los órganos implantados. El gerente médico de la Caja, Fernando Ferraro insistió que este no es el caso y que Gengraf cumple con los requisitos de la FDA. Ese genérico sustituiría a la medicina de marca que la Caja ha venido dando por 16 años a los pacientes con implantes.
Enviado y editado por Martín Cañas
CHILE PROHÍBE VENTA DE 5 ADELGAZANTES
El Mercurio (Chile), 2 de febrero de 2002
El Instituto de Salud Pública (ISP) decretó el retiro del mercado de los adelgazantes Forever Young y Reduce Fat Fast después de que se recibieran dos denuncias que comprobaron los efectos adversos de ambos productos. Las acusaciones en contra del primer adelgazante fueron presentadas por dos personas que aseguraron haber sufrido reacciones alérgicas en el abdomen. También denunciaron que la cápsula no llega a disolverse de manera completa.
En el ISP informaron que ambos adelgazantes no cuentan con registros sanitarios, ni tampoco con el rotulado de autorización y de calidad otorgado por el instituto. Por esta razón, la Asociación Chilena de Nutrición Clínica denunció ante el Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) a la empresa Pro Market, dueña de ambas marcas, por publicidad engañosa. El ISP señaló que el adelgazante Forever Young está compuesto de fibra vegetal, lo que no comprueba sus efectos positivos en pacientes obesos.
El Instituto de Salud Pública informó que sacará del mercado tres medicamentos que tienen entre sus componentes ácido triyodotiroacético, principio activo utilizado en el tratamiento de la obesidad.
Enviado por Martín Cañas
ANALGÉSICOS LIDERAN GASTO EN REMEDIOS EN CHILE
El Mercurio (Chile), 2 de marzo de 2002
Un estudio nacional de las compras realizadas bajo receta médica en 190 farmacias en Chile llevado a cabo por la empresa ABF (Administradora de Beneficios Farmacéuticos) detectó importantes diferencias en los hábitos de consumo de medicamentos entre hombres y mujeres. Las mujeres adquieren como promedio mensual medicamentos por valor de $2.791 y los hombres $1.956; es decir, la mujer gasta en medicamentos $835 mensuales más que el hombre.
Según el presidente de la Cámara Farmacéutica de Chile, Jorge Véliz, las mujeres han desarrollado una actitud preventiva mucho mayor que el hombre. Incluso, llegan a obligar a su pareja a asistir al médico, ya que en una sociedad machista el hombre tiene que demostrar una fortaleza, a veces, malentendida.
A esto se suma que las mujeres deben controlar el tema reproductivo, lo que las obliga a asistir al doctor más seguido cuando enfrentan la primera menstruación, el embarazo, el parto y, luego, la menopausia. Además, son las encargadas de comprar los remedios para sus hijos y muchas veces, para su pareja.
El estudio realizado entre enero y diciembre de 2001 concluyó que los analgésicos, antiinflamatorios y los antidepresivos son los principales grupos de medicamentos adquiridos durante todo el año. En aquellos medicamentos para el sistema nervioso central (que incluyen ansiolíticos y antidepresivos) la diferencia entre ambos sexos es evidente. En hombres, este grupo de remedios ocupa el cuarto lugar en su gasto y el primero entre las mujeres.
El presidente de la Cámara Farmacéutica de Chile destaca que el país tiene una composición etárea cada vez más parecida a la de los países desarrollados. La población está más vieja y más estresada, lo que la ha obligado a aumentar su consumo de medicamentos preventivos y contra la depresión. Los niños y los mayores de 66 años tienen un gasto per cápita mensual superior al promedio. Se calcula que un individuo destina el 80% de su gasto total en salud, durante los primeros y últimos años de vida.
Enviado y editado por Martín Cañas
FIEBRE CONSUMISTA LLEGA AL MERCADO DE LOS REMEDIOS EN CHILE
La Tercera (Chile), 17 de abril de 2002
Expertos de todo el mundo advierten en estos días el riesgo de convertir en condiciones médicas todas y cada una de las conductas y condiciones humanas, incluso las que hasta hace un tiempo eran consideradas normales. Así han surgido desde fármacos para impedir la calvicie o vencer la timidez, hasta drogas para estimular la libido o mantener por más tiempo una erección.
Algunos signos alertan sobre una escalada similar en el uso y abuso de fármacos por parte de los chilenos. Es el caso de los antibióticos: entre 1988 y 1997 el gasto en estos medicamentos aumentó de 13 millones a 45 millones de dólares. Sin embargo, cuando a fines de 1999 se comenzó a exigir receta médica para su venta, se produjo una caída del 35% en el consumo de estos fármacos con un ahorro de US$ 13 millones. Y sin que fuéramos testigos de un aumento en las tasas de enfermedad y muerte en el país.
Otro ejemplo de consumismo farmacológico se observa en las drogas para bajar de peso, como las anfetaminas y sus derivados. "Hasta mediados de los ’90, Chile estaba entre los cinco mayores consumidores de estas sustancias en el mundo, pero se han ido tomando medidas para controlar esto a nivel nacional", advierte la doctora Josefina Quinteros de la Unidad de Farmacia del Ministerio de Salud. De hecho, las autoridades consideran retirar mañana del comercio 11 productos que se atribuyen propiedades adelgazantes y que han usado diversos resquicios legales para posicionarse en el mercado.
