Una organización internacional sin ánimo de lucro para fomentar el acceso y el uso adecuado de medicamentos entre la población hispano-parlante

Ética

Integridad de la Ciencia

RESEÑA DE LIBRO: Transparencia, poder e influencia en la industria farmacéutica: ¿Victoria de las políticas o juego de confianza?

(BOOK REVIEW: Transparency, power and influence in the pharmaceutical industry: policy gain or confidence game?)
Till Bruckner
HealthWatch Newsletter 2021; 116
https://www.healthwatch-uk.org/publications/newsletter/newsletter-116/237-116-bruckner.html
Traducido por Salud y Fármacos, publicado en Boletín Fármacos: Ética y Derecho: 2021; 24(4)

Tags: secretismo, transparencia, agencias reguladoras, Health Canada, FDA, EMA, industria farmacéutica, influencia indebida, covid, pandemia

“Transparency, Power and Influence in the Pharmaceutical Industry: Policy Gain or Confidence Game? (Transparencia, poder e influencia en la industria farmacéutica: ¿ganancia política o juego de la confianza?”), Editado por Katherine Fierlbeck, Janice Graham y Matthew Herder, fue publicado el 4 de julio de 2021 por University of Toronto Press. PVP £ 23.59, rústica, 304 páginas.

Las discusiones públicas y académicas en torno a la transparencia tienden a incorporar connotaciones maniqueas. La transparencia, como la democracia o la participación, a menudo se concibe como un bien intrínseco que vale la pena intentar alcanzar por sí mismo, y siempre es mejor tener más transparencia, más democracia y más participación. El volumen editado “Transparencia, poder y la influencia de la industria farmacéutica” rompe este concepto simplista.

Katherine Fierlbeck ofrece una visión alternativa en el primer capítulo. Tras proporcionar una descripción detallada de los diferentes tipos de transparencia aplicables a los productos farmacéuticos, incluyendo una tipología de datos de ensayos clínicos, advierte que la transparencia no siempre se traduce en beneficios para la vida real. Por ejemplo, hacer que los datos sean accesibles no resulta automáticamente en que haya más acceso a más datos, y “demasiada transparencia” puede llevar a que los procesos de toma de decisiones se hagan en la clandestinidad.

Los siguientes capítulos describen la evolución histórica de las políticas de transparencia de la Agencia Europea de Medicamentos, la FDA y Health Canada. La conclusión clave es que las victorias en la transparencia no se ganan en batallas épicas únicas. Sino que, en el pasado, se ha ido obteniendo mayor transparencia gracias a diversas coaliciones de actores que presionaron constantemente por tener un mayor acceso a los datos y a la información, lo que a menudo requería el despliegue de una amplia variedad de tácticas y muchos años de participación en procesos arcaicos de formulación de políticas.

Pero ¿más y mejor información se traduce automáticamente a una mejor atención al paciente? Nav Persaud argumenta de manera convincente que este no es siempre el caso, cita cuatro ejemplos, incluyendo el Tamiflu, para los cuales los cambios en la evidencia no lograron producir cambios en las compras públicas, ni en la práctica clínica. “Los productores de guías de práctica clínica parecen en gran parte indiferentes a la nueva información”, concluye.

Le siguen tres capítulos que exploran la interacción entre la industria farmacéutica y los reguladores en mayor detalle. Joel Lexchin advierte que, en Canadá, el estado, en algunos casos, ha “de facto, entregado voluntariamente el poder regulador a la industria”, mientras que Marc-Andre Gagnon proporciona un análisis detallado de cómo la industria farmacéutica influye no solo en los reguladores, sino también en determinar los parámetros de las discusiones públicas y las de expertos en medicina y medicamentos. Kanksha Mahadevia Ghimire y Trudo Lemmens abordan la espinosa cuestión de encontrar el equilibrio adecuado entre la transparencia de datos y la confidencialidad del paciente en los estudios de enfermedades raras, y concluyen que “el miedo a la violación de la privacidad a menudo se exagera” y hay que tener en cuenta los posibles beneficios para los pacientes de una mayor transparencia.

El capítulo de Tom Jefferson sobre el registro europeo de la vacuna contra la influenza Pandemrix plantea cuestiones que, teniendo en cuenta la experiencia con el covid, probablemente muchos desearían haberles prestado mayor atención hace unos años. Estas incluyen la asunción por parte de los gobiernos europeos de todas las responsabilidades legales y financieras por los problemas que pudieran surgir con las vacunas pandémicas, y preocupaciones sobre los diferentes perfiles de seguridad de los lotes de vacunas producidas en diferentes lugares de fabricación.

Completando el volumen con una nota positiva, Rita Banzi analiza las oportunidades para aumentar el intercambio de datos, basándose en su experiencia con el Instituto Mario Negri, y los editores se basan en la información de todas las contribuciones para abogar por un enfoque más inteligente desde el punto de vista político para luchar por una mayor transparencia en el sector farmacéutico.

El volumen en su conjunto tiene dos limitaciones principales. En primer lugar, no desglosa el concepto de “interés público” y, por defecto, lo equipara con los intereses de los pacientes. Esta estrecha perspectiva de salud pública oculta el hecho de que los responsables de la formulación de políticas buscan un concepto más amplio del interés público, ocasionalmente sacrifcando los intereses de los pacientes y exagerando las contribuciones de las empresas farmacéuticas nacionales al empleo, a los ingresos fiscales y a los sectores económicos estratégicamente importantes.

En segundo lugar, el libro se centra exclusivamente en Europa y América del Norte (un pecado del que este crítico también ha sido culpable). Como ha demostrado el desarrollo, producción y exportación de vacunas covid por parte de Rusia, India y China, la calidad y transparencia de la regulación en estos países es ahora un factor clave que afecta a la salud global. Es discutible, si elevar los estándares regulatorios y de la industria en el Sur Global se ha convertido en una prioridad más urgente que buscar una transparencia cada vez mayor en los países de la OCDE.

A pesar de estas advertencias, este volumen es muy revitalizante porque rechaza los encuadres simplistas y analiza deliberadamente el tema desde la perspectiva de la economía política. Los relatos detallados de las luchas legales, técnicas y burocráticas prolongadas con y dentro de las agencias reguladoras no generarán grandes ventas en las librerías de los aeropuertos. Sin embargo, los relatos contenidos en el libro proporcionan un recurso extremadamente valioso para los defensores de la transparencia, pues destacan posibles vías, oportunidades y limitaciones para cambiar la regulación médica, y con suerte mejorar la práctica clínica.

creado el 27 de Noviembre de 2021