Una organización internacional sin ánimo de lucro para fomentar el acceso y el uso adecuado de medicamentos entre la población hispano-parlante

Economía y Acceso
Acceso

En África planificación familiar precisa donaciones y que se involucren también los servicios de salud privados
Joyce Mulama. Ips noticias.net, agosto de 2009.
www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=92966

En Argentina las farmacias, en cadena
Vedia Olivera Bartolomé, La Nacion.com, 25 de mayo de 2009.
www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1131584

Laboratorio brasileño fabrica tratamientos para la gripe A
abc.com, 30 de julio de 2009.
www.abc.com.py/abc/nota/8655-Laboratorio-brasileño-fabrica-tratamientos-para-la-gripe-A/

Colombia. Ante aumento de recobros a Fosyga por medicamentos fuera del POS, gobierno buscará hacer una compra masiva
Portafolio.com, 23 de julio de 2009
www.portafolio.com.co/economia/economiahoy/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_PORTA-5584807.html

El Gobierno español facilita el acceso a medicamentos en situaciones especiales
msc.es, 22 de junio de 2009
www.msc.es/gabinetePrensa/notaPrensa/desarrolloNotaPrensa.jsp?id=1566 
Ver en Regulación y Políticas bajo Europa

Logra gobierno de EE.UU. acuerdo con farmacéuticas
el diario.com, 20 de junio de 2009.
www.diario.com.mx/nota.php?notaid=9b83d8c30827f68a5e6c3510e75cfd7d

Crítica a la propuesta de reforma de salud de EE.UU.
James Ridgeway, Mother Jones

El ISSS comprará con Centro América y República Dominicana medicamentos
El Salvador.com, 10 de junio de 2009
www.elsalvador.com/mwedh/nota/nota_completa.asp?idCat=6329&idArt=3718226

España.Precios menores:¿inexistentes en el mercado?
El Global.net, 12 de julio de 2009
www.elglobal.net/articulo.asp?idcat=643&idart=430039

Kenia. Pacientes con SIDA en Kenia buscan impugnar por inconstitucional una nueva ley de lucha contra la falsificación
Nicholas Wadhams, Intellectual Property Watch, 7 de julio del 2009
www.ip-watch.org/weblog/2009/07/07/kenyan-aids-patients-seek-to-overturn-anti-counterfeiting-law-as-unconstitutional/

SIDA-ASIA: Estigma y recesión entorpecen acceso a tratamiento
Son J, y Corporal LL, Ips noticias.net, 10 de agosto de 2009
www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=92973

Uganda.Temor por una escasez de fármacos. Gobierno y OMS regatean con los proveedores (Drug shortage feared as government, WHO haggle over supplier)
The Observer, 12 de junio de 2009
www.observer.ug/index.php?option=com_content&view=article&id=3766
Traducido por Salud y Fármacos

México. Nuevo sistema para garantizar acceso a medicamentos
www.Aislac.org, agosto 2009

Siguen faltando fármacos en el IPS de Paraguay
abc digital.com 15 de mayo de 2009.
www.abc.com.py/2009-05-15/articulos/521761/siguen-faltando-farmacos-en-el-ips%20target=

Paraguay. Emergencias Médicas, sin medicamentos
Abc Digital.com, 12 de julio de 2009
www.abc.com.py/abc/nota/2675-Emergencias-Médicas,-sin-medicamentos/
Editado por Boletín Fármacos

Paraguay. “Levantadores de recetas” son un riesgo para la salud
Abc Digital.com. 15 y 17 de julio de 2009
www.abc.com.py/abc/nota/3295-“Levantadores-de-recetas”-son-un-riesgo-para-la-salud/
www.abc.com.py/abc/nota/3947-Advierten-sobre-medicamentos-que-reciben-pacientes-del-CEM/
Editado por Salud y Fármacos.

Perú. Cáncer: costos de tratamiento inalcanzables
www.Aislac.org, Agosto 2009

En la República Dominicana, las farmacias se quejan de retrasos en la aprobación de registros sanitarios
Listín diario.com, 25 de junio de 2009
www.listindiario.com.do/app/article.aspx?id=105563

Venezuela. Ministro Samán niega escasez de medicamentos
El Nacional.com, 23 de junio de 2009.
www.el-nacional.com/www/site/p_contenido.php?q=nodo/86755/Econom%C3%ADa/Ministro-Sam%C3%A1n-niega-escasez-de-medicamentos

Venezuela. Canamega sostiene que hay mucha especulación sobre la escasez de medicamentos
Guía noticias.com, 6 de agosto de 2009
www.guia.com.ve/noticias/?id=17189
Editado por Salud y Fármacos

Venezuela. Llegan fármacos de la Argentina
La nacion.com, 15 de agosto de 2009.
www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1162797 
Ver en Regulación y Política bajo América Latina


En África planificación familiar precisa donaciones y que se involucren también los servicios de salud privados

Joyce Mulama. Ips noticias.net, agosto de 2009.
www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=92966

La reducción de los presupuestos gubernamentales y la merma del apoyo de donantes pueden empeorar en África la ya generalizada escasez de métodos anticonceptivos. Expertos en salud reproductiva sugieren que el sector privado puede ser la clave para superar el problema.

Investigaciones de la Comunidad de Salud de África Oriental, Central y Austral confirman que los gobiernos dependen mucho de los fondos aportados por donantes para llevar adelante políticas de planificación familiar. "Los programas de donantes de contraceptivos pueden no ser sostenibles cuando pasan a centrarse en otras necesidades que surgen en el sector público, o se atrasan en la reposición de suministros de anticonceptivos, lo que agota las reservas", dijo George Gahungu, director del Programa Nacional de Salud Reproductiva en el Ministerio de Salud de Burundi.

Precisamente, un agotamiento de las existencias de anticonceptivos tuvo lugar en el país hace dos años, cuando uno de los donantes clave no repuso varios métodos de planificación familiar en simultáneo. "Es malo cuando una mujer llega a una clínica y se va sin su método preferido. Esto plantea riesgos de embarazos no deseados y abortos inseguros", observó Gahungu.

La prevalencia de uso de anticonceptivos (proporción de mujeres en edad reproductiva o sus parejas que los usan) en Burundi es una de las más bajas del mundo, ubicándose en 12 por ciento, según el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).

En una reunión de expertos en salud reproductiva de África Oriental, Central y Austral, realizada a fines de julio, se subrayó que los gobiernos tienen que crear entornos que permitan fomentar la participación del sector privado en la planificación familiar.

Según la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), muchos países de estas regiones tienen contextos legales y políticos restrictivos, que han dificultado la expansión de los servicios de salud reproductiva del sector privado.

Anticoncepción no es mina de oro
También se planteó que el sector privado no considera que la planificación familiar sea una actividad lucrativa. En la mayor parte de África, ésta es provista o bien gratuitamente o bien a un costo subsidiado en los centros de salud pública. "El sector privado es reticente a brindar servicios de planificación familiar a gran escala porque no constituyen una emergencia, y la mayoría de la gente no puede pagar lo que cobran las instituciones privadas", dijo a IPS Wasunna Owino, de la Iniciativa en Políticas de Salud de USAID.

Solomon Orero, médico dedicado a la salud reproductiva en el sector privado, señaló que, "aparte del precio de las consultas, yo tengo que recuperar los costos de comprar elementos básicos". "Los métodos de planificación familiar a largo plazo requieren mucho trabajo, lo que incluye esterilizar el ambiente y contar con equipamiento quirúrgico. Tengo que cobrar por todo esto, incluido mi tiempo".

"Por ejemplo, la mayoría de los médicos del sector privado que suministran Norplant (marca comercial de una variante de implante hormonal subdérmico) no cobrarán menos de 3.000 chelines keniatas (unos 40 dólares). Por dispositivos intrauterinos cobramos entre 1.000 y 2.000 chelines keniatas (entre 13 y 26 dólares)", explicó. "Muy pocas personas pueden pagar estos servicios, y por lo tanto muchos médicos del sector privado optan por concentrarse en otros servicios de salud –como los curativos– más que en la planificación familiar", agregó.

Franquicia social
En las áreas rurales residen cerca de 80 por ciento de las poblaciones de la región. Un rol más redituable para el sector privado que brinda servicios allí plantea un desafío aún mayor, dada la elevada pobreza. Tales escenarios exigen una asociación entre públicos y privados, señalaron los participantes en la reunión de África Oriental, Central y Austral.

El modelo de franquicia social Marie Stopes – Kenia (MS-K) fue citado como ejemplo de que se puede llevar con éxito servicios de planificación familiar a áreas de difícil alcance. El modelo, que comenzó a aplicarse en el país en 2004, extiende los servicios de salud sexual y reproductiva mediante proveedores del sector privado ya existente.

La organización identificó a estos proveedores en comunidades donde la prevalencia de los anticonceptivos era baja, y los capacitó en materia de métodos altamente efectivos de planificación familiar a largo plazo. Luego los certificó como miembros de una red llamada Amua, que fue controlada regularmente para garantizar el cumplimiento de los estándares de calidad.

A los proveedores que no poseían el equipamiento básico necesario para brindar los servicios se les suministró a un precio subsidiado. También se los comprometió a ofrecer servicios por tarifas razonables, acordadas con la comunidad. Luego los proveedores de servicios fueron vinculados con distribuidores de anticonceptivos basados en la comunidad, con el fin de crear la demanda dentro de la misma.

