Salud y Fármacos is an international non-profit organization that promotes access and the appropriate use of pharmaceuticals among the Spanish-speaking population.

Temas administrativos y sociales

El impacto de las cuotas de recuperación de medicamentos de receta en el consumo de medicamentos, en el uso de servicios de salud, y en las condiciones de salud de los pobres: una revisión sistemática de la literatura (Effects of prescription drug user fees on drug and health services use and on health status in vulnerable population: a systematic review of the evidence)
Lexchin J, Grootendorst P
Int J Health Services Administration 2004; 34(1):101-122

Atención Farmacéutica para pacientes de sida con Terapia Directamente Observada (Pharmaceutical care for HIV patients on directly bbserved therapy)
Foisy MM
The Annals of Pharmacotherapy 2004; 38(4):550-556

Factores que influencian las decisiones prescriptivas (Factors that influence prescribing decisions)
Schumock GT et al.
The Annals of Pharmacotherapy 2004; 38(4):557-562

Seguimiento farmacoterapéutico a pacientes hospitalizados: adaptación del método Dáder (Pharmacotherapy follow-up to inhospital patients: adapting Dader meted)
Silva Castro MM et al.
Seguim Farmacoter 2003; 1(2):73-81
Disponible en: www.cipf-es.org/sft/vol-01/073-081.pdf

Percepciones de los directores de farmacia del hospital sobre las fusiones del hospital y las alianzas estratégicas (Hospital pharmacy directors’ perceptions of hospital mergers and strategic alliances)
Dastani HB, Siganga WW
Am J Health-Syst Pharm 2003; 60(21):2245-2247

Diferencias étnicas en el uso de medicamentos antihipertensivos en ancianos (Ethnic differences in antihypertensive medication use in the elderly)
Raji MA et al.
Ann Pharmacother 2004; 38:209-21

Autoridades reguladoras de medicamentos en China (Drug control authorities in China)
Li Hui Zhen
Ann Pharmacother 2004; 38: 346-350

Colaboración entre farmacéuticos comunitarios y médicos de familia: Lecciones aprendidas del Ensayo de Investigación de Evaluación de la Medicación de Mayores (Collaboration between community pharmacists and family physicians: Lessons learned from the Seniors Medication Assessment Research Trial)
Howard M et al.
J Am Pharm Assoc 2003; 43(5):566-572

Estimulando la investigación y desarrollo farmacéutica para las enfermedades olvidadas (Stimulating pharmaceutical research and development for neglected diseases)
Mrazek MF, Mossialos E
Health Policy 2003; 64:75-88

Estudio prospectivo multicéntrico del efecto de la educación del paciente sobre la aceptabilidad de la prescripción por genéricos en la práctica general (A prospective multicenter study of the effect of patient education on acceptability of generic prescribing in general practice)
Valles JA et al.
Health Policy 2003; 65:269-275

Factores implicados en la decisión de iniciar un tratamiento preventivo: estudio cualitativo de las actitudes de clínicos y personas ajenas al entorno sanitario (Factors involved in deciding to start preventive treatment: qualitative study of clinicians’ and lay people’s attitudes)
Lewis DK et al.
BMJ 2003; 327:841-846

Incentivos y reformas de reembolso farmacéutico en España (Incentives and pharmaceutical reimbursement reforms in Spain)
Puig-Junoy J
Health Policy 2004; 67:149-65

Comparación de resultados en pacientes tratados dentro y fuera de ensayos clínicos: marco conceptual y revisión estructurada (Comparison of outcomes in cancer patients treated within and outside clinical trials: conceptual framework and structured review)
Peppercorn JF et al.
Lancet 2004; 363:263-270

El impacto de internet en los resultados de cáncer (The impact of the internet on cancer outcomes)
Eysenbach G
CA Cancer J Clin 2003; 53:356-371
Disponible en: caonline.amcancersoc.org/cgi/content/full/53/6/356

Prescripción inadecuada de medicamentos en ancianos que asisten a consultas ambulatorias (Inappropriate medication prescribing for elderly ambulatory care patients)
Goulding MR

Arch Intern Med. 2004; 164:305-312

Evaluación de errores en prescripciones antineoplásicas (Assessing errors on antineoplastic agent prescriptions)
Sánchez Gómez E et al.
Seguim Farmacoter 2003; 1(3):105-109
Disponible en: www.farmacare.com/revista/n_3/105-109.pdf

Intoxicación por paracetamol en menores de 6 meses: error de dosificación
Fernández Landaluce A et al.
An Pediatr 2004; 60:177-179
Disponible en:
db.doyma.es/cgi-bin/wdbcgi.exe/doyma/mrevista.pdf?pident=13056919

Ensayos clínicos y buenas prácticas clínicas: una encuesta a especialistas del Instituto Nacional de Oncología y Radiología
Proveyer Derich S et al.
Rev Cubana Med 2003;42(4)
Disponible en: bvs.sld.cu/revistas/med/vol42_4_03/med06403.htm

Errores de medicación y gestión de riesgos
Otero López JM
Rev. Esp. Salud Pública 2003; 77(5):527-540
Disponible en: www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_pdf&pid=S1135-
57272003000500003&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Rol de los centros de toxicología en la notificación de eventos adversos a medicamentos en Argentina
Piola JC et al.
Rev. Méd Rosario 2003; 69(2):61-65
Disponible en: 
www.cimero.org.ar/noticias/NoticiaCompleta.jsp?id_noticia=88#rol