El consumismo farmacéutico también se ve impulsado por la publicidad que se hace de algunos medicamentos. Aunque se exponen al pago de multas, fuentes consultadas advierten que muchas veces los laboratorios prefieren pagarlas y seguir con el avisaje, ya que las ventas los favorecen. Y la conveniencia está a la vista. Aunque entre 1993 y el 2000 la cantidad de fármacos que cada chileno consumió al año aumentó en 25%, el precio que pagaron creció en igual período un 150%.
Para terminar con estas prácticas, el Instituto de Salud Pública (ISP) creó una Unidad de Publicidad que junto a su sección jurídica ha agilizado los sumarios en estas materias. "Las sanciones van desde la amonestación a la cancelación del registro. En medio hay una escala de multas que llegan hasta un tope cercano a las 2.000 UTM y en promedio hemos aplicado multas de entre 100 y 500 UTM", asegura el doctor José Peña Ruz, del Departamento de Control Nacional del ISP.
Para el doctor Fernando Lolas, experto en Bioética de la Organización Panamericana de la Salud, el consumismo farmacéutico "es resultado del desarrollo tecnológico y de la racionalidad económica que impulsa a los laboratorios a fabricar medicamentos nuevos y más costosos. Esto hace surgir nuevas necesidades de salud que la gente busca resolver pagando por estos productos".
En Chile el precio promedio de los medicamentos es de US$ 3,3 por unidad (caja, ampolla, etc.). Esto lo sitúa entre los tres países más baratos de América Latina y el Caribe, después de Ecuador y Colombia. Argentina, en cambio, encabeza la lista con US$ 10,2. Esto se debe a que en nuestro país la venta de gran cantidad de copias del fármaco original (genéricos) abarata los costos, pues su precio promedio es menos de un dólar, mientras que el medicamento de marca supera los US$ 14.
Enviado y editado por Martín Cañas
EN CHILE EL MERCADO FARMACÉUTICO SE DUPLICÓ EN LOS 90
El Diaro, 12 de junio de 2002
Si en 1991 facturaba US$ 235,7 millones y en 2001 alcanzó los US$ 513,8 millones, las cuentas son claras: el mercado farmacéutico más que se duplicó en los últimos diez años. El país vivió fuertes cambios sociales, políticos y económicos. Sin embargo, la causa principal se refiere a la masificación del consumo de medicamentos que se generó a partir de la liberalización de los precios en la década de los ’80 y la irrupción de los productos genéricos que se convirtieron en reguladores "naturales" del nivel de precios en el mercado.
De hecho, a la fecha los productos genéricos han alcanzado un importante peso en el total de la industria, con una participación de 35,27% en valor y 72,3% en volumen. La tendencia a la concentración del sector farmacéutico, que pasó de tener 1.990 farmacias en 1991 a 1.350 el año pasado, y el exponencial aumento en el consumo de medicamentos de la década pasada.
Enviado y editado por Martín Cañas
PROMOCIÓN DE GENÉRICOS EN ECUADOR
El Comercio (Ecuador), 31 de diciembre de 2001
Ampliar el mercado y los clientes de los medicamentos genéricos es tarea que deberá enfrentar el Ministerio de Salud en el 2002.La estrategia para convencer a la población de que estos fármacos son de calidad pasa por una campaña informativa para combatir, en algunos casos, los mitos, y en otros, el desconocimiento sobre estos productos farmacéuticos.
La homologación de registros sanitarios hasta el control de calidad de los productos son parte del plan para este nuevo año. La comercialización de genéricos en el país podría alcanzar flujos de dinero por alrededor de 100 millones de dólares anuales.
La inversión de 3,3 millones de dólares permitió financiar, durante el segundo semestre de 2001, la importación de 53 medicamentos adquiridos a través de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Cuatro productos adicionales por intermedio de la UNICEF también se incluyeron en esa lista. Es decir, un total de 57 productos de los 92 que tiene como meta el Ministerio de Salud para ingresar a las farmacias hospitalarias públicas.
La asignación, vía presupuesto del Estado, al Programa de Medicamentos Genéricos será de 10 millones de dólares en el 2002. De esta manera se triplicaría la inversión egresada en este año.
"Más dinero, pero también más difusión y control", explicó Francisco Carrasco, Director General de Salud. Hasta el 15 de enero próximo, la Unidad tendrá la lista de los nuevos productos que serán importados de acuerdo a los perfiles epidemiológicos de cada centro médico, perteneciente a la red de hospitales.
El control de calidad entrará en una segunda fase que se llamará "post registro de medicamentos". Esta labor, ya no estará a cargo de una entidad neutral como los laboratorios de la Universidad Central, sino que el responsable será el Instituto Nacional de Higiene Izquieta Pérez, dependiente del Ministerio de Salud.
La difusión será la segunda estrategia para incentivar el mercado. Desde enero, el Ministerio de Salud abrirá espacios informativos, sobre todo en las radios, para explicar las "bondades" de los genéricos, frente a los productos de marca que tienen precios, en muchos casos dos y hasta tres veces superiores al primero.