"Los proveedores están experimentando un aumento en la cantidad de clientes, porque usamos a los medios de comunicación para hacer que los clientes se dirijan a donde se ofrecen los servicios", explicó Walter Odhiambo, vicedirector para el país de MS-K. También se capacita a los proveedores para que brinden otros servicios, además de la planificación familiar, agregó. "Los proveedores están logrando obtener ganancias porque a partir de un cliente pueden cobrar por diferentes servicios. La relación con el gobierno ha aumentado, porque algunas de las personas dedicadas a enseñar habilidades son del sector público, dado que ésta es una asociación público-privada", señaló Odhiambo.

Oferta no responde a demanda
"Estamos creando una demanda (de métodos de planificación familiar) pero no estamos listos para brindar la oferta", sostuvo Martha Rimoy, jefa de enfermería en Tanzania. "Necesitamos asegurarnos constantemente de que la oferta sea coherente con la demanda en todos los niveles", observó, citando la escasez de contraceptivos que afectó a su país en los últimos seis meses.

En otras partes, la demanda de anticonceptivos fue eliminada por organizaciones religiosas que luchan contra la promoción de los métodos modernos de planificación familiar. En Burundi, por ejemplo, hay áreas donde las iglesias participan en campañas contra la planificación familiar, dijo Gahungu. "Tenemos casos donde las mujeres vuelven para sacarse los DIU y los Norplants, diciendo que los sacerdotes están en contra de esos métodos", relató. Esto pone en peligro la guerra contra la mortalidad materna, que actualmente se sitúa en 1.000 muertes por cada 100.000 nacimientos exitosos, según el (UNFPA).

 

( principio de página…)

 

(regresa a economía)

 

 

 

 

 

En Argentina las farmacias, en cadena
Vedia Olivera Bartolomé, La Nacion.com, 25 de mayo de 2009.
www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1131584

Las cadenas farmacéuticas han transformado de modo rotundo el paisaje urbano. La creciente difusión de sus locales tan idénticos uno de otro hasta en sus menores detalles- indica que como sucedió con los almacenes de barrio ante la aparición de los supermercados, las farmacias pequeñas no han logrado salir indemnes de su batalla comercial con las pocas pero omnipresentes firmas que dominan hoy el negocio de lo más preciado por todos: la salud.

Para los directivos de la empresa Farmacity, el crecimiento del fenómeno de la cadena de farmacias no obedece a otra causa que a "la más que evidente aceptación de nuestro modelo por parte de los consumidores". En su opinión, el éxito de Farmacity se debe a su formato basado en el concepto polirrubro norteamericano (atención durante las 24 horas, stock diverso y permanente de medicamentos que conviven con una gama variada de productos desde artículos de quiosco hasta la electrónica, golosinas y perfumería).

Según datos suministrados por la dirección comercial de Farmacity, para la apertura de cada local se invierte una cifra promedio de $ 1.500.000, más IVA. ($1.00 USD=$3.82 pesos argentinos). La megafirma muestra preferencia por los espacios que se ubican en avenidas o arterias de alto tránsito. "En cuanto al metraje -informan- se amolda a la oferta del mercado, pero podemos hablar de una media de trescientos metros."

Franquicias
Para Pablo Mauro, gerente de Franquicias de la cadena Vantage (del laboratorio argentino Sidus), el mercado farmacéutico en la Argentina presenta características muy particulares que lo diferencian radicalmente del resto de los países de América latina.

Afirma que existen hoy 12.000 farmacias en nuestro territorio. El 10% pertenece a cadenas medianas y grandes que adoptan un modelo de atención más propio del retail: los llamados convenience stores o tiendas de conveniencia.

El resto son farmacias independientes atendidas por sus dueños en las que predomina la atención del farmacéutico y la venta de medicamentos. El 30% de la facturación del mercado, refiere, está concentrado en el primer grupo mencionado, mientras que el 70% de la facturación se encuentra dividido en las farmacias independientes.

"La problemática que hoy enfrentan las farmacias independientes -opina Mauro- parece no tener solución en el corto plazo. El aumento en la bonificación de las obras sociales junto con los precios controlados y el constante incremento en el costo de alquiler y de salarios hace que entre seis y siete farmacias cierren por mes."

Sumado a esto, dice, surgen nuevos actores que disputan terreno a las farmacias tradicionales: los supermercados y las tiendas que hacen descuentos. Agrega que la cadena de Farmacias Vantage cuenta con un plan de expansión en todo el país, en lo que respecta al otorgamiento de franquicias. "El objetivo -afirma- es incorporar bajo el modelo de franquicia farmacias ya existentes."

Vantage ha incorporado tres nuevas franquicias a la cadena (Farmacia Farma Up en cercanías de Nordelta, Maggi en Palermo Hollywood y Catedral en San Juan). A su vez, el 14 de este mes la firma acompañó la apertura del Shopping Dot Baires con el lanzamiento de tres góndolas en este centro comercial, especializadas en dermocosmética.

Vantage ha inaugurado últimamente negocios en diversos barrios: Dot Baires (Barrio de Saavedra), Palermo, Benavídez (Nordelta) y en la provincia de San Juan en el Shopping Patio Alvear. Según comenta Mauro, en una farmacia existente que se adhiere a Vantage se requiere una remodelación de local que en una farmacia mediana rondaría los 50.000 pesos. En este caso el local cuenta con stock para operar.

En una farmacia bajo el modelo llave en mano se requiere remodelación de un local comercial que oscilaría entre los 100.000 y 150.000 pesos, y un stock inicial de mercadería de 150.000 pesos. Esto sin incluir costos de locación ni de recursos humanos.

En opinión de Mauro, la expansión de farmacias que se nota en la Capital obedece exclusivamente "a la desregulación existente para operar, sin limitaciones como las que cuenta la provincia que obedecen a densidad poblacional y distancia entre farmacias existentes". Agrega que este crecimiento no se traduce del mismo modo en la Capital que en el interior, pues depende de las condiciones de cada mercado, de sus regulaciones y sus condiciones.

Fenómeno global
Esta tendencia de expansión se da también en otros países. Por ejemplo, en América latina el modelo de franquicias en el rubro Farmacia se encuentra expandido de México a Brasil y Chile.

Algunas cadenas se apoyan en las franquicias para conquistar más consumidores manteniendo una estructura de locales propios y franquicias a la vez. Ejemplo de este modelo son las Farmacias Cruz Verde (Chile), Farmacias Panvel y Farmacias Drogabel (Brasil). Por otro lado, algunas cadenas basan su negocio exclusivamente en el desarrollo de franquicias, como Farmais, Max e Padrão (Brasil).

Los genéricos y el escollo de las regulaciones
Desde que se sancionó la ley de genéricos, en 2002, el mercado viene creciendo en forma sostenida. Sin embargo, las redes de farmacias especializadas en la venta de genéricos se quejan del escollo de las regulaciones. Además, en la provincia de Buenos Aires está prohibida la apertura de una farmacia a menos de 300 metros de otra.

Desde las firmas de este rubro se asegura que una consecuencia de las regulaciones es que los precios de los medicamentos en el Gran Buenos Aires son más altos que en la Capital Federal. Hace unos meses, en Mendoza un decreto del gobierno provincial, que contó con el apoyo de las cámaras empresarias locales, complicó el comienzo de las operaciones en la provincia de la cadena Farmacity, que acababa de adquirir las competidoras locales Mitre y Del Aguila. El Ejecutivo provincial modificó por decreto la reglamentación de la ley 7303, que regula la actividad, y puso como condición que ante ventas o cambios de marcas se debe gestionar una nueva habilitación del comercio. A su vez, puso como límite la apertura de dos locales bajo la misma razón social.

En tanto, la Cámara de Farmacias, el Colegio Farmacéutico y la Cooperativa Farmacéutica de Mendoza, con el apoyo de la Confederación Farmacéutica Argentina, advirtieron en un documento que la apertura de Farmacity en esa provincia implica "la llegada de monopolios farmacéuticos que ponen en peligro la fuente de trabajo de miles de mendocinos".

 


( principio de página…)

 

(regresa a economía)

 

 

 

 

 

Laboratorio brasileño fabrica tratamientos para la gripe A
abc.com, 30 de julio de 2009.
www.abc.com.py/abc/nota/8655-Laboratorio-brasileño-fabrica-tratamientos-para-la-gripe-A/

El laboratorio público brasileño Farmanguinhos informó hoy que fabricó 210.000 cajas con tratamientos para la gripe A que comenzaron a ser entregadas este jueves al Ministerio de Salud y serán distribuidas en todo el país.

Cada caja contiene diez cápsulas con fosfato de osetalmivir, principio activo del antiviral Tamiflu, la medicina que viene siendo recomendada para la mayoría de los casos de la gripe A en todo el mundo. Los primeros 150.000 tratamientos fueron entregados hoy y otros 60.000 serán puestos mañana a disposición del Ministerio de Salud.

Las diez cápsulas de cada caja son suficientes para tratar individualmente a un paciente. La mayoría de las cajas será enviada a los estados de Río Grande do Sul y Sao Paulo, los más afectados en Brasil por la gripe A.

La patente sobre el Tamiflu pertenece al laboratorio francés Roche, pero Farmanguinhos obtuvo una licencia especial para fabricar tratamientos con el principio activo de la medicina ante la gravedad de la situación. Según Farmanghuinhos, laboratorio vinculado a la estatal Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz), las medicinas fueron elaboradas con una pequeña parte de una carga de 9 toneladas de fosfato de osetalmivir en polvo que Brasil tenía en sus depósitos.