Vigilancia del uso de antibióticos en el Hospital Pediátrico del Centro Hospitalario Pereira Rossell: susceptibilidad antimicrobiana; gasto y consumo de antibióticos
Giachetto G et al.
Rev Med Uruguay 2003; 19:208-215
Disponible en: www.smu.org.uy/publicaciones/rmu/2003v3/art-4.pdf

Uso racional de medicamentos: ¿qué conocen los médicos residentes sobre los fármacos de uso corriente?
Giachetto G et al.
Rev Med Uruguay 2003; 19:231-236
Disponible en: www.smu.org.uy/publicaciones/rmu/2003v3/art-7.pdf

El mercado privado de las vacunas en Brasil: privatización de la salud pública (The private vaccines market in Brazil: privatization of public health)
Gomes Temporal J
Cad. Saúde Pública 2003; 19(5):1323-1339

Errores de medicación: ¿quién es responsable?

(Medication errors: who is responsible?)
Rosa MB y Perini E
Rev. Assoc. Med. Bras 2003; 49(3):335-341

Uso de contraceptivos entre adolescentes de escuelas públicas de Brasil (Contraceptive use among adolescents at public schools in Brazil)
Chagas de Almeida MC et al.
Rev. Saúde Pública 2003; 37(5):566-575

El incumplimiento de los tratamientos prolongados de las enfermedades crónicas es un problema mundial
Rev Panam Salud Pública 2003; 14(3):218-221

Impacto de las guías terapéuticas estándar en la prescripción racional de medicamentos
Lalama M
Boletín APS 2004; 9:25-29

Prescripción inducida a médicos de atención primaria procedente del hospital de referencia, Hospital Universitari Vall d’Hebron
Fernández Liz E et al.
Aten Primaria 2004; 33:118-123
Disponible en: db.doyma.es/cgi-bin/wdbcgi.exe/doyma/mrevista.fulltext?pident=13058065&mail=Si

 


El impacto de las cuotas de recuperación de medicamentos de receta en el consumo de medicamentos, en el uso de servicios de salud, y en las condiciones de salud de los pobres: una revisión sistemática de la literatura

(Effects of prescription drug user fees on drug and health services use and on health status in vulnerable population: a systematic review of the evidence)
Lexchin J, Grootendorst P
Int J Health Services Administration 2004; 34(1):101-122

El incremento en los gastos de medicamentos ha promovido el uso de medidas de copagos. Los autores llevaron a cabo una revisión de la literatura para estudiar las consecuencias de los copagos por medicinas entre los pobres y entre enfermos crónicos. Revisaron todos los artículos que encontraron en la literatura desde 1977 hasta agosto del 2002 en inglés y francés en Medline y en inglés en HealthSTAR y EconLit. La búsqueda se limitó a países desarrollados. En total se encontraron 17 en EE.UU., 5 en Canadá, uno en Bélgica y otro en Nueva Zelanda.

Prácticamente, todos los artículos sustentan que los copagos disminuyen el uso de los medicamentos de receta entre la población estudiada. Los copagos o topes en el número mensual de recetas subsidiadas disminuye el costo de los medicamentos para los que lo pagan, pero esta reducción puede tener un impacto limitado por el aumento de los costos en otras áreas de la atención médica. Los copagos también conducen a que los pacientes no compren medicamentos esenciales y a que su estado de salud empeore.

Un estudio había encontrado que aun en el caso de copagos muy pequeños, por ejemplo de US$0,50 (dólares de 1979) el uso de medicamentos se reducía en un 26%. Los copagos también influye en la prescripción. Por ejemplo, en un estudio en Minneápolis, después que se instituyeron los copagos los médicos recetaron un 27% menos de medicinas de alto costo y 27% más de antibióticos más baratos para niños que vivían en estado casi de pobreza. Otro estudio indicaba que entre aquellos pacientes a los que les empezaron a cobrar copagos por medicamentos (hasta un máximo de US$50 por cuatrimestre) se redujo en un 14% la compra de medicamentos esenciales tales como insulina, antihipertensivos, estatinas, anticoagulantes, antivirales, etc. Esta reducción llevó a un incremento de un 78% en el uso de las tasas de admisión en los servicios de urgencias y un incremento de 88% en episodios adversos (definidos como el primer caso de hospitalización por episodio agudo, admisión de estancia prolongada, o muerte).

Este es un estudio importante para los políticos y los que toman decisiones en salud. Cada vez hay más evidencia de la necesidad de remover todas las barreras al acceso de medicamentos necesarios.

(principio de página…)

 

 

Atención Farmacéutica para pacientes de sida con Terapia Directamente Observada

(Pharmaceutical care for HIV patients on directly bbserved therapy)
Foisy MM
The Annals of Pharmacotherapy 2004; 38(4):550-556

Introducción:

Los pacientes infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) que habitan en los barrios marginado o abandonados de las ciudades pueden constituir un grupo que presenta dificultades de tratamiento. Las condiciones de vida de las personas sin techo, de las que padecen enfermedades mentales, de los drogadictos, y de los infectados con hepatitis C pueden constituir una barrera para un tratamiento efectivo. Un equipo multidisciplinario que incluya un farmacéutico puede tener un impacto positivo en la atención sanitaria ofrecida a esta población infectada por VIH.

Objetivos:

Describir la implementación y provisión de la atención farmacéutica a los pacientes de los barrios marginados tratados con TDO y los problemas relacionados con el tratamiento (PRT), y sus resultados.

Métodos

: Un farmacéutico clínico suministró la atención farmacéutica, incluyendo la identificación prospectiva y la gestión de los problemas relacionados con la medicación..