La ley sobre genéricos fue publicada en el Registro Oficial 59, de mayo del 2001. El artículo 15 dispone la creación de registros de las farmacias que expenden genéricos. El artículo 16 de la Ley de Medicamentos Genéricos autoriza la inspección de los laboratorios de las empresas fabricantes para garantizar que el 20 por ciento de su producción corresponda a los medicamentos genéricos.
Enviado por Martín Cañas
EN ECUADOR LOS ANTIDEPRESIVOS GANAN CADA VEZ MÁS USUARIOS
El Comercio (Ecuador), 3 de marzo de 2002
El 2001 se convirtió en un año rentable para la venta de medicamentos antidepresivos. A nivel nacional, se comercializaron 294.000 unidades por US$2.268.000. Según la encuesta "Bata Quest Farm" de una auditora privada, la comercialización de antidepresivos en el país en el 2001 fue mayor en un 30 por ciento a la del 2000.
Incluso superó en el 20 por ciento al total de medicamentos ofertados en el mercado del país, en el mismo período. "Es la muestra en cifras de que la población sufre aún las secuelas de la crisis bancaria, de la migración, de la falta de empleo y de una, cada vez mayor, descomposición familiar", así coinciden los médicos consultados por este diario.
En la unidad de Psiquiatría del Hospital Carlos Andrade Marín (HCAM), el año anterior se abrieron 374 nuevas historias clínicas de afiliados activos y jubilados con problemas depresivos, afectivos, angustia y hasta suicidio. El informe dice que se atendió a un total 4 410 pacientes, en consulta externa. El jubilado fue el principal usuario con 2 253 consultas, mientras que los afiliados activos alcanzaron 1 594. Los voluntarios llegaron a 443 y los del Seguro Social Campesino (SSC) a 57.
Pero además, la característica del paciente ha variado, según el director de la unidad, Carlos Medina. Antes eran burócratas, oficinistas, citadinos de clase media los que acudían a las consultas. "Ahora registramos un creciente número de indígenas, obreros y jubilados". Es notorio que a raíz de la crisis bancaria, los casos de enfermedades depresivas crecieron, así como el número de consultas privadas y públicas, agrega Medina.
EL MINISTERIO DE SALUD DE EL SALVADOR HARÁ SEGUNDA COMPRA DE MEDICINAS
A. Morales, N. Ruiz López, La Prensa (El Salvador), 19 de marzo de 2002
El Ministerio de Salud tiene prisa por comprar las medicinas, luego de cinco meses de escasez. La semana pasada adjudicó la primera compra por un valor inferior a lo programado, y en esta semana convocará la siguiente por un monto de 30 millones de córdobas.
Sonia Hernández, asesora de la ministra (Lucía Salvo), detalló que el comité técnico constituido para la adquisición de insumos médicos, tendrá listo en estos días el próximo pliego de insumos a requerir. Para la primera compra el Ministerio había previsto desembolsar 25 millones de córdobas entre medicinas, reactivos y materiales de reposición de los cuales carece la red hospitalaria del país desde finales del año pasado.
Sin embargo, por inconsistencia de los proveedores con los requisitos del pliego de adquisiciones que establece la ley, se compró menos de lo fijado. Por ejemplo, de los 107 medicamentos que fueron considerados más importantes de la lista básica (280), sólo se compraron 18. Los materiales de reposición periódica y los reactivos para análisis de laboratorios, que tampoco se adquirieron la primera vez, volverán a entrar en este segundo paquete.
Se había dicho que el Ministerio dispone del presupuesto nacional de 78 millones de córdobas para comprar medicamentos en todo el año, pero en realidad sólo cuenta con 59.9. Aunque la partida para medicinas es de 153 millones de córdobas, un 12 por ciento del presupuesto global de salud, lo disponible por la institución, es menos que eso. Existe una cuota de 36 millones de córdobas, que corresponde a los préstamos de organismos financieros -Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID)-, dirigidos al programa específico de modernización.
De este último monto se prevé destinar el equivalente a un millón 750 mil dólares, en la adquisición de medicinas, que favorecería a los seis hospitales que están dentro del plan de modernización.
El Ministerio prevé recibir la primera compra a finales de esta semana y repartir a lo inmediato. Por la estrechez de la adquisición se dara prioridad a los centros asistenciales de referencia nacional: hospitales "Fernando Vélez Paiz", "Berta Calderón, Roberto Calderón" y "Lenín Fonseca", entre otros.
Enviado por Martín Cañas
BAYER DENUNCIA FALSIFICACIONES EN EL SALVADOR
L. Onofre, La Prensa Gráfica (El Salvador), 26 de abril de 2002
Las falsificaciones de medicinas pueden adquirirse en la calle o en farmacias, y su precio siempre es menor que el original y el empaque es de mala calidad. La enfermedad comercial de la piratería ha incursionado en el mundo de los medicamentos y está afectando a la representación de la farmacéutica alemana Bayer en El Salvador.
Sus productos más vendidos, el antimicótico Canestén, el antibiótico Ciproxina y el medicamento de uso dermatológico Baycutén, han sido objeto de falsificaciones. Según datos proporcionados por la empresa, la piratería estaría disminuyendo aproximadamente en un 20 por ciento la venta local. El representante de Bayer explica que los falsificadores pueden obtener este principio activo y reproducir ilegalmente los medicamentos y empaques similares a los de Bayer.