La carga había sido importada por el Ministerio de Salud en 2006 ante el temor de que el país fuera afectado entonces por la expansión de la epidemia de la gripe aviar, lo que nunca ocurrió. Según el director de Farmanguinhos, Hayne Felipe da Silva, los tratamientos para la gripe A fueron encomendados por el Ministerio de Salud hace cerca de un mes.

“A partir del principio activo, tuvimos una etapa de desarrollo tecnológico. Es decir, tuvimos que adaptar el principio activo en una forma farmacéutica, en este caso cápsulas, antes de comenzar a producir en escala industrial el producto para atender la encomienda del Ministerio de Salud” afirmó el director de Farmanguinhos.

Brasil encomendó los tratamientos al laboratorio público para poder garantizar la demanda de la medicina, actualmente ausente en la mayoría de las droguerías del país, mientras recibe las 800.000 cajas de Tamiflu que le solicitó a Roche.

De acuerdo con Hayne Felipe da Silva, Farmanguinhos podrá atender otras encomiendas en caso de que el Gobierno lo requiera debido a que cuenta con capacidad para producir hasta 124.000 cajas del remedio por semana. Brasil ha confirmado hasta ahora 59 muertes por la gripe A.

 

 

( principio de página…)

 

(regresa a economía)

 

 

 

 

 

Colombia. Ante aumento de recobros a Fosyga por medicamentos fuera del POS, gobierno buscará hacer una compra masiva
Portafolio.com, 23 de julio de 2009
www.portafolio.com.co/economia/economiahoy/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_PORTA-5584807.html

Ya superaron el billón de pesos en el 2008 (US$1=1953,50 pesos colombianos), razón por la cual el Gobierno analiza adquirir drogas en mayor cantidad a la normal, para no afectar la sostenibilidad financiera de la salud.

Los afiliados a las Empresas Promotoras de Salud (EPS) de los regímenes contributivo y subsidiado han acudido a la tutela y a los Comités Técnico Científicos (CTC) para obtener medicinas y otros beneficios que no están en el POS y cuyo valor es recobrado al Fosyga, que administra la mayor parte de los dineros del sistema de salud.

De acuerdo con Óscar Andia, del Observatorio del Medicamento de la Federación Médica Colombiana, entre 1997 y el 2000 los recobros presentados al Fosyga sumaron 4.000 millones de pesos; para el 2006 esta cifra se había multiplicado por 148, llegando a 628.000 millones de pesos; un año después se acercó al billón de pesos y en el 2008, superó este límite.

La avalancha de recobros, según el Gobierno, afectó la sostenibilidad financiera del sistema de salud. El viceministro Técnico de la Protección Social, Carlos Rodríguez, dijo que con las tutelas y los CTC se desvirtuó el POS (un paquete de beneficios limitado) y se cree que todo debe financiarlo el sistema.

El crecimiento de lo no POS es exponencial y el sistema de salud no lo aguantará, coincide en señalar el presidente de Acemi (gremio de EPS privadas), Juan Manuel Díaz-Granados.

El Viceministro señaló que se busca un mecanismo para la compra masiva de los medicamentos más recobrados al Fosyga y, de prosperar, quien necesite una medicina o exámenes y/o cirugías acudiría directamente al fondo. La tendencia creciente de los recobros, agregó, se está ‘comiendo’ los excedentes que da el régimen contributivo, con los cuales se financia el régimen subsidiado, al que están afiliados colombianos de los niveles 1 y 2 del Sisbén.

Rodríguez agrega que en el 2008, el Fosyga les giró a las EPS del régimen contributivo 7,64 billones de pesos para 18,1 millones de afiliados, mientras que por recobros pagó 1,2 billones de pesos para 285.000 personas. El gasto promedio de los primeros fue de 421.370 pesos y el de los segundos de 4.231.650 pesos.

Los departamentos del país han advertido que por pagar los recobros por beneficios no incluidos en el POS subsidiado dejarán de atender a población no afiliada; sin embargo, como lo señaló recientemente este diario, hay un billón de pesos congelados en varios puntos del recorrido de los recursos del régimen y parte de estos serán liberados para aliviar la situación de los entes territoriales deficitarios.

La solución a ese y otros problemas del sistema de salud pasa, según los entendidos, por la aclaración y actualización del POS y por el cumplimiento de la orden de la Corte Constitucional de unificar el paquete de beneficios del régimen contributivo y el subsidiado, proceso que todavía se encuentra en ‘pañales’ y que se espera generará un gran debate en la opinión pública.

 

 

 

( principio de página…)

 

(regresa a economía)

 

 

 

 

 

El Gobierno español facilita el acceso a medicamentos en situaciones especiales
msc.es, 22 de junio de 2009
www.msc.es/gabinetePrensa/notaPrensa/desarrolloNotaPrensa.jsp?id=1566 
Ver en Regulación y Políticas bajo Europa

 

( principio de página…)

 

(regresa a economía)

 

 

 

 

 

Logra gobierno de EE.UU. acuerdo con farmacéuticas
el diario.com, 20 de junio de 2009.
www.diario.com.mx/nota.php?notaid=9b83d8c30827f68a5e6c3510e75cfd7d

Las empresas farmacéuticas acordaron hoy sábado gastar 80 mil millones de dólares en la próxima década a fin de mejorar el servicio de medicamentos para los beneficiarios del programa Medicare y para subsidiar el costo de la iniciativa sobre el sistema de salud del presidente Barack Obama.

Los acuerdos se lograron en reuniones privadas con varios legisladores clave en el proceso y representantes de la presidencia.

Este nuevo servicio significa que habrá precios asequibles para las medicinas controladas cuando los beneficios de Medicare no cubren el costo de las recetas”, dijo el senador Max Baucus, presidente de la comisión de finanzas del senado en un comunicado en el que se anunció el acuerdo. El pacto es un importante triunfo para Baucus y para el gobierno. Obama lo recibió con gusto.

“El acuerdo con las compañías farmacéuticas para contribuir a una reforma al sistema de salud es congruente, con la importante promesa que muchos directivos del sector farmacéutico me hicieron el mes pasado, cuando me ofrecieron cumplir con su parte para reducir los dos billones del gasto en salud durante la próxima década”, dijo Obama. “Nos encontramos en el momento de cambio en la ruta de Estados Unidos que llevará a una reforma en el sistema de salud”.

Baucus, demócrata, ha negociado con muchos grupos del sector durante semanas para crear una iniciativa que cumpla con la meta de Obama sobre ampliar la cobertura de los seguros médicos, que reciba apoyo de los partidos Demócrata y Republicano y no aumente el déficit.

Baucus anunció que las compañías pagarán la mitad del costo de las medicinas de marca para los mayores de 65 años, a quienes cubre el programa Medicare, que no están contemplados en muchos planes que dan servicio de medicamentos. Otros funcionarios indicaron que los beneficiarios con mejores situaciones económicas no recibirán esta exención, pero no se mencionó eso en el comunicado.

Por otra parte, el costo total de las medicinas se deducirá de las cantidades que pagan los pacientes, lo que significa que la cobertura de sus seguros respaldará un mayor número de sus gastos en comparación con otros esquemas. Aunque ninguno de los cambios en el programa de servicio de medicamentos reducirá directamente los costos para el gobierno, varias funcionarios dijeron que las farmacéuticas aceptaron las medidas que le darán al tesoro más dinero bajo los programas federales de salud. En especial dijeron que las farmacéuticas aumentarán el pago de descuentos en ciertas medicinas contempladas en Medicaid, el programa que da atención médica a la gente pobre.

Esos fondos servirán para pagar para la legislación y otorgar el servicio de salud a millones de personas que no cuentan con él. Los representantes demócratas han comenzado a considerar varios tipos de impuestos para financiar su iniciativa, como un cargo adicional por ingresos, un impuesto para patrones de acuerdo con el tamaño de su nómina y un impuesto nacional al valor agregado.

Ayer viernes, los demócratas presentaron una iniciativa de ley que podría dar servicio médico los 50 millones de estadounidenses que carecen de él, pero no dijeron cuánto le costaría al país o cómo harían para pagarlo.

 

 

( principio de página…)

 

(regresa a economía)

 

 

 

 

 

Crítica a la propuesta de reforma de salud de EE.UU.
James Ridgeway, Mother Jones

Es la contribución de la Industria farmacéutica a la reforma de salud solamente un engaño para mantenernos gastando en exceso en los medicamentos de prescripción?

Las grandes farmacéuticas dieron un golpe de primera clase la semana pasada con su ampliamente celebrada promesa de apoyar la reforma de atención en salud, ofreciendo un paquete de descuentos que afirman tendrá un costo de $80 billones en los próximos diez años.

Lo mas destacado del paquete que tendría un valor de aproximadamente $30 millones, es un descuento del 50 por ciento para aplicarse a los ancianos y minusválidos que han caído en el “hueco”, de la notoria falla en cobertura en los beneficios de medicamentos prescritos de el Medicare Parte D, que deja a algunos de nosotros pagando hasta $3,000 de nuestro dinero por nuestras medicinas.

Mientras los funcionarios siguen gastando millones, el lanzamiento más reciente de las grandes farmacéuticas esta diseñado para que la industria se vea beneficiada mientras siguen preservando e incluso mejorando sus ingresos como industria.