Resultados:

Se realizó el seguimiento de 57 pacientes durante más de 14 meses. En total se identificaron 149 PRT y se resolvieron más del 95%. Estos incluyeron: (1) efectos adversos (n = 56 gastrointestinales, del sistema nervioso central, alergias, y anormalidades de laboratorio); (2) interacciones de medicamentos (n = 32); (3) medicamentos indicados para patologías asociadas (n = 24: seguridad en el embarazo, tuberculosis, y profilaxis de neumonía por Pneumocystis carinii, candidiasis oral, herpes zoster, y suplementos nutricionales); (4) acontecimientos relacionados con la adherencia al tratamiento (n = 20: modificaciones en la pauta de administración de la medicación, cambios en la formulación, y disminución del número de pastillas); (5) medicamentos que ya no eran necesarios (n = 10: profilaxis de infecciones oportunistas, tratamiento de infecciones primarias); y (6) ajuste de dosis (n = 7) en función del peso y por insuficiencia renal.

Conclusiones:

En la provisión de la atención farmacéutica a los pacientes infectados por VIH en TDO, un farmacéutico especializado en VIH puede tener un impacto significativo en la selección del antirretroviral, en la monitorización de la medicación, y manejo de los PRT. Un farmacéutico especializado en VIH puede contribuir a la promoción de la adherencia a los tratamientos y mejorar los resultados entre la población que vive en los barrios marginados o abandonados de las ciudades.

Traducido por Martín Cañás

(principio de página…)

 

 

Factores que influencian las decisiones prescriptivas

(Factors that influence prescribing decisions)
Schumock GT et al.
The Annals of Pharmacotherapy 2004; 38(4):557-562

Antecedentes:

Las estrategias para controlar la calidad y el costo asociado con el uso de medicamentos dependen en gran medida de la habilidad de modificar la selección de medicamentos. Los modelos previos sobre la conducta prescriptiva se han enfocado en los médicos. En los hospitales, los farmacéuticos clínicos y los miembros del comité que desarrollan el formulario de medicamentos son también personas claves en la toma de decisiones sobre el uso de medicamentos. No se han comparado las diferencias entre médicos, miembros del comité de formulario, y los farmacéuticos clínicos. Poseer un conocimiento sobre estas diferencias puede ser importante. Para predecir la efectividad de la estrategias diseñadas para influenciar el uso de medicamentos en los hospitales puede ser importante conocer estas diferencias.

Objetivo

: El objetivo de este estudio fue describir y comparar las opiniones de médicos, farmacéuticos clínicos y miembros del comité de formulario en relación a los factores claves que ejercen influencia en la prescripción de medicamentos en hospitales comunitarios.

Métodos

: En el estudio participaron médicos, farmacéuticos clínicos y miembros del comité de formulario. Un entrevistador adiestrado administró un cuestionario estandarizado diseñado para obtener las opiniones de los participantes sobre la importancia de los factores que influyen en la prescripción de medicamentos. Se analizaron las respuestas utilizando estadísticas descriptivas y se determinaron las diferencias entre grupos mediante un análisis post hoc.

Resultados

: Participaron en el estudio un total de 150 individuos. Entre los factores que fueron considerados por todos los participantes como que ejercen gran influencia en el proceso de prescribir medicamentos se encuentran la seguridad, la efectividad, el estatus en el formulario y las restricciones existentes para la prescripción. Para los médicos la disponibilidad de muestras de los medicamentos y su experiencia personal tienen mayor influencia en el proceso de prescripción que para los farmacéuticos clínicos y los miembros del comité de formulario. Para los farmacéuticos clínicos y los miembros del comité de formulario las recomendaciones de los farmacéuticos clínicos, las guías de prescripción y el costo o comparaciones de costos tienen mayor importancia que para los médicos entrevistados. Se encontró que los factores relacionados al medicamento o que involucraban programas de política institucional ejercen más influencia que los factores indirectos.

Conclusiones:

Aquellos que estén interesados en implantar programas para modificar el uso de medicamentos deben reconocer y utilizar aquellas estrategias que ejerzan una mayor influencia en el proceso de toma de decisiones. Además, puede ser importante tener en cuenta las diferencias que existan entre los participantes claves en el proceso del uso de medicamentos.

Traducido por Martín Cañás

(principio de página…)

 

 

Seguimiento farmacoterapéutico a pacientes hospitalizados: adaptación del método Dáder

(Pharmacotherapy follow-up to inhospital patients: adapting Dader meted)
Silva Castro MM et al.
Seguim Farmacoter 2003; 1(2):73-81
Disponible en: www.cipf-es.org/sft/vol-01/073-081.pdf

El Método Dáder de seguimiento farmacoterapéutico ha sido diseñado por el Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada y se basa en la obtención de la historia farmacoterapéutica del paciente, esto es los problemas de salud que presenta y los medicamentos que utiliza. Después se evalúa ese estado de situación a una fecha determinada, para identificar y resolver los posibles problemas relacionados con medicamentos (PRM) que el paciente pueda estar padeciendo. Tras esta identificación se realizan las intervenciones farmacéuticas necesarias para resolver los PRM, tras las que se evalúan los resultados obtenidos.

