PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE POLÍTICAS DE MEDICAMENTOS Y EL SEGUNDO CONGRESO ARGENTINO-BRASILEÑO DE MEDICAMENTOS GENÉRICOS Martín Cañás Durante los día 12 al 14 de noviembre de 2003 se desarrollaron el Primer Congreso Internacional de Políticas de Medicamentos y el Segundo Congreso Argentino-Brasileño de Medicamentos Genéricos, organizados por la Fundación Instituto Universitario Isalud y auspiciados por los Ministerios nacionales de Economía, de Relaciones Exteriores y por la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Ambos fueron punto de encuentro de expertos, académicos, decisores políticos y protagonistas del sector Salud de la región. En el acto inaugural estuvieron presentes la ministro de Desarrollo Social, Alicia Kirchner, el Jefe de Gobierno porteño, Aníbal Ibarra, el vicepresidente de Ecuador, Alfredo Palacios González, y la ministro de Salud de España, Ana Pastor, además de los de ministros o responsables de Salud de Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Guatemala, República Dominicana, Paraguay, Perú, Venezuela y Uruguay y de las provincias argentinas. Durante la conferencia inaugural el Ministro de Salud aseguró que la mayor dificultad de los sistemas de salud de todos los países la constituye el acceso a los medicamentos y que el remedio para esa deficiencia es una buena política de Estado. González García reivindicó el rol de la ANMAT, a quien señaló como "la mejor entidad de América Latina" en el tema control de medicamentos. En el tema de los controles, lo que mejor está controlado es lo que está dentro del frasco". "Lo único que hay que mejorar -agregó el funcionario- es cómo dispensamos los médicos los medicamentos y, en los usuarios, ayudarlos a recuperar el respeto que le han perdido a los medicamentos". Aseguró que "la enfermedad más constante que tienen los sistemas de salud es la dificultad para acceder a los medicamentos, en algunos casos por un quiebre muy fuerte del acceso y en otros casos por una terrible complicación con respecto a la financiación, aquí y en todo el mundo". "Estos matices de cada uno de los países significan hoy problemas similares, pero todos confluyen en el acceso a los medicamentos, lo que constituye una grave inequidad que tienen todos los países del mundo. En el área de Salud, las diferencias son inmorales. Nosotros queremos resolver esto, mejorarlo y cambiarlo. Para nuestros enfermos sistemas de salud, seguimos creyendo que el mejor medicamento es una buena política de Estado". El vicepresidente de Ecuador, Dr. Alfredo Palacio, apuntó que los países en desarrollo deben buscar mecanismos "para establecer y pelear precios más razonables" para las medicinas "esenciales" para la salud. Palacio sostuvo que esos mecanismos deben estar "debajo del paraguas" de los organismos sanitarios internacionales y puso de relieve que los países en desarrollo "no pueden afrontar el costo de las patentes" medicinales. Remarcó además que en Ecuador, y "probablemente" en la mayoría de los países de América Latina, las cadenas de distribución de medicinas suponen "un costo monstruoso, que encarece innecesariamente" el precio de las medicinas. En este sentido, indicó que en los países desarrollados se gasta en medicinas el ocho por ciento del total de los recursos para la salud, casi cuatro veces menos que en las naciones en desarrollo. El vicepresidente de Ecuador dijo que en ese país se promoverá la creación de empresas de capital público y privado para la producción de medicinas, dentro de un "plan estratégico" para que toda la población tenga cobertura sanitaria en el plazo de 10 años. Ana Pastor, Ministro de Sanidad y Consumo de España, expuso las experiencias de la Unión Europea; explicó los principios en los cuales se basa la política de medicamentos de la Unión: 1-Protección a los consumidores. 