Enviado y editado por Martín Cañas
LA DIPIRONA SE VENDE SIN RECETA EN EL SALVADOR
Ena Rivas La Prensa Gráfica (El Salvador), 10 y 11 de junio de 2002
El uso incontrolado de esa medicina puede provocar graves infecciones. Los niños corren más riesgo de sufrir efectos secundarios. La venta libre de dipirona se puede constatar hasta en los puestos de los mercados: una pastilla puede adquirirse por dos colones en muchos canastos del mercado de la capital. El fármaco se expende libremente con marcas comerciales como Dipirona, Novalgina y Novatemp.
El consumo sin control del compuesto médico metamizole, comúnmente llamado dipirona, puede ocasionar efectos secundarios que deriven en una grave enfermedad de la sangre denominada agranulocitosis, según estudios científicos a los que ha tenido acceso este periódico.
El secretario adjunto del Consejo Superior de Salud Pública (CSSP), Jorge Ramos, indicó que la medicina, usada como analgésico en los procesos de fiebre, "sólo debe administrarse en todo el país con control médico".
En otros 21 países, como Estados Unidos, la dipirona fue retirada hace más de 20 años (en 1979) luego de investigaciones realizadas por la FDA que revelaron sus peligrosos efectos secundarios. Ramos, agregó que no se han registrado daños por la dipirona. Sin embargo, no existe ninguna institución gubernamental que registre los efectos de las medicinas.
El CSSP busca reformas al Código de Salud que permitan vigilar la fabricación, la distribución y la comercialización de todas las medicinas.
Por el momento, se apoyan en el trabajo que realiza la Asociación para la Salud (ASAL), un organismo integrado por miembros del mismo Consejo, universidades, Junta de Vigilancia Química Farmacéutica y entidades sanitarias, que recaba información que sirve para conocer los principales problemas que afectan al campo de los medicamentos. En todo caso, el CSSP pidió a la población que tenga precaución y, sobre todo, que en ningún caso se automedique.
Una parte del problema es la falta de recursos de la CSSP que solo cuenta con un vehículo y cinco inspectores para supervisar el comercio de las medicinas en las farmacias, las droguerías, los laboratorios e incluso la venta informal a escala nacional.
Así lo confirmó ayer el miembro propietario del CSSP Isaías Cordero del Cid, quien ilustró, a manera de ejemplo, la magnitud del trabajo, ya que sólo en San Salvador existen más de 500 farmacias. Así, la falta de operatividad del ente vigilante permite que la población salvadoreña quede expuesta al consumo de medicamentos adulterados o de fármacos como dipirona que son de venta restringida, pero que pueden obtenerse sin prescripción médica.
El CSSP es una institución autónoma cuyos ingresos captados mediante multas e inscripciones de medicamentos y establecimientos no entran a las arcas de la institución, sino al fondo nacional de la nación, como la ley lo establece.
Editado por Martín Cañas
ALERTAN SOBRE EFECTOS SECUNDARIOS DEL RITALINE EN MÉXICO
M. Archundia, El Universal (México), 2 de junio de 2002
El uso de drogas siquiátricas para tratar a niños hiperactivos, con déficit de atención y problemas de aprendizaje, se ha propagado en las escuelas de educación básica del país, generando reacciones en contra de quienes han vivido, junto con sus hijos, los efectos secundarios adeversos de medicamentos de empleo delicado.
Y es que mientras en nuestro país las Secretarías de Educación Pública (SEP) y de Salud (SSA) planean poner en marcha un programa para capacitar a personal médico y docente, en este diagnóstico, algunos padres de familia y organizaciones consideran que el uso de estos fármacos provoca dependencia e incluso efectos secundarios que afectan al cerebro, similares a los de la cocaína.
De acuerdo con la revista La Psiquiatría, del Comité de Ciudadanos en Defensa de los Derechos Humanos, publicada a nivel internacional, la importación de un estimulante para el trastorno de déficit de atención e hiperactividad se triplicó en el periodo comprendido entre 1990 y 1998, mientras que en toda América Latina hubo un incremento de 20 por ciento en la venta de drogas antipsicóticas, de 1999 a 2000.
SEP y SSA quieren cubrir en cinco años a 100 mil escuelas, toda vez que se ha detectado una prevalencia de 4 por ciento en el déficit de atención, es decir que 600 mil niños y adolescentes enfrentan este problema. En el caso del Distrito Federal se considera que un 50% de los 1.742 mil alumnos que hay en el nivel básico será beneficiado por el programa.
Según el Comité de Ciudadanos en Defensa de los Derechos Humanos, este fármaco causa reacciones adversas tales como: nerviosismo, insomnio, hipersensibilidad, anorexia, náusea, vértigo, dolor de cabeza, somnolencia, cambios en la presión sanguínea y el pulso, taquicardia, angina de pecho, dolor abdominal, pérdida del apetito y de peso, así como psicosis tóxica. Incluso, señala que algunos niños han desarrollado tics nerviosos y movimientos involuntarios, lo que se conoce como el síndrome de Tourette.
Prohibirán sugerir el uso de Ritaline en las escuelas de algunos estados en EE.UU. Por ello en Estados Unidos hay tres proyectos de ley, uno de ellos conocido como el HB6232, de Rhode Island, que prohíbe al personal docente, sicólogos y enfermeras sugerir el uso de drogas psicotrópicas a un estudiante, para que pueda seguir en la escuela. En caso de incumplimiento, se le impondrá como sanción el pago de más de 500 dólares y seis meses de prisión.