Para aplicar el Método Dáder a pacientes hospitalizados hay que establecer una serie de adaptaciones a las etapas que contempla este método, el cual está diseñado para farmacia comunitaria, medio que presenta diferencias con el entorno hospitalario. En este trabajo se pretende describir las adaptaciones que se han de realizar al Método

Dáder para aplicarlo en el cuidado de pacientes hospitalizados de tal manera que se pueda comprobar el papel asistencial del farmacéutico en el proceso de asistencia al paciente desde el ingreso hasta su alta hospitalaria.

(principio de página…)

 

 

Percepciones de los directores de farmacia del hospital sobre las fusiones del hospital y las alianzas estratégicas

(Hospital pharmacy directors’ perceptions of hospital mergers and strategic alliances)
Dastani HB, Siganga WW
Am J Health-Syst Pharm 2003; 60(21):2245-2247

Durante los años 90, las fusiones y las alianzas estratégicas (MSAs) fueron frecuentes entre los hospitales. A partir de 1994 hasta 1996, de los 5200 hospitales en los EE.UU., 2153 estuvieron implicados en un total de 649 fusiones, adquisiciones, arreglos de alquiler, empresas a riesgo compartido o sociedades. Durante ese período, los cambios de la atención médica, incluyendo la aparición del cuidado gerenciado (manage care), contribuyó a modificar la demanda tradicional de camas y los servicios hospitalarios, y condujo a decisiones económicas que contribuyeron a fomentar las MSAs. Esta actividad fue en parte precipitada por la necesidad de las instituciones de reducir los gastos de operación, aumentar la fuerza de negociación para los contratos de atención gerenciada, producir ahorros por medio de economías de escala, tener acceso a capital, y reducir la capacidad ociosa hospitaliaria. Las MSAs son a menudo procesos complejos que causan cambios tanto en los niveles de organización como individual. En el nivel de organización, pueden ser cambios en la misión básica del hospital que de por resultado las nuevas estructuras y funciones.

En el nivel individual, los cambios de organización pueden conducir a una restructuración del trabajo, despidos, y cambios en la administración de la atención del paciente. Los temas prevalentes entre los trabajadores que sobrevivieron a las fusiones incluyen: estrés, miedo e incertidumbre. El estrés de los empleados puede aumentar por falta de confianza en la capacidad de los administradores para implementar la fusión. En una encuesta de 1997, los farmacéuticos manifestaron un estrés creciente, una disminución de la moral y una disminución de la calidad de atención al paciente en las instituciones que experimentaron MSAs. El propósito de este estudio fue evaluar las opiniones de los directores de farmacia del hospital sobre los cambios en los servicios farmacéuticos y en los deberes y las responsabilidades de los farmacéuticos como resultado de las MSAs.

Traducido y resumido por Martín Cañás

(principio de página…)

 

 

Diferencias étnicas en el uso de medicamentos antihipertensivos en ancianos

(Ethnic differences in antihypertensive medication use in the elderly)
Raji MA et al.
Ann Pharmacother 2004; 38:209-21

Antecedentes

: Para poder determinar el tratamiento óptimo para el manejo de hipertensión en pacientes ancianos, se requiere un buen entendimiento de las diferencias étnicas, y los patrones y variables que predicen el uso de los agentes antihipertensivos en esta población.

Objetivo:

Investigar las variaciones entre grupos étnicos en cuanto al uso de agentes antihipertensivos en una muestra de 3 grupos étnicos distintos en una comunidad de adultos de 77 años o más.

Método:

Se llevó a cabo un estudio seccional en adultos blancos no hispanos, negros e hispanos de 77 años o más, residentes en el Condado de Galveston, Texas. Se hicieron entrevistas en los hogares entre el 1997 y el 1998 donde se evaluó la presión sanguínea y el uso de agentes antihipertensivos en 281 participantes quienes reportaron hipertensión o presión sistólica de 140 mm Hg o más y/o una diastólica de 90 mm Hg o más.

Resultados:

Sesenta y dos por ciento de los blancos no hispanos, 60,2% de los negros, y 45,2% de los hispanos hipertensos estaban tomando medicamentos antihipertensivos (p < 0,027). Luego de ajustar por edad, género, años de educación, ingreso familiar, seguro de Medicaid, número de visitas a médicos, y función cognoscitiva, la etnicidad hispana, pero no la negra, continuó asociándose con un menor uso de medicamentos antihipertensivos comparada con la blanca no hispana (OR 0,41; 95% IC 0,19 a 0,90). Las características asociadas al menor uso de agentes antihipertensivos incluyen la edad avanzada y los menores ingresos entre los blancos, habilidad cognoscitiva pobre y visitas médicas menos frecuente en los negros, y la falta de cobertura de Medicaid en los hispanos.

Conclusiones:

En los ancianos, la etnicidad hispana, pero no la negra, se asocia significativamente al menor uso de agentes antihipertensivos al compararse con los blancos no hispanos. Esto, luego de ajustar por factores sociodemográficos y de salud relevantes.

Traducido por Martín Cañás

(principio de página…)

 

 

Autoridades reguladoras de medicamentos en China

(Drug control authorities in China)
Li Hui Zhen
Ann Pharmacother 2004; 38: 346-350

Objetivo:

Realizar una revisión sobre las autoridades reguladoras de medicamentos en la República de China.