2- Protección de la Salud Pública. Señaló que el estatuto jurídico del medicamento se basa en la armonización técnica y económica. Abogó en favor de que todos los países apliquen políticas sanitarias "que hagan que todos los medicamentos estén a la mano de todo el mundo". Pastor también defendió el papel del Estado en el control de los precios de los medicamentos y comentó que la Unión Europea está debatiendo nuevas reglas para el sector farmacéutico y sanitario con vistas a la incorporación de diez nuevos socios, el año próximo. La ministro de Sanidad y Consumo de España concluyó que la financiación pública "debe hacer posible el acceso de la población". En una segunda intervención Pastor, destacó que los objetivos de la política de medicamentos de España son la calidad, accesibilidad, una farmacovigilancia cada vez más segura y eficacia probada. Su agencia reguladora, Agencia Española del Medicamento, registra 9000 medicamentos, 7000 financiados por la seguridad social. El 20% del gasto en salud se debe a los medicamentos. Destacó que es un mercado regulado en el cual se fijan los precios de los medicamentos y donde los mayores de 65 años acceden gratuitamente a los mismos. Los medicamentos de menos de 5 años de comercialización ocupan el 35% del gasto y para lo de más 10 años se fijan precios de referencia. Cuentan en la actualidad con 1200 especialidades genéricas. Por ultimo señaló las líneas de acción para garantizar el buen uso del medicamento tanto para profesionales de la salud como para pacientes. El Dr. Chiale explicó como se controla la calidad de los medicamentos en Argentina a través de la Vigilancia, Control y Fiscalización. Señaló que el control del mercado se realiza a través de programas de muestreo, programas de pesquisa de medicamentos ilegítimos y análisis de productos en laboratorios acreditados. Remarcó que a través de estos mecanismos se analizan de 3100 a 3200 productos por año. Cuando se realiza el análisis del producto se llevan a cabo evaluaciones físico-químicas, farmacotécnicas y microbiológicas con las especificaciones armonizadas internacionalmente (PDG). Resaltó luego la importancia del Sistema Nacional de Farmacovigilancia, y la importancia del compromiso de los profesionales en la notificación de efectos adversos y anunció que en el 2004 se realizará un taller de Farmacovigilancia para los 4 países del Mercosur, en los que también se buscará armonizar la terminología y procedimientos. El Dr. Juan Villacorta, Director DIGEMID, Perú destacó que la política de medicamentos de su país tiene por objetivo el acceso de medicamentos de calidad, seguros y eficaces; señaló que la actual política en la seguridad social condujo a una disminución del 30% de los precios de los medicamentos. Para el Seguro Integral de Salud, con financiamiento de fondos públicos, dijo que el desafío es actualmente conseguir más fondos. La Dra. N. Escalona, representante del Ministro de Salud de Venezuela, describió la ley de medicamentos del año 2000 que establece un Listado Básico de Medicamentos Esenciales (324 medicamentos) y un Formulario Terapéutico Nacional. También realizó una síntesis de los componentes de actuación recientes y futuros: precios y control de divisas y patentes, sistema nacional de suministros, boticas populares (2000 a fines del 2004), sistema de suministro de medicamentos esenciales (SUMED), producción nacional de fármacos y biotecnología y el Programa de Uso Racional de Medicamentos. Dr. Norberto Rech, Secretario de Ciencia y Técnica. Brasil, señaló que el presente año se realizó la primera reunión de armonización con 1100 profesionales, y dijo que existen en la actualidad 18 laboratorios públicos de producción de medicamentos y pronto se contará con uno más. Dr. García Villegas, Ministro de Salud de Chile, destacó que su país se encuentra en plena reforma de la salud y que este desafío incluye una política de medicamentos. Remarcó que del gasto anual de 500 millones el 80% lo realiza el sector privado y el 20% el sector público. Señaló que el Instituto de Salud Pública (IPS) está actualizando el Formulario Terapéutico Nacional, focalizando en las patologías prevalentes. Destacó el nuevo rol de la farmacia y el farmacéutico en la política de medicamentos genéricos. Dr. Julio César Velázquez, Ministro de Salud de Paraguay, destacó la importancia de la prescripción por nombre genérico, política recientemente adoptada por este