Los analistas rápidamente reconocieron, que el programa de descuentos del Medicare es poco probable que dañe la industria farmacéutica al fin de cuentas. Charles A. Butler, un analista farmacéutico en el banco de inversiones Bank Barclays Capital, dijo al New York Times que el no piensa que el acuerdo tendría “efectos materiales adversos” en las ganancias de las compañías a causa de los descuentos, dijo:“Los beneficiarios del Medicare es probable que continúen surtiendo sus recetas en el mismo vacio, mientras que en el pasado muchos dejaron de tomar sus medicamentos porque estos eran inasequibles para ellos.”

Existe algo también torcido. En el acuerdo solo se prometen reducciones en costos a las medicinas de nombre, las cuales representan un porcentaje menor de todas las recetas en un numero cada ves mas creciente—–Una tendencia que el programa de descuentos pudiera ayudar a revertir—. Reuters business news señalo que “las concesiones van a ser canalizadas en areas que puedan generar un volumen adicional de ventas.” Routers cito a la analista del Deutesche Bank Barbara Ryan, que dijo “aproximadamente 20 – 25 por ciento de los pacientes del Medicare D llegan al vacio, y la mayoría de ellos o dejan o cambian sus medicamentos”. Entonces el esquema de las grandes farmacéuticas se presenta no solo para mantener sus medicamentos fluyendo para los ancianos, sino también para mantenerlas sin tener que cambiar a alternativas genéricas con precios más bajos. Es incluso concebible que algunos beneficiarios del Medicare que están ya luchando por el laberinto confuso de la parte D (que abarcan diversas medicinas a diferentes tasas que pueden cambiar en cualquier momento), bien podrían pedir a sus médicos cambiar de los medicamentos genéricos a medicinas de nombre de marca, pensando que esto podría ahorrarles dinero.

Esta es una estrategia especialmente oportuna para las grandes farmacéuticas que tiene su patente luchando contra reloj en medicamentos principalmente utilizados por personas mayores como el Lipitor—la medicina mas vendida con ventas anuales de $7.8 billones en el 2008 y que expira su patente el próximo año, junto con la patente para Aricept para el Alzheimer, el Plabix que vence en el 2011, etcétera.

Y de repente, la generosa “concesión” de las grandes farmacéuticas comienza a verse nada mas ni nada menos como un lanzamiento para mantener a la gente tomando medicinas de marcas costosas y mantener al gobierno y a los ciudadanos financiándolos con el pago de sus impuestos. Todos estos puntos a los hechos y a pesar de sus afirmaciones, las compañías farmacéuticas, como las compañías de seguros no tienen ninguna objeción real para la “reforma” de salud, siempre y cuando ocurra en sus términos.

El proyecto de ley para medicamentos del Medicare propuesto por los Republicanos por ejemplo, fue una enorme bendición a ambas industrias, abriendo un enorme nuevo mercado para sus productos, con el gobierno pagando sus facturas.
ampedstatus.com/congress-12-million-a-day-drug-habit-and-pharmas-phony-gift-to-health-care-reform

 


( principio de página…)

 

(regresa a economía)

 

 

 

 

 

El ISSS comprará con Centro América y República Dominicana medicamentos
El Salvador.com, 10 de junio de 2009
www.elsalvador.com/mwedh/nota/nota_completa.asp?idCat=6329&idArt=3718226

Entre las novedades que la nueva administración del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) realizará, se destaca la compra conjunta que hará la región centroamericana y República Dominicana de 13 medicamentos que son parte del cuadro básico de salud.

Lo anterior, lo expresó esta mañana el director de la institución Oscar Kattán, durante una entrevista en canal 33.

El funcionario agregó que los medicamentos en mención, son necesarios para pacientes crónicos con cáncer terminal y otros para pacientes sensibles como los adultos mayores.

A estos sectores, dijo que aparte de proporcionarles sus medicamentos se tiene proyectado darles el servicio a domicilio, ya que por su condición de enfermos crónicos o adultos mayores se les dificulta el desplazamiento hacia los hospitales.

El doctor Ricardo Cea, Subdirector del ISSS, manifestó que para corregir deficiencias en el tema de abastecimiento, se formará un comité gerencial con el propósito de acortar tiempos en las compras y adquirir lo justo para evitar esa problemática.

Cea agregó que este problema que no solo afecta al ISSS sino al Ministerio de Salud, se ha dado durante estos años debido a una falta de planificación, así como a la ausencia de estudios epidemiológicos.

En cuanto a la destrucción de los medicamentos vencidos que se encuentran en las bodegas del Seguro Social dijo que incurrirán en gastos ya que para ser destruidos no pueden hacerlo a cielo abierto.

Ambos titulares coincidieron en que ya se están tomando las medidas necesarias para corregir las deficiencias en la institución y lograr así mejorar la calidad de los servicios de salud que se ofrecen a la población salvadoreña.

 


( principio de página…)

 

(regresa a economía)

 

 

 

 

 

España.

Precios menores: ¿inexistentes en el mercado?
El Global.net, 12 de julio de 2009
www.elglobal.net/articulo.asp?idcat=643&idart=430039

En 38 agrupaciones con el mismo principio activo y la misma presentación el precio menor establecido en el nomenclátor no está comercializado. La revisión semestral de precios menores que entró en vigor el 1 de julio ha afectado a 435 agrupaciones, a tres de ellas por encima del 50%.

La aplicación de la revisión semestral de los precios menores establecidos en la Orden SCO/3803/2008, que entró en vigor el pasado 1 de julio, ha provocado ya los primeros problemas. Unos conflictos que, a pesar de ser advertidos ya por parte de los agentes que conforman el sector, no han podido ser solucionados antes de que apareciesen. Éste es el caso de las agrupaciones de medicamentos con mismo principio activo y presentación que tienen fijado un precio menor pero que, sin embargo, no han sido comercializadas por los laboratorios.

En este sentido, según un informe elaborado por el Colegio de Farmacéuticos de Granada, hasta 38 de estas agrupaciones que desde el 1 de julio tienen fijado un precio menor no se encuentran disponibles en las oficinas de farmacia al no haber salido al mercado. Un precio menor que, en algunos casos, es totalmente irreal si se compara con el precio de la especialidad más barata comercializada.

Sobre este aspecto, destaca por ejemplo el caso de la Risperidona 4 mg 56 comprimidos bucodispersables, cuyo precio menor de venta al público aparece fijado en el nomenclátor publicado en julio por la Dirección General de Farmacia del Ministerio de Sanidad en 95,76 euros, mientras que la especialidad más barata comercializada se sitúa en 164,18 euros, más de 68 euros más cara. O el caso de Losartan Potásico 50mg/HCLTZ 12,5 mg de 28 comprimidos, cuyo precio menor se fija en 10,16 euros cuando su precio ‘real’ es de 23,78 euros, un 57 por ciento más caro.

La presencia de estas 38 agrupaciones, cuyo precio menor no corresponde con el precio real comercializado, ha provocado que las oficinas de farmacia se encuentren ante el dilema de dispensar un fármaco de mayor precio al de menor precio y, con ello, poder no sólo no ganar dinero sino perderlo. Eso, o hacer frente al desabastecimiento del mismo.

Y es que, el hecho de que los laboratorios farmacéuticos una vez registrado el precio menor tengan un plazo de tres años para ponerlo en el mercado provoca, tal y como se indicó desde Aeseg, que existan "laboratorios suicidas que rompen el mercado". Una circunstancia que se uniría al hecho de que en ocasiones estos mismos laboratorios no tienen suficiente cuota de mercado y no cuentan, por tanto, con capacidad suficiente para abastecer el mercado.

Para evitar que se produzcan este tipo de desabastecimientos algunas Consejerías de Sanidad autonómicas ya han tomado cartas en el asunto. Así, la comunidad autónoma andaluza ha remitido una comunicación en la que señala que en caso de que exista este desabastecimiento provocado por la no comercialización de ciertas agrupaciones se optará, "con carácter excepcional y en tanto continúe dicha situación", por aplicar el precio menor comercializado. Éste es el caso de Fexofenadina 180 mg 20 comprimidos, cuyo precio menor aparece fijado en el nomenclátor en 7,13 euros cuando el más bajo comercializado es de 10,68 euros.

435 reducciones en julio
La segunda revisión de precios menores de este año, la primera tuvo lugar en enero, ha afectado en esta ocasión a 435 grupos con el mismo principio activo y presentación. Unas reducciones de precio realizadas por los laboratorios que, en tres casos, han llegado a superar el 50 por ciento del precio establecido en enero.

Éste es el caso de Ropinirol 0,5 mg 84 comprimidos, que ha pasado de tener un precio menor de 32,13 euros a los 10,77 euros establecidos en la revisión de julio, lo que supone una reducción del 66,6 por ciento del precio. Topiramato 15 mg 60 comprimidos también sobrepasa este umbral al pasar de 17,73 euros a 8,66 euros, lo que significa una reducción del 51,2 por ciento. El tercer caso es el de Ranitidina 300mg 14 comprimidos, que pasa de 6,24 euros a 3,12 euros, una bajada del 50 por ciento.

Respecto al resto de agrupaciones, según precisa el informe elaborado por el Colegio granadino, 97 de ellas bajaron su precio un máximo del 1 por ciento; 92 entre un 1 y un 5 por ciento; y 57 se movieron en un abanico de entre el 5 y el 10 por ciento. El segmento que abarca entre el 10 y el 25 por ciento de bajada fue el que registró mayor número de agrupaciones de precios menores que vieron reducido el mismo en este porcentaje: 119; mientras que las que redujeron el precio entre el 25 y 50 por ciento fueron 67.

