Una organización internacional sin ánimo de lucro para fomentar el acceso y el uso adecuado de medicamentos entre la población hispano-parlante

Investigaciones

Validación de un libro de cuentos para promover el uso racional de medicamentos en escolares: Primera experiencia en Uruguay
1,2Giachetto G, 1,3Nanni L, 1,2Speranza N, 1,2Telechea H, 1,3Kegel S, 1Olmos I, 1,3Andreoli A, 4Martinis P, 4Viapiana C, 4Davila M, 4Monce M, 4Montaña S, 4Arbelo S, 4Arena C, 4San Martín M, 4Vallejos C

1Centro de Información y Evaluación de Medicamentos (CIEM)
2Departamento de Farmacología y Terapéutica, Facultad de Medicina, Universidad de la República (Uruguay)
3Departamento de Farmacia, Centro Hospitalario Pereira Rossell, Ministerio de Salud Pública de Uruguay
4Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República (Uruguay)
Correspondencia: ggiachet@adinet.com.uy

 

Introducción

El Centro Hospitalario Pereira Rossell (CHPR) es un centro docente – asistencial de referencia nacional en la atención materno – infantil de los beneficiarios del Ministerio de Salud Pública del Uruguay.

En 1999 en el marco de un proyecto destinado a la Promoción del Uso Racional de los Medicamentos (URM) en el hospital, se formó un grupo de trabajo multidisciplinario abocado al estudio de su utilización. Este grupo, integrado por médicos farmacólogos y químicos farmacéuticos, desarrolló un Centro de Información y Evaluación de Medicamentos (CIEM). Sus principales funciones son: brindar información independiente, calificada e idónea sobre diferentes aspectos del medicamento; evaluar el uso de los mismos, y realizar actividades de educación tendientes a promover su uso racional.

El desarrollo de un Programa de Educación sobre URM constituye uno de sus proyectos fundamentales. En este período se han impulsado diversas actividades dirigidas a la formación continua de los profesionales de la salud. Sin embargo, es necesario señalar que si no se involucra a los usuarios en los programas de educación, tienen un impacto limitado. Estos programas deben ir dirigidos a enfrentar problemas tales como la “medicamentalización”, automedicación y falta de adhesión y cumplimiento de los tratamientos.

Los niños son usuarios de medicamentos y tienen derecho a recibir información adecuada con relación a su estado de salud y al tratamiento que reciben [1]. Frecuentemente tienen conceptos erróneos sobre los mismos [2]. Involucrarlos en programas que aborden este tema desde edades tempranas los convertirá en adultos responsables y comprometidos con el tema. Los niños son más receptivos y en ellos es posible cambiar más fácilmente hábitos y conductas que en los adultos. La escuela constituye un ámbito adecuado para comenzar estas actividades porque en ella es donde adquieren gran parte de sus conocimientos y conductas [3].

A nivel nacional no existen experiencias educacionales que aborden integralmente el uso de medicamentos.

En el marco de un programa de educación dirigido a niños en edad escolar, integrantes del CIEM en estrecha colaboración con maestros especializados, elaboraron un libro titulado Tras La Pista De Los Medicamentos [4]. En su diseño se siguieron los lineamientos generales propuestos por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para la elaboración de materiales educativos [5].

Se presenta la validación del fascículo número 2 (“Me enfermé”) del libro “Tras la pista de los medicamentos” como material educativo sobre uso racional de medicamentos en escolares de 10 y 11 años edad, que cursan 5º y 6º año respectivamente, en escuelas públicas de Montevideo. Los objetivos específicos de la validación fueron:

Determinar si las características del libro (presentación y lenguaje) y los conceptos empleados en el texto son adecuados para el objetivo educativo propuesto.
Determinar la utilidad del fascículo para los niveles de 5º y 6º año de educación primaria pública en diferentes contextos socioculturales.