Editado por Martín Cañas
OBSESIÓN POR LA SALUD HA CONVERTIDO A LOS ANCIANOS MEXICANOS EN DROGADICTOS
El afán de los ancianos por prevenir enfermedades y reducir los achaques de la vejez los ha convertido en un excelente mercado y en grandes dependientes de fármacos, advirtió la Asociación Mexicana de Estudios para la Defensa del Consumidor (AMEDEC). Según el organismo, el aumento en la expectativa de vida de las personas ha motivado a que después de los sesenta se genere un afán por prevenir la degeneración cerebral, la pérdida de memoria y por "mantener el funcionamiento cognitivo en sus niveles óptimos".
Muchas personas de la tercera edad "se horrorizan ante la posibilidad de desarrollar demencia senil o la enfermedad de Alzheimer". Debido a ello, ha habido un súbito crecimiento de libros "para combatir el declive mental" que recomiendan nutrientes, tónicos y fármacos, señaló el director de la AMEDEC, Arturo Lomelí, en un comunicado.
Lomelí afirmó que se ha comprobado que algunos ancianos consumen hasta diez medicamentos diarios, además de los tónicos y suplementos. Algunos, guiados por esta "literatura geriátrica, caerán en un peligroso hábito de fármaco-dependencia", alertó Lomelí. Además, aseguró que cada vez más las personas mayores de sesenta años están expuestas "a serias reacciones adversas" y padecimientos y enfermedades causados por la automedicación.
Lomelí manifestó que los ancianos incurren en "el consumo exagerado de medicamentos auto-recetados", aunque algunos de los fármacos son de venta restringida y requieren receta médica. Dijo que la lista de recomendaciones es muy larga y como ejemplo citó los antioxidantes, como las vitaminas A y C, la vitamina B, el magnesio, selenio, la fenilalanina, la glutamina, metionina, arginina y triptófano. Además "tónicos medicinales naturales como el ginkgo biloba, la lecitina, la fosfatidilserina, el acetir L-carnitina, el ginseng, el dimetilaminoetanol, el té verde, el Ching Chung Bao, la coenzima Q-10 y productos de ´zumo verde.’
Enviado por Martín Cañas
EL MINISTERIO DE SALUD DE NICARAGUA COMPRA MEDICINAS PARA UN SEMESTRE
A. Morales y MD. Corea, La Prensa (Nicaragua), 8 de junio de 2002
Esta semana, el Ministerio de Salud adjudicó la tercera compra de medicinas del año por un monto aproximado a 27 millones de córdobas, financiados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
María Martha Solórzano, responsable de adquisiciones del Ministerio, dijo que ya suman poco más de 83 millones de córdobas en compras de medicinas en el año. Agregó que con esa cantidad de dinero se ha comprado buena parte de los medicamentos de la lista básica, que contiene alrededor de 300 fármacos, y que se podrá abastecer por seis meses la red asistencial del país.
El sistema de salud pública enfrenta desabastecimiento, luego que el año pasado no se compraran medicamentos. Respecto a la compra del BID, Eduardo Balcárcel, representante en Nicaragua de esa institución financiera, dijo que "esta compra abastecerá a 32 hospitales del país con medicamentos, hilos quirúrgicos, vendas, algodón, y reactivos de laboratorio". Estos recursos forman parte del préstamo de 45 millones de dólares que este organismo multilateral otorgó al Ministerio. Detalló que el Ministerio adjudicó la licitación a varias empresas proveedoras de estos materiales como Casa Terán, Serrano Suplisa, Santis Collado, Dicegsa e Imfarsa, entre otros.
A los proveedores se les dio 40 días para entregar los suministros, sin embargo, Solórzano explicó que se acordará que entreguen los lotes de medicinas en la medida que les lleguen, para que se distribuya pronto a los hospitales. La funcionaria adelantó que en los próximas días se abrirá otra licitación para adquirir más remedios. Esta futura compra se hará con fondos del Banco Mundial, por un millón de dólares, es decir, 14,2 millones de córdobas.
Editado por Martín Cañas
DENUNCIAN MALA POLÍTICA EN DISTRIBUCIÓN DE MEDICINAS EN PANAMÁ
E. Martínez F, El Panamá América (Panamá), 30 de abril de 2002
Serias críticas al manejo administrativo en el sistema de compras de medicamentos de la Caja del Seguro Social (CSS), exteriorizó el secretario general de la Asociación de Médicos Odontólogos y Afines de la Caja del Seguro Social (AMOACSS).
Precisó que uno los problemas más comunes que enfrentan los pacientes es la carencia de medicinas básicas como antihipertensivos, diuréticos, insulinas, antibióticos y meterginas. Según Pérez Silva, el desabastecimiento de medicinas obedece a que este tema se pasó a segundo plano y se optó por darle mayor énfasis al manejo político de la entidad.
Recordó que a los pacientes del Oncológico no se les puede suministrar yodo radiactivo, porque la CSS no ha pagado una deuda que por más de un millón de balboas tiene con la empresa que lo suministra.