 

 

( principio de página…)

 

(regresa a economía)

 

 

 

 

 

Kenia.

Pacientes con SIDA en Kenia buscan impugnar por inconstitucional una nueva ley de lucha contra la falsificación
Nicholas Wadhams, Intellectual Property Watch, 7 de julio del 2009
www.ip-watch.org/weblog/2009/07/07/kenyan-aids-patients-seek-to-overturn-anti-counterfeiting-law-as-unconstitutional/

Tres pacientes con VIH /SIDA anunciaron el martes en Kenia que solicitarán al Tribunal Constitucional de ese país declarar la ilegalidad de una nueva ley contra la falsificación que podría impedirles el acceso a medicamentos genéricos. La iniciativa, que cuenta con el apoyo de los grupos de salud pública de todo el país, buscará que el Tribunal declare la inconstitucionalidad de la Ley Anti- Falsificación del 2008, alegando que ésta podría privarlos de su derecho a la vida.

La ley anti-falsificación, cuyo objetivo es frenar la invasión de copias falsas de pilas, plumas estilogáficas, medicamentos y cosméticos en territorio de Kenia, ha recibido la crítica de la comunidad de organizaciones no gubernamentales y de los importadores de medicamentos genéricos debido a que no provee una definición clara de los que es un producto falsificados. Afirman que esa definición resulta tan ambigua que podría alcanzar a los medicamentos genéricos, y también permitir que una empresa farmacéutica presentara acusaciones por infracción de patentes en Kenia, aun cuando su patente no estuviere registrada en ese país.

“Los medicamentos genéricos son copias legítimas exactas de los productos originales de marca. No son falsificaciones,” dijeron los tres en una declaración leída en una conferencia de prensa. “No hay que confundirlos con copias falsas. Fabricar medicamentos genéricos no es un delito.”

“Creemos que nuestro gobierno debe luchar contra los falsificadores y los productos falsificados, incluidos los medicamentos,” dice la declaración. “Pero no a costa de nuestra salud y nuestro derecho a la vida.”

La cuestión es de una importancia vital en Kenia y gran parte del resto de África, donde los pacientes con VIH/SIDA por lo general sólo pueden acceder a medicamentos genéricos, a precios de hasta un 90 por ciento más baratos que sus equivalentes de marca. Los donantes internacionales que financian parte de la distribución de medicamentos, incluido el Plan de Emergencia del Presidente de los Estados Unidos para Combatir el SIDA [1] y el Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA, Tuberculosis y Malaria [2], dependen casi exclusivamente de los fabricantes de genéricos para garantizar su abastecimiento.

Fuera de Kenia, la ley también ha despertado un gran interés, puesto que constituye un modelo parcial para otros proyectos de ley similares que se están desarrollando en Uganda, Tanzania y otras naciones africanas. También estos países enfrentan el problema de la invasión de productos falsificados y la difícil situación de muchas personas con VIH/SIDA que dependen de los medicamentos genéricos para tratar su enfermedad. La nueva ley también causó un revuelo entre los fabricantes de genéricos de la India, quienes argumentan que la ley podría terminar con sus empresas si cualquier competidor de sus productos tratara de aprovecharla en su propio beneficio.

Quienes apoyan la nueva ley – entre ellos, la Asociación de Fabricantes de Kenia [3] y la farmacéutica GlaxoSmithKline, que produce medicamentos de marca -, sostienen que su lenguaje es claro, y que ellos no tienen ninguna intención de bloquear la importación de medicamentos genéricos. La ley aun no ha entrado en vigencia, aunque se supone que lo hará en cuestión de semanas.

Sin embargo, esos argumentos no han sido convincentes para los defensores de la salud pública en Kenia, quienes señalaron que en más de una docena de casos en los últimos meses, medicamentos genéricos fabricados en India y con destino a Sudamérica y otros puntos de África fueron incautados en puertos europeos. Los funcionarios de Aduana argumentaron que los medicamentos transgredían los derechos de patente europeos.

“Tal como aplica la ley en este momento, la incautación de medicamentos es inminente,”

afirmó James Kamau, coordinador en Nairobi de la Red de Acción de Kenia para el Acceso a Tratamiento [4], quien estuvo presente en el anuncio del martes. “Todo lo que el organismo regulador tiene que hacer…es ni más ni menos que imaginar que son falsificaciones y confiscarlas.”

Las demoras en puertos como el de la ciudad de Mombasa, en Kenia, podrían ser fatales, pues los centros de salud pública y las clínicas por lo general enfrentan el serio problema de la falta de medicamentos.

Kamau y otros que también defienden la prioridad de los medicamentos genéricos sostienen que las empresas farmacéuticas están tratando de usar la ley de Kenia, y los demás proyectos de ley similares, para acabar con el mercado de genéricos o colocar sus propios productos genéricos en el mercado. Las farmacéuticas más importantes, como GlaxoSmithKline, niegan esas afirmaciones.

Joseph Munyi, uno de los demandantes, dijo que las iniciativas del grupo se financian, en parte, con la colaboración de otros compañeros enfermos de HIV/SIDA de Kenia, que también temen perder el acceso a los medicamentos necesarios para sobrevivir.

Los demandantes tienen previsto para el miércoles interponer el recurso de apelación ante el Tribunal Constitucional. En su declaración, manifestaron que no se oponían a los objetivos de la ley anti-falsificación, y que reconocían que las falsificaciones son “fraudes, fabricados y vendidos por delincuentes que tratan de engañar a los consumidores.”

“Es necesario que el gobierno corrija las ambigüedades de esta ley, de manera que se asegure la protección de nuestros derechos”, dijo Patricia Asero, otra de los demandantes. “Si eso se hace, entonces estaremos tranquilos.”

Notas
[1] President’s Emergency Plan for AIDS Relief
[2] Global Fund to Fight AIDS, Tuberculosis and Malaria
[3] The Kenya Association of Manufacturers
[4] The Kenya Treatment Action

 

( principio de página…)

 

(regresa a economía)

 

 

SIDA-ASIA: Estigma y recesión entorpecen acceso a tratamiento

Son J, y Corporal LL, Ips noticias.net, 10 de agosto de 2009
www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=92973

La crisis financiera mundial y los problemas para llegar a la gente más necesitada, casi siempre la más discriminada, son los mayores obstáculos de la lucha contra el sida en Asia y el Pacífico. Esa fue la evaluación realizada este lunes por varios expertos, que coincidieron en señalar el avance regional en materia de cantidad de tratamientos antirretrovirales contra el sida (síndrome de inmunodeficiencia adquirida).

Los especialistas se reunieron en el Noveno Congreso Internacional sobre el Sida en Asia y el Pacífico, que se inició el domingo y continuará hasta este jueves en la isla indonesia de Bali. Es la mayor conferencia regional sobre la pandemia, con la participación de más de 4.000 personas, entre especialistas en salud pública, investigadores, organizadores comunitarios, activistas y funcionarios de agencias de desarrollo. Los concurrentes reconocieron que Asia-Pacífico ha logrado importantes avances hacia el objetivo de brindar un acceso universal al tratamiento para abatir la proliferación del VIH en el organismo humano.

La cantidad de pacientes con terapias antirretrovirales llega hoy a 565.000 en la región, el triple que en 2003, según el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA). Con este avance, cumplir con el acceso universal al tratamiento no es una mera aspiración, sostuvo JVR Prasada Rao, director del Equipo de Apoyo Regional para Asia-Pacífico de ONUSIDA.

"Los progresos muestran que en esta región el acceso universal es posible, no una utopía", agregó Michel Kazatchkine, director ejecutivo del Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria.

El 2 de junio de 2006, los estados miembro de la ONU reunidos en la Asamblea General suscribieron un compromiso de trabajar para lograr en 2010 el acceso universal a la prevención, el tratamiento, la atención y el apoyo a las personas con VIH/sida. Buena parte del avance regional corresponde a países como Camboya, Laos y Tailandia, que han conseguido brindar medicamentos antirretrovirales a 80 por ciento de quienes los necesitan.

Pero aunque esos logros pueden ser motivo de optimismo, los expertos también señalaron que Asia-Pacífico puede tener un desempeño mucho mejor en prevención, atención y apoyo, los otros componentes del objetivo. En toda la región, estos aspectos se ven debilitados por el estigma y la discriminación, así como por la falta de protección legal que coloca en situaciones de riesgo a grupos como los usuarios de drogas, los trabajadores sexuales y los hombres homosexuales.

También los perjudican las limitaciones de recursos que enfrentan los gobiernos en una época de recesión. "Necesitamos llegar a los hombres que tienen sexo con hombres, a los usuarios de drogas intravenosas y a los trabajadores sexuales, y disponer del marco legal adecuado para asegurarles el acceso universal" a prevención, tratamiento, atención y apoyo, dijo Kazatchkine.

Esto no es posible si el uso de drogas sigue siendo castigado con la pena de muerte en muchos países asiáticos, agregó. Compartir jeringas es una de las principales formas de transmisión del VIH.

En 2007, Indonesia tuvo la cifra más alta de Asia de consumidores de drogas infectados con VIH: 60 por ciento. Le siguió Birmania, con casi 50 por ciento. Afganistán tiene un millón de usuarios, de los cuales unos 120.000 se las inyectan. Además, 12 países de la región tienen leyes que criminalizan a los homosexuales.