Fuente de Datos:

South Pharmaceutical Economy Institute

Síntesis de los datos:

Las 3 agencias gubernamentales que tiene control sobre los medicamentos en China son la Administración de Alimentos y Medicamentos del Estado (SFDA, por sus siglas en inglés) la cual se ocupa primordialmente de la supervisión administrativa y técnica de la investigación, producción, distribución, y utilización de medicamentos; la Comisión Estatal de Desarrollo y Reforma (SDRC, por sus siglas en inglés) la cual es responsable de los precios de los medicamentos; y la Administración de Industria y Comercio Provincial (PAIC, por sus siglas en inglés) la cual, en colaboración con la Administración de Alimentos y Drogas Provincial (PFDA, por sus siglas en inglés), regula la publicidad de medicamentos. Aunque las 3 agencias han desempeñado un papel importante en la regulación de medicamentos y han obtenido grandes logros en los pasados años, todas han enfrentado problemas que intentan resolver mediante diversas estrategias.

Conclusiones:

Otros países pueden enfrentar problemas similares a los que experimentan las autoridades chinas por lo que las estrategias desarrolladas para resolverlos podrían serle útiles. Este conocimiento también puede ser útil a aquellos países que tengan intención de entrar en el mercado chino

Traducido por Martín Cañás

(principio de página…)

 

 

Colaboración entre farmacéuticos comunitarios y médicos de familia: Lecciones aprendidas del Ensayo de Investigación de Evaluación de la Medicación de Mayores

(Collaboration between community pharmacists and family physicians: Lessons learned from the Seniors Medication Assessment Research Trial)
Howard M et al.
J Am Pharm Assoc 2003; 43(5):566-572

Objetivos:

Aprender sobre las experiencias de profesionales que han recibido un entrenamiento especial sobre ampliación del rol farmacéutico (ERPs, por sus siglas en inglés) y de médicos de familia en un programa en el cual trabajaron juntos para optimizar el tratamiento con fármacos en pacientes ancianos (mayores de 65 años) e identificar defectos del programa, obstáculos a su puesta en práctica, y estrategias para superar estos obstáculos.

Diseño:

Análisis cualitativo de opiniones.

Participantes

: Seis médicos de familia y seis farmacéuticos comunitarios con entrenamiento ERPs que participaron en un ensayo aleatorio controlado (ensayo de investigación sobre evaluación de la medicación de mayores
[ SMART]).

Intervención:

Entrevistas en profundidad.

Medidas de resultado principales:

Temas surgidos de las entrevistas con respecto a las ventajas e inconvenientes, y sugerencias para mejorar el programa.

Resultados:

ERPs y médicos difirieron en sus opiniones acerca de los papeles apropiados de los ERPs. Los ERPs vieron el programa como una oportunidad de adquirir nuevos roles profesionales. Los médicos apreciaron la información que recibieron de los ERPs sobre adherencia de sus pacientes y el uso de medicamentos OTC, pero no deseaban que los ERPs aconsejaran directamente a sus pacientes. Algunos médicos cuestionaron el valor del programa para algunos pacientes, ya que los criterios de inclusión para los pacientes fueron amplios y no todos los pacientes que cumplían los criterios necesitaban intervenciones intensas de los ERPs. Tanto los ERPs como los médicos identificaron la necesidad de afinar el proceso de referencia y resolver en forma más completa las relaciones profesionales de los roles y la colaboración en curso. La preocupación de los médicos en caso de que el programa se institucionalizara estaba relacionada al tiempo que el programa exigiría de su personal, al espacio de oficina que requeriría y a la necesidad de encontrar una forma de cubrir los gastos.

Conclusión:

Los temas que se deberán tratar para programas futuros incluyen la clarificación de los roles del farmacéutico y del médico cuando estos profesionales trabajen juntos, la identificación de pacientes apropiados para el programa, la identificación de una manera más eficiente de hacer las recomendaciones, y el desarrollo de un mecanismo apropiado de remuneración.

Traducido por Martín Cañás

(principio de página…)

 

 

Estimulando la investigación y desarrollo farmacéutica para las enfermedades olvidadas

(Stimulating pharmaceutical research and development for neglected diseases)
Mrazek MF, Mossialos E
Health Policy 2003; 64:75-88

Se necesitan nuevas vacunas y tratamientos con medicamentos para tratar las enfermedades olvidadas (NDs por sus siglas en inglés) de los países pobres. Estas enfermedades están asociadas con altos niveles de mortalidad y/o morbilidad, pero faltan vacunas y tratamientos apropiados debido a las resistencias bacterianas, toxicidad, protocolos que llevan mucho tiempo en implementarse, problemas con su administración o directamente porque no hay medicamentos disponibles para ellas. Las actuales iniciativas dirigidas a la investigación y desarrollo (I&D) de las NDs las están llevando a cabo principalmente los sectores gubernamentales e intergubernamentales privados sin fines de lucro, implementadas por medio de asociaciones público-privadas. Para estimular a la industria farmacéutica a que haga I&D en NDs se le han propuesto acciones que de aceptarlas recibiría más beneficios; sin embargo, éstas deben ser vistas con algunas precauciones. Estimular la I&D para NDs es importante como parte de una estrategia de salud pública más amplia y a largo plazo, y deben ser realizadas simultáneamente mientras se resuelven problemas más inmediatos de acceso a medicamentos y sostenibilidad de los sistemas de salud en los países menos desarrollados.