En tanto, Lastenia Campos, representante de los Jubilados y Pensionados en la Junta Directiva de la CSS, aseguró que se hacen las gestiones y que la dirección de Compras labora en forma acelerada para realizar los concursos de precios para agilizar la compra de los medicamentos. Para Campos lo importante es incluir en el cuadro básico de medicamentos aquellos que son más utilizados por los pensionados y jubilados.
Enviado por Martín Cañas
EL MINISTERIO DE SALUD DE PANAMÁ PIDE MILLONES PARA MEDICINAS
Y. Sagel, El Panamá América, 10 de abril de 2002
El Ministerio de Salud solicitó un traspaso de partida de B$4 millones, para solventar las necesidades de los centros hospitalarios del país, informó ayer el titular de esta cartera, Fernando Gracia. Indicó que hasta ahora están dotados de los medicamentos básicos, pero con esta partida adicional, se garantizará el suministro hasta mediados del presente año. Sostuvo que el problema radica en que el presupuesto de la entidad fue disminuido de B$17 millones a 9 millones, por lo que las demandas seguirán saliendo a medida que transcurre el año.
La Caja de Seguro Social (CSS) anunció que va a ensayar una nueva estrategia para acabar con el desabastecimiento de medicamentos provocado por los distribuidores que no se presentan a las licitaciones. Una fuente de la institución reveló que la CSS no va a comprar hasta por espacio de un mes a los distribuidores aquellas medicinas cuyas compras sean declaradas desiertas porque no se presentaron ofertas. Explicó que a través de esta "innovación", apegada a la ley, se obligará a los distribuidores a que el mes siguiente tengan que presentar un precio más bajo en las medicinas que no se adquirieron, debido al próximo vencimiento del lote. Comentó que las casas distribuidoras no presentan ofertas en los actos de licitación de algunos medicamentos, porque no están de acuerdo con los precios regulados por la Ley 1, lo que ha provocado el desabastecimiento de medicinas. "La Caja de Seguro Social quiere tomar el sartén por el mango en el caso de la compra de medicamentos", advirtió la fuente.
Por su parte, Ramón Alvarado, de Laboratorios Prietto, comentó que algunos distribuidores no se presentan a los actos de licitación porque la CSS tiene cuentas por pagar retrasadas.
Enviado por Martín Cañas
EL MINISTERIO DE SALUD DE PANAMÁ APLICARÁ SEVERA SANCIÓN POR VENTA ILEGAL DE MEDICAMENTOS
El Panamá América (Panamá), 23 de abril de 2002
Con todo el peso de la ley serán sancionados los funcionarios del Ministerio de Salud que estén involucrados en la venta de medicamentos pertenecientes a esta entidad, advirtió ayer el ministro de la entidad, Fernando Gracia.
Las declaraciones de Gracia se dieron luego de que la semana pasada inspectores de la Comisión de Libre Competencia y Asuntos del Consumidor (CLICAC) de Coclé efectuaran un operativo en el área norte de la provincia, específicamente en Chiguirí Arriba, donde se detectó la venta de aspirinas que estaban depositadas en envases con el sello del Ministerio de Salud.
Fernando Gracia, negó ayer que la Ley No.1 de Medicamentos provoque el desabastecimiento de medicinas en el país y obstaculice las compras que realizan los organismos encargados de su comercialización. Reconoció que existe un problema de abastecimiento de medicinas, pero consideró que la situación no es crítica. "Siempre el Ministerio de Salud necesita más dinero para abastecernos y con estos recursos estamos cumpliendo con las necesidades mínimas", acotó.
Puntualizó que a partir de agosto se presentará la crisis nuevamente de medicamentos, por lo que solicitarán un crédito extraordinario de B/. 8 millones para suplir los hospitales y centros del país.
Explicó que hay problemas de compra con la Ley No.1 de Medicamentos y la Ley No.56, por lo que están conversando con la Contraloría de la República.
Producto de la crisis económica, la demanda de medicamentos en la Caja de Seguro Social (CSS) aumentó en un 40%, principalmente por parte de asegurados que han dejado de comprar estos productos en farmacias privadas para solicitarlas en la institución de seguridad social.
Enviado por Martín Cañas
LOS MEDICAMENTOS DE MAYOR USO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA INCREMENTAN SUS PRECIOS ENTRE UN 10 Y UN 20 POR CIENTO
MedicinaTV (España), 16 de abril de 2002
Los medicamentos de mayor uso en la República Dominicana aumentaron entre un 10 y un 20 por ciento según confirmaron farmacéuticos de diferentes sectores de la capital Santo Domingo. El incremento que no sólo abarca los fármacos importados sino también los de elaboración nacional afecta en su mayoría a los sectores de escasos recursos que cada vez tienen más dificultades para adquirirlos.
Entre los fármacos que han experimentado alzas significativas están los anti-hipertensivos que se utilizan para controlar la presión arterial; los hipoglicemiantes orales para el tratamiento de diabetes; antidepresivos, ansiolíticos, antibióticos, y otros de uso cotidiano de la ciudadanía. Los laboratorios y representantes de productos médicos del país dispusieron los nuevos aumentos mediante circulares enviadas a las farmacias las cuales acompañaron de las nuevas listas de precios de los medicamentos.