Metodología

Esta actividad fue realizada por estudiantes de la Licenciatura de Ciencias de la Educación, de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República. La supervisión estuvo a cargo de un docente responsable de la materia Metodología de la Investigación Educativa II de dicha carrera. La adecuación del fascículo a los objetivos educativos planteados se evaluó a través de las siguientes variables:

– Conceptualización de los contenidos del fascículo;
– Participación e interés demostrado;
– Manejo del libro.

Se utilizaron tres técnicas de evaluación complementarias:

– Observación controlada no participante en las aulas
– Entrevista a alumnos y maestros
– Pruebas objetivas (cuestionario y sopa de letras) a los niños.

La validación se realizó en escuelas públicas de Montevideo durante los años 2004 y 2005.

Resultados de la primera validación: 2004

En la escuela validada en 2004 participaron 54 niños de 5º y 6º año de una escuela de tiempo completo. En las escuelas de tiempo completo, los escolares cumplen un horario ampliado de 8 a 16 horas. Se entrevistaron a los 2 maestros a cargo de estos grupos.

Se analizaron los conceptos de riesgo del consumo de medicamentos, rol del médico en la prescripción, duración de los tratamientos farmacológicos, mecanismo de acción de los antibióticos y reacciones adversas a medicamentos.

En las pruebas objetivas realizadas a los estudiantes se observó un adecuado porcentaje de aciertos en el manejo de estos conceptos (ver Tabla 1).

 

Tabla 1. Respuestas correctas en conceptos sobre medicamentos

 

Respuestas correctas (n=54)

Riesgo del consumo de medicamentos

54/54

Rol del médico en la prescripción

53/54

Duración del tratamiento antibiótico

51/54

Mecanismo de acción de los antibióticos

41/54

Reacciones adversas

31/54

Utilizando la misma metodología de trabajo, en el año 2005 se incluyeron 5 escuelas públicas de Montevideo: una de contexto sociocultural medio alto, otra de contexto medio y tres de contexto sociocultural crítico (una de ellas de tiempo completo). Las escuelas de contexto sociocultural crítico y de tiempo completo son dos formatos institucionales diseñados por el Consejo de Educación Primaria del Uruguay con el objetivo de fortalecer los recursos y capacidades de las escuelas que operan en contextos socioculturales carenciados de zonas más pobres del país. Participaron de la validación 239 niños y 10 maestros.

En las cinco escuelas se logró una adecuada conceptualización. Los porcentajes de aciertos logrados en las pruebas objetivas en las diferentes escuelas se situaron entre el 70% y el 96%. En la Tabla 2 se muestran los porcentajes de aciertos en el total de alumnos.

 

Tabla 2. Conceptualización: respuestas correctas

 

Respuestas correctas  

(n*)          (%)

Riesgo del consumo de medicamentos

203/239      (85)

Rol del médico en la prescripción

217/220      (99)

Duración del tratamiento antibiótico

190/210      (86)

Mecanismo de acción de los antibióticos

158/220      (72)

Reacciones adversas

154/223      (69)

*n variable ya que todos los niños no
respondieron la totalidad de las preguntas.

 

De las observaciones surge que en todas las clases se pudo trabajar los conceptos propuestos en el fascículo. Los maestros consideraron que el lenguaje utilizado, la familiaridad que mostraron los alumnos con las historias narradas y la presencia del glosario fueron de utilidad para la conceptualización.

Al igual que en la primera experiencia, en la mayoría de las clases surgieron conceptos relacionados a otros temas de salud. Los maestros destacaron la importancia de que existan contenidos explícitamente vinculados a esta temática en el programa curricular.

No se observaron diferencias en los logros alcanzados entre los niños de 5º y 6º año. Los mayores porcentajes de error se hallaron en dos de las escuelas de contexto crítico, una de ellas de tiempo completo. Los estudiantes de 5º año de la escuela de tiempo completo tuvieron un 30% de respuestas incorrectas comparado con un 4% en los estudiantes de 6º año de la escuela de contexto sociocultural medio (Tabla 3).