país. Manifestó su preocupación por el gasto de bolsillo que llega al 65%. Dr. José Soldevilla , República Dominicana, remarcó los diferentes aspectos de la actual política de medicamentos donde se produce un viraje desde los medicamentos patentizados a los medicamentos genéricos. En su país existen 1200 centros de atención primaria donde se distribuyen medicamentos gratuitamente. Por otro lado como complemento existen las Boticas Populares. El Ministro Dr. Conrado Bonilla señaló que Uruguay se encuentra en pleno proceso de implantar una política de medicamentos. En un país donde la salud Pública atiende al 55% de la población, relató que desde hace poco se estableció la política de prescripción por nombre genérico y que ha habido algunas dificultades principalmente culturales. Hubo una mesa de discusión sobre la producción pública de medicamentos. La mesa incluyó brevees descripciónes de las actividades y estado actual de cada uno de los laboratorios argentinos. Dos de ellos (Hemoderivados de Córdoba y LEM de Rosario cuentan con la aprobación de ANMAT). Se coincidió en la conformación de una red para producción específica en cada laboratorio que permita la elaboración en mayor escala. La representante de Brasil remarcó la amplia experiencia que tienen en su país en la producción pública que ha permitido regular los precios del mercado en muchas ocasiones y la provisión pública de ala mayor parte de medicamentos anti VIH., sin embargo destacó que para que sea rentable es necesaria la producción en gran escala. El Vicecanciller de la República Argentina relató el proceso de negociaciones llevado a cabo en Cancún en la reunión Ministerial de la Organización Mundial del Comercio. Destacó como positivo la conformación de un grupo de oposición fuerte y sólido ahora conocido como G20, del cual Argentina forma parte. Las negociaciones de Argentina en el marco de los acuerdos internacionales busca apoyarse en los países de la región pero siempre resguardando la mayor conveniencia para nuestro país en el marco de las negociaciones. Lucas Godoy Garraza y Federico Tobar, coordinadores del proyecto Estudio Colaborativo Multicéntrico: Utilización del Nombre Genérico de los Medicamentos, presentaron los resultados de la primera parte del estudio que evalúa la política de prescripción por nombre genérico. Los datos correspondientes al primer trimestre de este año muestran que la prescripción incluyó el nombre genérico en el 58% de los casos, de los cuales el 23% no incluía el nombre de marca. Ven como un éxito la política y señalaron que ya no se puede volver atrás. La representante de Médicos sin Fronteras, España, presentó los datos de la escasa investigación que se realiza en la industria farmacéutica para enfermedades prevalentes en países del tercer mundo. Posteriormente explicó la campaña de sensibilización que está llevando a cabo su organización en relación a los acuerdos de comercio en la región, bajo el slogan: "Los medicamentos no deben ser un lujo. ¡La salud no se negocia en el ALCA!". MSF se manifiesta contra la cláusulas de propiedad intelectual que se negocia en el proyecto del Área de Libre Comercio de las Américas, por la que "se amenaza con restringir aun más el acceso a los medicamentos en el continente y se beneficia a los propietarios de patentes". "La inclusión del derecho de propiedad intelectual implica un futuro dramático para toda América Latina, aún más terrible que el que ya esta viviendo el continente. El panorama sería el del atraso y el estancamiento en materia de salud, ya que imposibilitaría la llegada de cualquier nueva vacuna o medicamento, así como la venta de un genérico de esos nuevos productos patentados." El futuro será trágico para todos, pero especialmente para los enfermos de VIH de todo el continente, quienes ya hoy tienen dificultades para acceder a los medicamentos antirretrovirales "existentes en países ricos como Estados Unidos y Canadá, donde se redujeron las muertes por esta enfermedad en más del 70 por ciento". Otra de las criticas destacadas en el escrito apunta a "la falacia que quiere imponer la industria de los medicamentos