Traducido por Martín Cañás

(principio de página…)

 

 

Estudio prospectivo multicéntrico del efecto de la educación del paciente sobre la aceptabilidad de la prescripción por genéricos en la práctica general

(A prospective multicenter study of the effect of patient education on acceptability of generic prescribing in general practice)
Valles JA et al.
Health Policy 2003; 65:269-275

El propósito de este estudio fue evaluar la aceptabilidad de los pacientes de la sustitución de medicamentos de marca por medicamentos genéricos en la prescripción para enfermedades crónicas en el primer nivel de atención. Se llevó a cabo un estudio prospectivo aleatorio multicéntrico en un período de 12 meses en el cual los pacientes que tomaban medicamentos para enfermedades crónicas recibieron una intervención educativa sobre medicamentos genéricos en el momento que asistían a diferentes centros de medicina general de la ciudad de Barcelona para repetir su prescripción. Veintisiete centros públicos de atención primaria fueron elegidos al azar para el grupo de intervención (8 centros) o el grupo control (19 grupos). De los 4620 pacientes en el grupo de la intervención que recibieron información verbal y material sobre las ventajas y desventajas de los genéricos equivalentes y los medicamentos de marca, 98,9 % accedieron a recibir una formulación genérica. El centro de atención primaria y la clase del fármaco se asociaron con diferencias estadísticamente significativas en el porcentaje de aceptación de los medicamentos genéricos. En la población general, la prescripción de genéricos en el grupo de intervención aumentó a 5,9% comparado con 2,8% en los controles. En resumen, la intervención educativa individual en pacientes con repetición de prescripciones resultó en una mayor tasa de aceptabilidad de los genéricos. La intervención debe estimular la motivación, comportamiento y conocimiento de las formas genéricas del profesional.

Traducido por Martín Cañás

(principio de página…)

 

 

Factores implicados en la decisión de iniciar un tratamiento preventivo: estudio cualitativo de las actitudes de clínicos y personas ajenas al entorno sanitario (Factors involved in deciding to start preventive treatment: qualitative study of clinicians’ and lay people’s attitudes)
Lewis DK et al.
BMJ 2003; 327:841-846

Objetivo

: Explorar los puntos de vista de los clínicos y de personas externas al entorno sanitario, sobre el beneficio mínimo necesario para justificar el tratamiento farmacológico para prevenir ataques cardiacos, así como explorar el razonamiento existente detrás de la decisión de tratarse.

Diseño, ámbito y participantes: Estudio cualitativo con entrevistas semiestructuradas, que se llevó a cabo en el ámbito primario en Liverpool; participaron 4 médicos generales, 4 enfermeras y 18 personas ajenas al entorno sanitario.

Resultados: Los participantes difirieron ampliamente en la elección de los beneficios mínimos aceptables. Al principio, la mayoría encontró difíciles los conceptos y pocos apreciaron que un aumento de la duración del tratamiento podría aumentar los beneficios globales. Las personas externas al entorno sanitario generalmente prefirieron tomar sus propias decisiones y los clínicos estuvieron de acuerdo con ello. Los participantes querían tomar en consideración los efectos adversos y los costes del tratamiento. A la mayoría no le gustó la idea de tomar medicamentos, prefiriendo los cambios en el estilo de vida a un tratamiento imperfecto. La calidad de vida y el punto de vista personal fueron más importantes que la edad.

Conclusiones: Las guías basadas en la evidencia dan por sentado las preferencias de la gente y, utilizando estimaciones de riesgo a 10 años, aumentan los beneficios aparentes del tratamiento. Es poco probable que las guías puedan incorporar la gran variedad de preferencias de la gente. Es necesario un verdadero diálogo entre el médico y el paciente antes de iniciar un tratamiento preventivo de larga duración.

Traducido por Martín Cañás

(principio de página…)

 

 

Incentivos y reformas de reembolso farmacéutico en España

(Incentives and pharmaceutical reimbursement reforms in Spain)
Puig-Junoy J
Health Policy 2004; 67:149-65

El objetivo de este trabajo es evaluar cómo la contención de costos ha sido afectada por las recientes reformas en el reembolso farmacéutico introducidas en el sistema de salud español durante el período 1996-2002, bajo el gobierno del Partido Popular (PP). Luego de 1996 se pueden observar cuatro políticas principales en el mercado farmacéutico español, cada una de las cuales esta visiblemente desintegrada con las otras tres. Primero, una segunda lista negativa suplementaria de productos farmacéuticos excluidos fue introducida en 1998. Segundo, en diciembre de 2002 se introdujo un sistema de precios de referencia (RP) con actualización anual. Tercero, el sistema de pago de farmacias ha cambiado desde el tradicional margen sobre el precio al consumidor a un margen que varía de acuerdo al precio al consumidor, el estatus genérico del producto y el volumen de ventas de las farmacias. Y cuarto, se han alcanzado acuerdos generales entre el gobierno y la industria con objeto de contener los costos. En la sección final de este trabajo, presentamos una evaluación global del impacto de estas políticas de reembolso farmacéutico en el comportamiento de los agentes en el mercado farmacéutico.

Traducido por Martín Cañás

(principio de página…)

 

 

Comparación de resultados en pacientes tratados dentro y fuera de ensayos clínicos: marco conceptual y revisión estructurada

(Comparison of outcomes in cancer patients treated within and outside clinical trials: conceptual framework and structured review)
Peppercorn JF et al.
Lancet 2004; 363:263-270

Esta nueva investigación pone en cuestión la creencia, ampliamente extendida, de que los pacientes oncológicos tienen más probabilidades de curación si son incluidos en ensayos clínicos que evalúen nuevos tratamientos.

Para los autores del artículo no existe suficiente evidencia que apoye esa creencia, basándose en el análisis de 24 investigaciones publicadas al respecto. En conjunto, analizaron 26 comparaciones entre pacientes con cáncer incluidos y no incluidos en ensayos clínicos.