 

Tabla 3. Relación entre porcentaje de respuestas incorrectas y contexto sociocultural

Nivel de escolarización

Contexto sociocultural

Respuestas incorrectas

n             (%)

Medio alto

36/198        (18)

Medio alto

25/189        (12)

Medio

21/155        (14)

Medio

6/156          (4)

Critico B

30/204       (15)

Critico E

40/156       (26)

Critico E

28/139       (20)

Crítico (tiempo completo)

23/78         (30)

Crítico (tiempo completo)

12/66         (18)

El fascículo generó interés en la mayoría de los estudiantes lo que se reflejó por la elevada participación activa, la atención generada en clase, el compromiso con las tareas propuestas y el deseo de llevar el material al domicilio. El 88% de los estudiantes (192/219) manifestó que compartiría el material con sus familiares. Los maestros manifestaron que este hecho traduce la importancia que los estudiantes le adjudicaron a los conceptos manejados en clase.

En una de las escuelas de contexto critico los maestros destacaron como “positivo” el interés manifestado por el libro, ya que habitualmente sus estudiantes se muestran indiferentes ante la mayoría de los temas propuestos.

A la pregunta sobre “¿qué fue lo qué mas te gustó sobre el fascículo?, los estudiantes destacaron: “la información y los valores trasmitidos” (50%, n=94), “todo” (25%, n=58), “los personajes” (12%, n=29). Sólo 4 estudiantes manifestaron que nada les había gustado (2%). Los maestros destacaron que el fascículo promovió el cuestionamiento y la reflexión.

Se observó un adecuado manejo del libro por parte de los estudiantes. La mayoría de los maestros destacaron dos partes del libro que contribuyeron a esto: el glosario, que fue útil para el trabajo en clase y ampliar el vocabulario de los niños; y el índice de contenidos temáticos, útil para el manejo de la información general del libro.

Conclusiones

El fascículo 2 “Me enfermé” del libro “Tras la pista de los medicamentos” es un material educativo apropiado para plantear y analizar los problemas relacionados con el uso de medicamentos. Se lograron adecuados niveles de conceptualización por parte de la mayoría de los estudiantes. El material generó interés y fue considerado relevante tanto por los estudiantes como por los maestros, quienes consideraron que sería importante incorporarlo al programa curricular. El manejo del libro fue correcto y la estructura del libro facilitó el trabajo en clase. Estos resultados no parecen influenciados por la metodología de trabajo utilizada por cada maestro o el nivel sociocultural de las escuelas.

Esta constituye la primera experiencia de implementación de un material educativo sobre uso racional de medicamentos dirigido a niños en nuestro medio.

Se destaca la importancia de incorporar éste y otros materiales adecuados referidos a este tema para diferentes niveles educativos, especialmente niveles de formación inicial.

Referencias

1. Los diez principios para enseñar a los niños y adolescentes a utilizar los medicamentos. Boletín Fármacos.1999; 2 (1):55. Obtenido en URL: www.boletinfarmacos.org/Download/feb99.pdf.
2. Bossio V, Aguilar AM, Nanni L. ¿Qué saben los niños sobre los medicamentos? Depto. de Farmacia, Centro Hospitalario Pereira Rossell. Ministerio de Salud Pública 2000. Trabajo no publicado.
3. Conferencia USP sobre los niños y los medicamentos. En: Boletín de Medicamentos Esenciales. Ginebra, OMS, 1997; (23): 16.
4. Los diez principios para enseñar a los niños y adolescentes a utilizar los medicamentos. Boletín Fármacos.1999; 2(1):55. Obtenido en URL: www.boletinfarmacos.org/Download/feb99.pdf.
5. Speranza N, Nanni L, Giachetto G y col. Tras la pista de los medicamentos. Patentado en la Biblioteca Nacional el 22 de enero de 2004. Fascículo II editado.
6. Guía para el diseño, utilización y evaluación de materiales educativos de salud. Serie PALTEX para técnicos y medios auxiliares. Nº 10. Washington DC: OPS, 1984.

 

 

(regresa a investigaciones)

 

modificado el 28 de noviembre de 2013