de que las patentes ayudan a la investigación científica de nuevas curas y tratamientos. Es mentira, mientras miles de sudamericanos mueren como víctimas del mal de Chagas, en Estados Unidos estudian como combatir la obesidad, porque ahí está el negocio, porque los sudamericanos no pueden pagar." El Lic Tobar relató lo realizado hasta el momento en el plan Remediar, señalando que es el programa de provisión pública de medicamentos más grande del mundo. Resaltó además que las evaluaciones del SIEMPRO, revelan una alta especificidad ya que el 96% de los beneficiarios están por debajo del índice de pobreza. Posteriormente delineó el futuro del plan hasta el 2007 y dijo que por un lado se intensificarán las acciones preventivas por medio de un trabajo intensivo en las CAPS a través de un sistema de acreditación e incentivos. El representante de Uruguay señaló la composición del mercado de su país destacando que no existen medicamentos genéricos y que al igual que Argentina poseen una política de prescripción por nombre genérico. Daniel Alvarado presentó los resultados de la encuesta CONAPRIS del ministerio de salud, (comentados anteriormente) y los primeros resultados del programa de Atención Farmacéutica del Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aires. Por su parte Nuria Homedes y Antonio Ugalde presentaron los resultados de un estudio comparativo de la política de medicamentos genéricos en varios países de Latinoamérica. En el trabajo se puso de manifiesto la gran confusión existente en la terminología utilizada por los diferentes países para referirse a los medicamentos genéricos y similares. Se destaca que la mayor parte de los países (incluida Argentina) poseen políticas de medicamentos similares y no de genéricos, salvo contados casos como Brasil. Por último propusieron alternativas para mejorar las políticas de la región Los representantes de la Industria manifestaron que se consideraron en todo momento partícipes activos de las políticas de medicamentos en Argentina. Todos presentaron datos de la participación de su industria en las ventas de medicamentos en el país y remarcaron su participación en las discusiones de las actuales políticas de medicamentos tanto a nivel nacional como internacional a través de su participación en las mesas de discusión regionales (MERCOSUR, Armonización Panamericana). El ministro Roberto Lavagna, a pedido de Ginés González García, acortó su exposición sobre los acuerdos ADPIC y se refirió luego a las recientes medidas en la economía general del país. Sobre el primer tema señaló como claves la definición de 7 puntos: 1) que cobertura tendrían; 2) que alcance (es decir definir específicamente vacunas, medicamentos productos biotecnológicos, etc); 3) para quienes (exportadores, importadores, ambos); 4) con o sin aprobación previa de la OMC; 5) salvaguardias: para quienes, cuando deberían aplicarse; 6) la exitencia de acuerdos regionales para países chicos; y 7) el mecanismo legal, que todavía se encuentra en discusión. En el cierre del congreso el Ministro de Salud Ginés González García, anunció que los afiliados a obras sociales nacionales y empresas de medicina pregaga tendrán un descuento mayor, del 70 por ciento, en 67 drogas que se utilizan en el tratamiento de patologías crónicas muy comunes, el listado de estos principios activos se conocerá antes de fin de mes. Para todos los medicamentos incluidos en el Programa Médico Obligatorio hay un descuento del 40 por ciento. En la oportunidad afirmó que "en poco más de un año hemos logrado que en el 71 por ciento de las recetas se consigne el nombre genérico" de los medicamentos. Según el ministro, esto permitió que "más de tres millones de argentinos que antes no podían comprar los medicamentos, hoy puedan hacerlo". Para nuestros enfermos sistemas de salud, seguimos creyendo que el mejor medicamento es una buena política de Estado." Consultado acerca del control de la calidad de medicamentos, el ministro afirmó que "tenemos la mejor entidad de América, que es la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica. Lo único que hay que mejorar es cómo los recetamos. |