Sin embargo hay algunas buenas noticias, como la decisión de la Alta Corte de Nueva Delhi de revocar una sección del Código Penal indio que penalizaba las relaciones homosexuales. Taiwán tiene una nueva ley que concede a los trabajadores sexuales los mismos derechos que a sus clientes. Nepal reconoció los derechos constitucionales de las minorías sexuales y de género.

"Los jóvenes que están fuera de la escuela, los niños de la calle, las y los jóvenes trabajadores sexuales, incluidos hombres jóvenes que tienen sexo con hombres, tienen diferentes necesidades. Pero también tienen los mismos derechos", dijo la coordinadora de la campaña de jóvenes, Liping Mian.

Las mujeres –entre ellas las embarazadas– y la juventud requieren también un abordaje diferente. Cincuenta millones de mujeres, que representan 34 por ciento de todas las personas infectadas en la región, fueron puestas en riesgo por sus compañeros sexuales, señaló Onusida

David Cooper, del Centro Nacional de Epidemiología e Investigación Clínica sobre VIH de la Universidad de Gales del Sur, atenuó parte del optimismo de las instituciones oficiales de desarrollo. Cooper señaló algunas brechas preocupantes: la gente más pobre se beneficia menos de las medicinas y los cuidados que prolongan entre 12 y 20 años la expectativa de vida de las personas con VIH/sida. "Ahora tenemos todos los fármacos disponibles, pero no estamos tratando a niños con VIH ni a quienes pertenecen a los sectores de medianos y bajos ingresos", dijo Cooper. "Tenemos que desempeñarnos mejor, no lo estamos haciendo con las embarazadas y los niños. Se debería ampliar la estrategia de prevención", agregó. "No estamos ni cerca del acceso universal en esta región", enfatizó.

Los debates sobre cómo mejorar las respuestas a la pandemia casi 30 años después de declarada, se desarrollan en el contexto de la crisis financiera mundial, que ejerce una presión adicional sobre los ya escasos recursos de los países en desarrollo. Onusida espera que el Fondo Mundial aporte "un financiamiento mucho mayor", que pueda ayudar a que más personas tengan tratamientos en Asia, dijo. Pero el médico indonesio Samsuridjal Djauzi, copresidente del Noveno Congreso, señaló que se debería "debatir cómo movilizar otros recursos" a fin de continuar con los programas y alcanzar los objetivos de acceso universal.

Indonesia es uno de los países que espera alcanzar la meta en 2010. La prevalencia del VIH es baja en este país, de 0,2 por ciento, y la mortalidad disminuyó de 46 por ciento en 2006 a 17 por ciento en 2008, gracias a las terapias antirretrovirales. "La crisis financiera no puede ser una excusa para gastar menos en salud. Es importante que no echemos por la borda los triunfos que hemos cosechado", destacó Kazatchkine.

En la inauguración del Congreso, el domingo por la noche, el presidente indonesio Susilo Bambang Yudhoyono dijo que el liderazgo es clave para prevenir y hacer frente al VIH/sida. "La mejor manera de asestarle un golpe al sida es con una conducción clara. Sin ella, el combate se vuelve esporádico, reactivo, sin objetivo, carente de recursos, y terminará perdiendo impulso", sostuvo.

 

( principio de página…)

 

(regresa a economía)

 

 

 

 

 

Uganda.

Temor por una escasez de fármacos. Gobierno y OMS regatean con los proveedores (Drug shortage feared as government, WHO haggle over supplier)
The Observer
, 12 de junio de 2009
www.observer.ug/index.php?option=com_content&view=article&id=3766
Traducido por Salud y Fármacos

Un turbio proceso de adquisición de fármacos contra la malaria para suministrar al sistema nacional de salud es la causa principal de una reducción acuciante de fármacos en el país. The Observer tiene conocimiento de que Uganda está a punto de adjudicar una licitación importante para el suministro de TCS (terapia de combinación con artemisina) a un consorcio indio con un pobre registro de entrega según la OMS. Siguiendo el consejo de su agente de adquisiciones, Crown Agents, y su comité de revisión de contratos, es probable que el gobierno conceda la licitación a Ajanta Pharma Ltd., un consorcio indio.

Sin embargo, según la información que ha obtenido The Observer, Ajanta no sólo no ha conseguido suministrar la cantidad de 12 millones de dosis requerida por Kenia, sino que además la compañía ha recibido un “Aviso de preocupación” por parte de la OMS debido a su incapacidad para cumplir con los estándares especificados en las buenas práctica de manufactura, con el consiguiente aumento de intranquilidad por parte de los grupos de interés implicados. De acuerdo con la OMS, Ajanta no ha aportado garantías suficientes que permitan comprobar que la validación y cualificación se ha implementado con un nivel aceptable de apego a las normas y estándares que tiene vigentes la OMS.

 Ajanta también es acusada de no seguir de manera sistemática sus sistemas de calidad para prevenir posibles casos de contaminación cruzada, de que no ha logrado ejercer el control suficiente sobre algunos materiales, y de que era incapaz de proporcionar documentos que evidencien que se ha seguido el proceso de validación, incluyendo, entre otros, las fuentes de datos para el control de calidad y los resultados de las pruebas analíticas. La OMS refiere que negará la precualificación de fármacos fabricados por Ajanta hasta que las dudas sobre la seguridad se resuelvan en forma satisfactoria.

Es más, si estas importantes observaciones no se corrigen dentro de un lapso de tiempo razonable, la OMS puede considerar la suspensión de los productos clasificados como precalificados por parte de este fabricante, y/o puede recomendar la suspensión de la adquisición de todos los productos precalificados que ha fabricado esta empresa", dijo Dr. Lenbit Rago, Coordinador de Garantía de Calidad de la OMS, en una carta fechada el 24 de marzo. La carta se escribió tras la inspección de la OMS de las instalaciones de Ajanta y la publicación de un informe de inspección al que la compañía debía responder en el plazo de 30 días.

La OMS manifestó que había recibido y evaluado la respuesta de Ajanta pero que algunos asuntos preocupantes no habían sido “tratados adecuadamente”. No está claro si el Ministerio de Salud en Uganda fue informado de esta situación, pero se sabe que los mandatarios en Kenia hicieron todo lo posible para informar a sus homólogos en Uganda.

El Dr. Stephen Malinga, Ministro de Salud, comentó a The Observer que Uganda conocía la situación en Kenia pero que el causante había sido el propio gobierno keniata. “Se han explicado y al parecer piensan que fue el gobierno keniata el que causó el retraso del suministro de medicamentos y el consiguiente agotamiento de existencias; consideran que no fue su problema. Han manifestado que pueden abordar nuestras necesidades y nuestros agentes de adquisiciones Crown Agents nos aseguraron de que podían suministrarnos”.

Pero la información facilitada a The Observer muestra que los problemas de Ajanta eran algo más que problemas de embalaje. Según un correo electrónico de un directivo del Ministerio de Salud de Kenia, numerosas cajas de Ajanta “contenían menos de las 40 dosis anunciadas, las etiquetas estaban mezcladas… el embalaje externo e interno anunciaba que las dosis incluidas eran de 6 x 18 ó 6 x 24 pero únicamente hallaron 6 x 6".

A la luz de estos hallazgos, sentimos que nos están engañando con el pago de los medicamentos. Resulta particularmente dañino cuando se realiza un presupuesto para dosis mayores y la entrega se efectúa con la cantidad solicitada impresa en el embalaje pero que contienen embalajes de dosis menores en su lugar", manifestó el directivo que prefiere permanecer en el anonimato, en su carta remitida al Gobierno de Kenia.

Esa fue la causa principal de que Ajanta no fuera capaz de suministrar los 12 millones de dosis necesarias; sólo disponían de un máximo entre 200.000 y 400.000 dosis en ese momento. De este modo, de acuerdo con el dirigente keniata, se borró de un plumazo los logros positivos obtenidos en los últimos 2-3 años en el programa de control de la malaria.

Global Access, un grupo de interés en la lucha contra la malaria, estaba atónito por la noticia de la concesión a Ajanta del suministro de 17 millones de dosis de arteméter-lumefantrina en Uganda, a pesar de los problemas acaecidos en Kenia. Al parecer, el Ministro de Salud se basó únicamente en aspectos económicos en la adjudicación del contrato porque la OMS aún debe realizar el informe de su evaluación de las instalaciones de Ajanta tras la emisión del aviso de preocupación.

Según el Dr. Richard Ndyomugyenyi, Director del Programa contra la Malaria del Ministerio de Salud, la firma del contrato con Ajanta dependerá de ese informe de la OMS. “La OMS nos facilitará su informe de evaluación y posteriormente firmaremos el contrato si el informe de evaluación resulta favorable a Ajanta. Para mí, es una diferencia de un millón de dólares; supondría un gran ahorro si Ajanta nos suministrara [el postor más cercano es Novartis]. Obtuvieron este contrato siguiendo los procedimientos de adjudicación correspondientes y siempre necesitamos ser transparentes", manifestó Ndyomugyenyi. Pero surgen más preguntas, especialmente sobre la capacidad de Ajanta para suministrar los fármacos que se necesitan y la ostentación de algunas normas durante el proceso de puja. Entre marzo, cuando se presentó la oferta de licitación oficial, y mayo, cuando se aceptó la oferta final, Ajanta incrementó su precio hasta US$17,9 (se desconoce la cantidad inicial), como The Observer confirmó en la copia de evaluación de la oferta. Si esta interpretación es exacta, indicaría una clara violación de las normas de licitación (un fabricante no puede modificar su oferta tras la presentación oficial) y surgirían preguntas de por qué querrían hacer la oferta más atractiva.