De esas comparaciones, en 14 se obtuvo alguna evidencia de que la participación en el estudio se relacionó a mejores resultados para el paciente, pero tales comparaciones a menudo contienen defectos de metodología, a juicio de los autores. De hecho, comentan que sólo 8 de las comparaciones analizadas utilizaron pacientes no participantes en ensayos clínicos comparables a pacientes sí incluidos en alguna de estas investigaciones. De ellas, sólo en tres se puso de manifiesto un beneficio para los participantes respecto a los no participantes.

Jano On-line

(principio de página…)

 

 

El impacto de internet en los resultados de cáncer

(The impact of the internet on cancer outcomes)
Eysenbach G
CA Cancer J Clin 2003; 53:356-371
Disponible en: caonline.amcancersoc.org/cgi/content/full/53/6/356

Cada día se realizan más de 12,5 millones búsquedas computarizadas relacionadas con las salud en la World Wide Web. Basado en un metaanálisis de 24 encuestas publicadas, el autor estima que en el mundo desarrollado, aproximadamente 39% de las personas con cáncer utilizan internet y aproximadamente 2,3 millones de persona que viven con cáncer alrededor del mundo están on line. Adicionalmente, 15% a 20% de las personas con cáncer usan internet indirectamente a través de familiares y amigos. En base a una revisión comprehensiva de la literatura se resume la evidencia disponible acerca de qué manera las personas con cáncer utilizan internet y el efecto de su uso. El autor distingue cuatro áreas de uso de internet: comunicación (correo electrónico), comunidad (grupos de apoyo virtual), contenido (información de salud en la World Wide Web), y comercio electrónico (e-commerce). Se resalta un marco conceptual que resume los factores involucrados en un posible vínculo entre el uso de internet y resultados en cáncer y futuras áreas de investigación.

Traducido por Martín Cañás

(principio de página…)

 

 

Prescripción inadecuada de medicamentos en ancianos que asisten a consultas ambulatorias

(Inappropriate medication prescribing for elderly ambulatory care patients)
Goulding MR
Arch Intern Med. 2004; 164:305-312

Antecedentes:

El uso inapropiado de medicamentos en los ancianos ha sido vinculado con una gran ocurrencia de efectos adversos y con un exceso en la utilización de los servicios de salud.

Métodos:

Se examinó la tendencia de la prevalencia de la potencial prescripción inadecuada en ancianos que asisten a consultas ambulatorias desde 1995 al 2000 con datos de médicos de consultorio de la Encuesta de Atención Médica Ambulatoria Nacional (National Ambulatory Medical Care Survey) y de los departamentos ambulatorios de los hospitales de la encuesta de Atención Médica Ambulatoria Hospitalaria Nacional (National Hospital Ambulatory Medical Care Survey). Se utilizaron criterios explícitos para identificar la potencial prescripción inapropiada. Para identificar factores relacionados se utilizó la regresión multivariada.

Resultados:

Entre 1995 y 2000, se prescribió al menos un fármaco considerado inapropiado por el panel de expertos Beers en el 7,8% de las visitas ambulatorias de pacientes ancianos. Se prescribió al menos un fármaco clasificado como nunca o raramente apropiado por el panel de expertos de Zhan en el 3,7% y 3,8% de esas visitas en 1995 y 2000, respectivamente. Los analgésicos y los fármacos para el sistema nervioso central conformaron gran parte del problema. Las probabilidades de la potencial prescripción inapropiada fueron mayores para consultas con múltiples medicamentos y el doble para las consultas de mujeres. Esto último se debió a mayor prescripción potencialmente inadecuada de analgésicos y fármacos para el sistema nervioso central.

Conclusiones:

La potencial prescripción inadecuada en ancianos que asisten a consultas ambulatorias, particularmente mujeres, sigue siendo un problema sustancial. Las futuras intervenciones deberían orientarse a que los médicos hagan una selección más apropiada de medicamentos cuando prescriben analgésicos, ansiolíticos, sedantes y antidepresivos a pacientes ancianos. Este comportamiento podría eliminar una gran parte de la prescripción inapropiada en los pacientes ancianos y reducir el riesgo más elevado que enfrentan las mujeres.

Traducido por Martín Cañás

(principio de página…)

 

 

Evaluación de errores en prescripciones antineoplásicas

(Assessing errors on antineoplastic agent prescriptions)
Sánchez Gómez E et al.
Seguim Farmacoter 2003; 1(3):105-109
Disponible en: www.farmacare.com/revista/n_3/105-109.pdf

La validación de órdenes antineoplásicas es una tarea habitual en los Servicios de Farmacia Hospitalaria, y de vital importancia para asegurar un tratamiento adecuado al paciente al ser, entre otros, un punto de detección de posibles errores en la prescripción médica.

Objetivo:

Evaluar los errores detectados durante la validación de órdenes antineoplásicas.

Métodos:

Estudio prospectivo de 2 meses de duración, durante los cuales se revisaron todas las órdenes médicas donde habían prescritos fármacos citostáticos. Se siguieron los protocolos establecidos con el Servicio de Oncología y se realizó una revisión bibliográfica para profundizar en aquellos aspectos que se consideraron de importancia, que no estaban suficientemente definidos, o bien, que no se contemplaban en dichos protocolos.

Resultados

: Se revisaron un total de 690 órdenes médicas donde había fármacos prescritos con intención antineoplásica, esto fue: oncología 438 (63,48%), hematología 72 (10,43%), urología 176 (25,51%), oftalmología 2 (0,29%) y radioterapia 2 (0,29%). El porcentaje de error para el conjunto de las órdenes procedentes de oncología fue de 9,36% y de hematología del 23,61%. Para el resto de servicios médicos con órdenes antineoplásicas no se encontraron errores.