Enviado por Martín Cañas
EN URUGUAY NO HAY VACUNAS ANTITETÁNICAS
El País (Uruguay), 26 de abril de 2002
La vacuna antitetánica no está disponible actualmente en prácticamente ningún centro de inmunización de la capital y el stock de la pentavalente se está reduciendo debido a que el Ministerio de Salud Pública no pagó a la OPS facturas pasadas, pero ya comenzó los trámites para corregir la situación. Por lo tanto, el Ministerio indicó que la semana que viene estarían llegando nuevas partidas de vacunas.
El "fondo rotatorio", que administra la OPS con el fin de comprar vacunas y otros productos médicos a precios más accesibles, se nutre con el aporte de los gobiernos de todos los países integrantes. La OPS compra las vacunas en la medida que los países aporten. Los gobiernos hacen sus encargos según sus necesidades y reciben una cotización. Si aceptan los precios, a partir de que se factura, tienen 60 días para pagar los productos.
Enviado y editado por Martín Cañas
PIDEN LA LIBERACIÓN DE MIL MEDICAMENTOS EN VENEZUELA
Diario 2001 (Venezuela), 1 de abril de 2002
El sector empresarial y farmacéutico solicitan al Gobierno nacional un aumento de 15 a 20 por ciento en los precios de los medicamentos, así como la liberación de los dos mil medicamentos que se encuentran congelados desde hace tres años.
La información fue suministrada a Venpres por el director de Educación y Promoción del Instituto para la Defensa y Educación del Consumidor y el Usuario (INDECU), quien destacó que ante esta petición representantes del Ministerio de Producción y Comercio, Dirección General de Comercio Interno, Ministerio de Sanidad y Desarrollo Social y el INDECU, revisan la propuesta hecha por este sector empresarial a través de varias reuniones que ya han mantenido en reiteradas oportunidades, sin llegar a un consenso.
Avendaño agregó que los industriales manifiestan que no están obteniendo un margen de ganancias con estos productos, sin embargo, agrega el funcionario del INDECU, que ese margen de ganancia sí es recompensado a la hora de poner precios en otros medicamentos que permanecen libres en el mercado.
Recalcó el funcionario, que hasta los momentos sólo se está revisando esa posibilidad, ya que hasta los momentos el Ejecutivo Nacional no ha autorizado ningún incremento en los medicamentos, subrayó.
Resaltó Avendaño, que ese instituto como ente del Ministerio de Producción y Comercio, tienen la potestad de proteger a los consumidores y usuarios, y mantenerse vigilantes para que los precios en los medicamentos no se excedan de un máximo de 30 por ciento en su aumento.
Finalmente dejó claro que será el Ejecutivo Nacional quien a través de sostener varias reuniones con este sector la próxima semana, haga una resolución con respecto a la autorización o no, en el aumento de los medicamentos o en su defecto la liberación de precios de los dos mil medicamentos congelados desde hace tres años.
Enviado por Martín Cañas
VENEZUELA ES EL MAYOR CONSUMIDOR DE VIAGRA
El Universal (Venezuela), 23 de abril de 2002
El consumo de Viagra se incrementó en América Latina entre agosto y octubre de 2001, siendo Venezuela el país con mayor consumo, según las estadísticas aportadas por los laboratorios Pfizer. De cada mil hombres mayores de 35 años en este país, 110 consumieron la droga, seguido de México con 98 y Brasil con 58.
Los cinco países después de Estados Unidos en la lista de los que más ingieren la píldora azul son Brasil, con 23 millones de tabletas vendidas; Reino Unido y Alemania con 18 millones, Uganda con 16 millones y Canadá con 14 millones.
Enviado por Martín Cañas
LA INDUSTRIA VENEZOLANA CUESTIONA DEFINICIÓN DE GENÉRICOS
El Universal (Venezuela), 10 de enero de 2002
El Tribunal Supremo de Justicia se declaró a favor, por mero derecho, de un recurso de nulidad que el 28 de abril de 1998 introdujo un grupo de laboratorios venezolanos sobre una confusa definición de medicamentos genéricos plasmada en el decreto gubernamental número 2.433, del 25 de febrero de 1998.
La cuestionada definición restringía la clasificación de genéricos sólo a los medicamentos cuya patente de invención ha caducado, lo cual es imposible en Venezuela, donde la Ley de Propiedad Industrial, vigente desde 1956, prohíbe la patente de medicamentos.
El Tribunal Supremo admite que no es necesaria la apertura de pruebas pues no hay hechos que probar y decidió publicar carteles, otorgando 15 días hábiles para la comparecencia de los interesados en el juicio
Enviado por Martín Cañas
EN VENEZUELA LOS GENÉRICOS REDUCEN CONSIDERABLEMENTE LOS GASTOS
El Universal (Venezuela), 22 de enero de 2002
El alendronato para osteoporosis se vende en casi todas las farmacias del país a un costo de 29.843 bolívares por su nombre comercial y a 7.200 bolívares en su presentación genérica. La diferencia de precios es de 76%. Este es apenas un caso representativo de un inmenso grupo de fármacos que se venden en el país para tratar enfermedades crónicas que tienen versiones genéricas y su compra proporciona salud y un significativo ahorro de hasta 80%.