Ndyomugyenyi insistió que el Ministerio de Salud está convencido de que Ajanta puede hacerse cargo de la entrega, la primera de este tipo a Uganda. “Hemos tratado este asunto en detalle y van a firmar un contrato con Ajanta que se dividirá en varias fases. Si no superan la primera fase, entonces el contrato se cancelará. No creo que deba cundir el pánico antes de ver si van a ser nuestros proveedores o no", dijo.

Aunque el Inspector General de Global Fund desea tener más datos sobre la situación in situ, hasta ahora, el Global Fund, cuyos fondos financian esta transacción, no ha intentado excluir a Ajanta de las licitaciones financiadas por la fundación, aunque la situación en Kenia aún no se ha resuelto de forma satisfactoria.

Los fármacos contra la malaria pretenden resolver la escasez presente desde el año 2008, aunque el Ministerio de Salud prefiere atribuir esta escasez a una “mala planificación” por parte de los distritos. “Son los distritos quienes a veces cometen errores en los pedidos, pero que nosotros sepamos, los medicamentos siguen allí. Retrasan el pedido, esperan hasta que se acaban las medicinas y a continuación realizan el pedido. Deberían anticipar el agotamiento de existencias y realizar los pedidos a tiempo”, dijo Malinga, sin revelar los distritos afectados.

 

 

( principio de página…)

 

(regresa a economía)

 

 

 

 

 

México. Nuevo sistema para garantizar acceso a medicamentos

www.Aislac.org, agosto 2009

284 mil derechohabientes, jubilados y pensionados del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) se beneficiarán con el Programa Integral de Abasto de Medicamentos denominado “Medicamento Express”.

Según el Diario La Jornada, el ISSSTE afirma que “más que poner en práctica un nuevo sistema de abasto, lo que hace el ISSSTE es garantizar al cien por ciento el surtimiento de todas las recetas de los derechohabientes”, ya que el desabastecimiento de medicinas en las clínicas y hospitales donde se atienden los asegurados, conlleva a que el usuario adquiera estas medicinas en otros lugares con la finalidad de tener un tratamiento completo o no suspender el que ya inició.

Según el mismo diario, “Medicamento Express” busca garantizar al cien por ciento el surtimiento de todas las recetas el mismo día y sin ningún costo mediante la entrega de un cupón canjeable en farmacias particulares que pertenezcan al programa; es por eso que en cada cupón que se entregue debe figurar el nombre y la cantidad del medicamento que necesita el paciente siempre y cuando la unidad médica o el hospital del ISSSTE que le corresponde no lo tenga.

Extraído de los siguientes artículos:
www.lajornadajalisco.com.mx/2009/08/03/index.php?section=politica&article=006n1pol
www.lajornadajalisco.com.mx/2009/08/03/index.php?section=politica&article=006n1polhttp://noticias.cuarto-poder.com.mx/4p_apps/periodico/pag.php?NzU1MzM%3D
www.sityf.gob.mx/www/Templates/Nivel3/Conoce_SuperISSSTE.aspx

 

 

( principio de página…)

 

(regresa a economía)

 

 

 

 

 

Siguen faltando fármacos en el IPS de Paraguay
abc digital.com 15 de mayo de 2009.
www.abc.com.py/2009-05-15/articulos/521761/siguen-faltando-farmacos-en-el-ips%20target=

La mala administración de funcionarios de la Dirección de Gestión de Bienes y Servicios, de Farmacoterapéutica, del Parque Sanitario, y del consejo del Instituto de Previsión Social (IPS) provocan la falta de medicamentos. El consejero Agustín Casaccia Alum reconoce el déficit, pero aseguró que en unos días se solucionará el problema.

Un documento público de “uso restringido” que es emitido por el Departamento de Administración de Suministros Médicos (parque sanitario) llegó a nuestro poder en la tarde de ayer.

El documento confirma la denuncia de asegurados del IPS sobre faltantes de fármacos e insumos médicos. Un problema que es endémico atendiendo que es generado desde hace años por los mismos funcionarios.

El IPS no tiene problema monetario ni presupuestario, pero aun así la administración del Dr. Amado Gill Pessagno no puede ejecutar en gran medida los programas de salud. El más notorio y sentido es el faltante de medicamentos.

El documento del IPS señala que hasta ayer faltaban unos 95 fármacos y unos 20 insumos en parque sanitario, cuya jefa es Martha Flor, ex encargada de la sección medicamentos del área.

El consejero Agustín Casaccia Alum reconoció ayer que el faltante de fármacos e insumos alcanza la cifra que dice el documento de parque sanitario. Manifestó que se debe a la mala gestión de los funcionarios que manejan la compra de los productos.

No obstante, informó que el consejo ya autorizó la adquisición de varios productos por la vía de excepción y por licitación pública, por lo que en unos días se tendrían en el parque sanitario.

La jefa del Departamento de Farmacoterapéutica, Q.F. Nilda Ortiz de Villalba, aseguró en marzo pasado que la falta de medicamentos se debe, en gran parte, al aumento de la demanda. En aquel mes señalamos que faltaban unos 100 ítems de fármacos del vademécum de 460 productos. En abril faltaban 80 en promedio y el corriente mes casi igual.

La historia de Ortiz de Villalba no es creíble, ya que es una de las responsables del perjuicio sufrido por el Instituto debido a los fármacos vencidos por unos G$ 6.708 millones, según auditoría de la Contraloría sobre ejecución presupuestaria del 2007 y del rubro existencia. La actual jefa de parque sanitario también fue denunciada por la Contraloría, según documento de junio de 2008 que recibiera el Dr. Gill Pessagno.

Flor fue otra responsable de la pérdida patrimonial por medicamentos vencidos, según Contraloría, junto a Sixta Benítez de Ibarra, ex jefa de parque sanitario. El documento del ente de control también desnudó el caos gerencial que aún continúa, de acuerdo a informes.

En la tarde ayer no pudimos hablar tanto con Ortiz de Villalba como con Flor sobre el faltante de medicamentos. El jefe de Bienes y Servicios, Abog. Eduardo de Gásperi, había reconocido el mes pasado que se atrasaron las compras por culpa de la burocracia. Entre los rubros que faltan figuran vacunas: antisarampionosa inyectable, antitetánica, Sabín gotas, DPT, triple viral inyectable.

 

 

 

( principio de página…)

 

(regresa a economía)

 

 

 

 

 

Paraguay. Emergencias Médicas, sin medicamentos
Abc Digital.com, 12 de julio de 2009
www.abc.com.py/abc/nota/2675-Emergencias-Médicas,-sin-medicamentos/
Editado por Boletín Fármacos

El Centro de Emergencias Médicas (CEM), dependiente del Ministerio de Salud Pública, carece de medicamentos para la atención de pacientes, y los familiares deben de comprarlas en las farmacias privadas.

En el CEM justificaron ayer que el Ministerio de Salud liberó el costo de aranceles para consultas, pero no incluye medicamentos. Sin embargo, esta situación dificulta a familiares de pacientes, que deben salir a adquirir los fármacos ya que el hospital cuenta con insumos limitados para la atención de casos de urgencias, para cirugías y tratamientos traumatológicos de primeros auxilios, pero en ocasiones son insuficientes, según reconocieron en el lugar.

Para los casos de la gripe H1N1 y otros similares, existen los centros asistenciales públicos, adonde se debe derivar a los pacientes con los síntomas de afecciones de respiratorias. En el CEM no atienden estos casos, justamente para evitar contagios entre los pacientes que llegan para recibir los primeros auxilios.

 

 

 

( principio de página…)

 

(regresa a economía)

 

 

 

 

 

Paraguay. “Levantadores de recetas” son un riesgo para la salud
Abc Digital.com. 15 y 17 de julio de 2009

www.abc.com.py/abc/nota/3295-“Levantadores-de-recetas”-son-un-riesgo-para-la-salud/
www.abc.com.py/abc/nota/3947-Advierten-sobre-medicamentos-que-reciben-pacientes-del-CEM/
Editado por Salud y Fármacos.

La Cámara de Farmacias del Paraguay (Cafapar) advirtió ayer que la comercialización de medicamentos a través de “levantadores de recetas” es sumamente peligrosa, pues se desconoce el origen de los fármacos a los que acceden estos vendedores. La agrupación pidió al Ministerio de Salud que intervenga en el asunto y clausure las boticas que funcionan en forma irregular.

“Sabemos que existen personas que se colocan en las salidas del Centro de Emergencias Médicas (CEM), en espera de familiares de internados que salen con recetas, para obligarlos a comprar a precios elevados y de sitios irregulares. Hace años que venimos luchando contra esta práctica. No sabemos de dónde estos vendedores, más conocidos como levantadores de recetas, sacan los medicamentos, y en qué condiciones están los mismos. Es una práctica muy peligrosa, pues se está jugando con la salud de personas humildes”, indicó Beatriz Svetliza, titular de Cafapar.

Agregó que en otros nosocomios se procede de la misma forma. “En Clínicas, Hospital Nacional de Itauguá y Hospital de Ñemby también acechan con total impunidad los levantadores de recetas”, manifestó.

El modo en que trabajan estos vendedores informales de remedios es considerado de mala praxis. “Repetimos que este sistema de proveer fármacos para los internados es un serio riesgo para la salud de los enfermos y pedimos a las personas que tomen conciencie de ello. El comprador no puede saber si los medicamentos adquiridos se mantuvieron en la cadena de frío o en la temperatura adecuada. Detrás de los levantadores de recetas también trabajan los bolsoneros, que se ubican a metros de los hospitales y venden remedios, que los guardan en un simple bolsón”, dijo Svetliza.

Los promotores de farmacias que trabajan en las inmediaciones del Centro de Emergencias Médicas (CEM) no dan garantía de la calidad de los fármacos. Entregan medicamentos que probablemente perdieron la cadena de frío, advirtió ayer la Dra. Gladys Santacruz, propietaria de la Farmacia Sady, ubicada frente al hospital.

“Yo no trabajo con promotores, pues estos representan un problema administrativo para el negocio. Además, trabajar con medicamentos es muy delicado. Una caja de antibióticos que no está en la temperatura indicada, simplemente se echa a perder y ya no puede ser suministrado a ningún paciente. Se imaginan si uno de estos remedios perdidos va a parar en el organismo de un niño. Puede ser el hijo o hermano de cualquiera el que sufra una intoxicación”,

dijo la profesional.

Agregó que las autoridades del CEM desalojaron a todos los vendedores informales de la vereda del nosocomio. “Mas los promotores de farmacia se quedaron. Acá todo se toma a la ligera”, manifestó.

 

 

 

( principio de página…)

 

(regresa a economía)

 

 

 

 

Perú. Cáncer: costos de tratamiento inalcanzables
www.Aislac.org, Agosto 2009

Acción Internacional para la Salud America Latina y el Caribe, ha publicado el  estudio “Cáncer: costos de tratamiento en el Perú” en el que se hace un análisis del costo de tratamiento de cinco tipos de cáncer, observándose la existencia de una variación de precios de medicamentos por lo general mayor al 100% entre los diferentes proveedores de salud, lo que hace inaccesible el tratamiento, mas aun si se trata de las denominadas terapias biológicas.

El estudio analiza los precios de los medicamentos para la terapia de seis tipos de cáncer como son: leucemia linfoblástica aguda, cáncer de mama, cáncer de cuello uterino, cáncer gástrico, cáncer de próstata y cáncer de pulmón.

El estudio evidencia la amplia variación del precio de medicamentos que por lo general es mayor al 100% entre los proveedores de servicios de salud, lo que incide directamente en el costo de los tratamientos disponibles haciéndolos en la mayoría de casos, sumamente elevados.

El costo de quimioterapia del cáncer es poco accesible para la gran mayoría de peruanos; especialmente cuando es necesario pasar a una segunda o tercera línea de tratamiento. Este costo se vuelve mucho más excluyente cuando es necesario administrar antineoplásicos de más reciente introducción al mercado, como los de la denominada “terapia biológica”, que se encuentran fuera del alcance económico de la mayoría de peruanos. Debido a sus altos costos, la economía del hogar puede verse seriamente comprometida por un largo periodo de tiempo, con el agravante de que si la persona afectada por el cáncer es quien genera los ingresos familiares, su probable incapacidad temporal o permanente, causaría un efecto aún más catastrófico en el hogar.

Puede acceder al estudio desde esta dirección:
www.aislac.org/index.php?option=com_docman&task=doc_download&gid=374&Itemid=139

 

( principio de página…)

 

(regresa a economía)

 

 

 

 

 

En la República Dominicana, las farmacias se quejan de retrasos en la aprobación de registros sanitarios
Listín diario.com, 25 de junio de 2009
www.listindiario.com.do/app/article.aspx?id=105563

El sector farmacéutico nacional reiteró su preocupación por los retrasos que tiene la Dirección de Drogas y Farmacia de la Secretaría de Salud Pública en la aprobación de los registros sanitarios que permitan la comercialización de los medicamentos y aseguró que eso le genera serios problemas que le pueden llevar al colapso.

Laura Castellanos, directora ejecutiva de la Asociación de Industrias Farmacéuticas Dominicanas (Infadomi), explicó ayer que fruto de esa situación se está desabasteciendo el mercado nacional de algunos medicamentos y citó el caso del Winasorb.

Dijo que otras de las dificultades es que tiene las licitaciones paralizadas y no pueden importar algunos medicamentos. 

Castellanos que también habló a nombre de la Asociación de Representantes, Agentes y Productores Farmacéuticas (ARAF) y otras entidades, atribuyó el retraso en la aprobación de esos registros a la “ineficiencia” de parte de Salud Pública.

Dijo que con esa acción al parecer “lo que se está es castigando a quienes están haciendo las cosas de manera legal, mientras se le abre paso al comercio ilegal”.

Dijo que el mercado ilegal de medicina sigue creciendo en Moca e indicó que  la muerte de dos personas, por la aplicación de Gamma Globulina Antitetánica Humana falsa no hay ninguna persona sometida a la justicia.

Dirección de Drogas de la SESPAS
Al respecto la directora de Drogas y Farmacia de la Secretaría de Salud Pública, María Villa, atribuye la no aprobación de registros a que los expedientes que le son sometidos llegan incompletos de la documentación que se requiere, lo que conlleva al retraso en la labor que realiza la institución. Dijo que en esa dirección están trabajando con el reglamento aprobado por todos los sectores y que fue asumido como instrumento de trabajo, por lo que ella no puede aprobar un registro sanitario de un medicamento que no reúna las condiciones de calidad, seguridad y eficacia que garanticen la salud de la población.

 

 

( principio de página…)

 

(regresa a economía)

 

 

 

 

 

Venezuela. Ministro Samán niega escasez de medicamentos
El Nacional.com, 23 de junio de 2009.
www.el-nacional.com/www/site/p_contenido.php?q=nodo/86755/Econom%C3%ADa/Ministro-Sam%C3%A1n-niega-escasez-de-medicamentos

El ministro del Comercio, Eduardo Samán, dijo este martes que en el país hay suficientes medicamentos para cubrir las necesidades de toda la población, y condenó las "declaraciones terroristas" publicadas en algunos medios de comunicación, porque, según él, buscan "crear zozobra".

Samán aseguró que en Venezuela "el sistema de suministro de medicamentos está intacto" e indicó que existe una "guerra para impedir que temas como la propiedad intelectual sean discutidos (…) en función de los intereses de nuestro pueblo".

"Están diciendo que aquí si nosotros tocamos el tema de las patentes va a haber escasez de medicamentos, eso es totalmente falso y eso lo pueden decir los empresarios",

sostuvo. Asimismo, agregó que la reforma que se va a hacer conducirá a incentivar la producción y a que haya más medicamentos a menor precio. Samán expresó que el sector farmacéutico es muy importante para el Gobierno nacional y agradeció a todos los laboratorios que se encuentran en el país.

 

 

( principio de página…)

 

(regresa a economía)

 

 

 

 

 

Venezuela. Canamega sostiene que hay mucha especulación sobre la escasez de medicamentos
Guía noticias.com, 6 de agosto de 2009
www.guia.com.ve/noticias/?id=17189
Editado por Salud y Fármacos

Jorge Rivas, presidente de la Cámara Nacional de Medicamentos Genéricos y Afines (Canamega) sobre una posible escasez de medicamentos advirtió que nosotros somos los encargados de la producción, represento una cámara con 26 laboratorios y creemos que hay mucha especulación en esa noticia.

Los pacientes tienen varias alternativas en el mercado, pero cuando buscan una marca en particular y no hay, si no se le pregunta al farmacéutico y el farmacéutico no le explica las alternativas que tiene, posiblemente no va a tener la solución a su pedido, comentó.

Sugirió que lo más importante es orientar a la población para que pregunte por alternativas. Esas alternativas son idénticas, son la misma composición farmacéutica que puede estar en marca o en genéricos y que tiene la farmacia en disposición, sostuvo.

Explicó que el universo de medicamentos en Venezuela abarca más de 6 mil renglones; hay más de 50 laboratorios, algunos importan y otros fabrican en el país; hay más de 30 plantas y ninguna planta ocupa más del 10% de la participación del mercado, la competencia es muy feroz.

Informó que la cámara dispone de una publicación en la que destacan los nombres de marca y su principio activo. Citó como ejemplo: si usted va a comprar un analgésico, acetaminofen es el nombre genérico, pero usted lo consigue bajo la marca Tachipirín, Tempra, Atamel, entre otros.

A su juicio, es una gran lástima que muchas veces las personas que menos carecen de medios económicos no se les ocurre ni a ellos y más importante al farmacéutico, explicarle que tiene alternativas.

Hemos abogado porque se modifiquen las leyes para exigir, como es en Argentina y en EEUU, la obligación que tiene el farmacéutico y el médico de prescribir y dispensar por nombre genérico también, indicó.

Aclaró que no niegan que la marca sea importante, es muy importante; sin embargo, destacó que también es relevante que el paciente sepa que tiene alternativas frente a su indicación.

Señaló que la ventaja del medicamento genérico es que Venezuela es muy exigente en su autoridad sanitaria, los medicamentos genéricos son de buena calidad y tienen una diferencia de precio que va desde el 20 al 70 por ciento más barato.

 

 

( principio de página…)

 

(regresa a economía)

 

 

 

Venezuela. Llegan fármacos de la Argentina
La nacion.com, 15 de agosto de 2009.
www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1162797 
Ver en Regulación y Política bajo América Latina

 

 

( principio de página…)

 

(regresa a economía)

 

modificado el 19 de septiembre de 2017