‘No se trata de quitarle espacio a los laboratorios comerciales, pero para un país que no tiene un buen sistema de salud y en el que la mayoría de las personas tienen bajos ingresos económicos, lo más lógico es que se le dé prioridad a los medicamentos genéricos’, dice Jorge Rivas, presidente de la Cámara Nacional de Medicamentos Genéricos y Afines. Rivas comenta que en Venezuela los genéricos ocupan 15% del mercado farmacéutico, mientras que en Estados Unidos superan el 45% y en Chile llegan a 50%.
‘La misma Ley de Medicamentos reza en su artículo 8 que los organismos del sector público deben adquirir medicamentos en su denominación genérica salvo que no existan en el mercado. Los enfermos crónicos, que dependen de un tratamiento médico para poder sobrevivir, deberían ser los más informados acerca de las alternativas en terapias genéricas, ‘pero esto no ocurre con la frecuencia deseada’.
‘La amlopidina, por ejemplo, es un antihipertensivo que en su forma genérica se consigue en 1.600 bolívares y la marca comercial lo ofrece en 9.370 bolívares. El porcentaje de diferencia es de 83%.
Ivonne de Herrera, dueña de la farmacia Nuevo Mundo de San Martín, tiene a la disposición la caja de 20 tabletas del antihipertensivo captopril genérico en 2.310 bolívares ‘que trae de regalo 20 tabletas más’, mientras que la marca comercial líder, con 20 tabletas, tiene un costo de 9.020 bolívares. ‘Este medicamento se lo tienen que tomar, generalmente, dos veces al día’, dice Herrera, por lo que se deduce que una persona que ingiriera la droga en su versión comercial hará un gasto mensual de 27.060 bolívares, pero si consume el genérico esta cantidad se reduce a menos de dos mil.
‘Lo que pasa es que la mayoría de los médicos no les gusta recetar los medicamentos genéricos y en las redes de farmacias ofrecen sólo los comerciales’, agrega la farmaceuta. ‘No hay diferencia en cuanto a la calidad del producto. Los genéricos y los comerciales son exactamente iguales en este aspecto’, asegura Otto González, representante de Laboratorios OFA (Organización Farmacéutica Americana).
La Ley de Propiedad Industrial, vigente desde 1956, prohíbe la patente de medicamentos, por lo que no es necesario esperar 20 años hasta que caduque la licencia del invento para disponer de la receta de fabricación.
La Cámara Nacional de Medicamentos Genéricos debió dirigirse directamente al presidente Hugo Chávez para informarle que la entrega de registros sanitarios para productos farmacéuticos por parte del Instituto Nacional de Higiene se paralizaba en reiteradas oportunidades atrasando la entrega de los certificados hasta por tres años.
‘El Presidente se mostró asombrado cuando le informamos que entre estos medicamentos represados había drogas para tratar las enfermedades del corazón, antihipertensivos y reductores de colesterol entre otros fármacos importantes para reducir el índice nacional de muertes anuales’.
Otros ejemplos:
Diclofenac sódico. La versión genérica de este antirreumático-antiinflamatorio tiene un precio de Bs. 3.780, y la comercial se consigue en Bs. 9.100.
Lansoprazol. Es un medicamento que actúa contra las úlceras y cuesta Bs.12.600 bolívares sin marca y Bs. 20.495 en presentación comercial.
Simvastatina. Reductor de colesterol. Se consigue en empaque genérico a un costo de Bs. 9.390 y con marca a 18.835.
Bromazepan. Antidepresivo que se ofrece a Bs. 2.600 en versión genérica y a 3.200 en presentación comercial.
Enviado y editado por Martín Cañás
ESTUDIAN USOS MEDICINALES DE PLANTAS LOCALES
El Universal (Venezuela), 3 de mayo de 2002
El uso de plantas medicinales como alternativa en el tratamiento de algunas enfermedades, es el tema principal de un estudio desarrollado en el país por el Laboratorio de Ecología de Suelos de el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC).
La investigación, a cargo del ecólogo Saúl Florez, ha puesto en marcha el proyecto piloto ‘Las Escuelas Granjas de Mapire’, que busca ofrecer una alternativa para las comunidades que no cuentan con un centro asistencial para recibir atención médica inmediata, mediante la utilización de herramientas naturales.
Florez señaló que se busca educar a los jóvenes en el conocimiento de las plantas, sus utilidades y beneficios terapéuticos; lo que permite crear conciencia ecológica y aprovechar los múltiples beneficios de la naturaleza.
Este estudio se originó a partir del análisis de las necesidades de algunos pobladores de Mapire en la zona sur de Ciudad Bolívar. Se elaboró un proyecto para dar a conocer el uso de las plantas y sus aplicaciones en la medicina tradicional, técnica utilizada durante muchos años por los habitantes del sector. Los habitantes de Mapire solucionan algunas emergencias médicas con plantas medicinales como primera medida antes de dirigirse a un centro de salud.
El proyecto ha contado con el respaldo del Jardín Botánico de Venezuela, el Jardín Botánico de Nueva York, la ONG Provita y la Sociedad Internacional de Conseración. Esta alianza ha permitido comparar unas 250 especies encontradas en la zona estudiada, con otras recolectadas en Brasil, Perú y Ecuador, países en los que algunas de las plantas tienen los mismos usos medicinales.
Enviado por Martín Cañas