Conclusiones:

La validación de prescripciones antineoplásicas debe realizarse con extremo cuidado para evitar que posibles errores en la prescripción lleguen al paciente. En nuestro caso los resultados podrían justificarse porque existen protocolos de quimioterapia establecidos para el servicio de oncología y no para el de hematología. Elaborar protocolos consensuados de trabajo puede ser una herramienta útil para minimizar errores en la prescripción antineoplásica.

(principio de página…)

 

 

Intoxicación por paracetamol en menores de 6 meses: error de dosificación


Fernández Landaluce A et al.
An Pediatr 2004; 60:177-179
Disponible en:
db.doyma.es/cgi-bin/wdbcgi.exe/doyma/mrevista.pdf?pident=13056919

En lactantes menores de 6 meses la intoxicación por paracetamol suele ser secundaria a un error de dosificación por parte de los cuidadores. Recientemente se han comercializado presentaciones líquidas de paracetamol en envases mayores (60 ml). Adjuntan una jeringa administradora también mayor (5 ml frente a 1,2-2 ml). Presentamos 6 casos de lactantes de 2-4 meses que recibieron por equivocación dosis superiores a las terapéuticas, en todos ellos se trataba de un frasco de 60 ml. Estos pacientes son especialmente susceptibles por su inmadurez hepática a la intoxicación, requiriendo un tratamiento más agresivo. Para prevenir estas intoxicaciones, es fundamental una correcta información a los cuidadores sobre la posología de los fármacos.

(principio de página…)

 

 

Ensayos clínicos y buenas prácticas clínicas: una encuesta a especialistas del Instituto Nacional de Oncología y Radiología

Proveyer Derich S et al.
Rev Cubana Med 2003;42(4)
Disponible en: bvs.sld.cu/revistas/med/vol42_4_03/med06403.htm

Las Buenas Prácticas Clínicas constituyen un conjunto de requisitos armonizados internacionalmente para garantizar la protección de los sujetos bajo investigación y para que los datos generados posean la veracidad científica necesaria que le permita ser aceptada por las agencias reguladoras nacionales e internacionales. El presente trabajo fue realizado sobre la base de una encuesta elaborada para evaluar el grado de conocimientos en los aspectos de las Buenas Prácticas Clínicas de los especialistas del Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología. Los resultados obtenidos mostraron que el grado de conocimientos en estos tópicos es aún insuficiente a excepción de los correspondientes a los especialistas del Servicio de Quimioterapia Experimental que durante años han llevado a cabo numerosos ensayos clínicos y poseen amplia experiencia al respecto. Se concluyó que las medidas deben estar encaminadas a realizar cursos de entrenamiento en Buenas Prácticas Clínicas de los especialistas que participaran en los nuevos ensayos clínicos con productos biotecnológicos fase II y III que se acometerán próximamente en este Instituto.

(principio de página…)

 

 

Errores de medicación y gestión de riesgos

Otero López JM
Rev. Esp. Salud Pública 2003; 77(5):527-540
Disponible en: www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_pdf&pid=
S1135-57272003000500003&lng=es&nrm=iso&tlng=es

El riesgo de la asistencia sanitaria en general, especialmente el motivado por los errores de medicación, es un grave problema con gran repercusión humana, asistencial y económica, que está siendo abordado de forma prioritaria por las autoridades sanitarias de algunos países. Sin embargo, en España no se ha tomado conciencia de su trascendencia, aunque su magnitud en nuestro país sea similar a la de los países de su entorno. Las actividades de los gestores de riesgos en los centros sanitarios están evolucionando, adoptando una actitud más preventiva y anticipativa, que supone la colaboración con otros profesionales sanitarios en el desarrollo de programas de prevención de riesgos, entre ellos los de prevención de errores de medicación. En este artículo se describen los principales fundamentos de las estrategias de mejora de la seguridad y se expone el esquema de un programa de gestión de riesgos aplicado a la prevención de los errores de medicación a nivel hospitalario. En resumen, se postula que los gestores de riesgos formen parte de un equipo que debe analizar las causas de los incidentes que se producen, utilizar la información para implantar acciones de mejora, e introducir los principios de gestión de riesgos de una forma integral en las actividades y en la cultura de las organizaciones para, en definitiva, crear y mantener cambios significativos en los sistemas que mejoren la calidad de la prestación de servicios sanitarios y la seguridad de los pacientes.

(principio de página…)

 

 

Rol de los centros de toxicología en la notificación de eventos adversos a medicamentos en Argentina

Piola JC et al.
Rev. Méd Rosario 2003; 69(2):61-65
Disponible en: 
www.cimero.org.ar/noticias/NoticiaCompleta.jsp?id_noticia=88#rol

La implementación de sistemas nacionales de farmacovigilancia constituye una herramienta indispensable para el monitoreo de eventos adversos a medicamentos (EAM) durante la etapa de uso extendido. Los EAM corresponden a reacciones adversas con medicamentos (RAM) y errores de medicación (EM). En Argentina funciona desde 1993 el Sistema Nacional de Farmacovigilancia (SNFVG).

El objetivo de esta presentación es discutir el rol de los centros de toxicología en la notificación de EAM a fin de lograr un mejoramiento de la misma.

Se analizan fuentes primarias -registros de consultas ingresadas al SNFVG y al Servicio de Toxicología del Sanatorio de Niños de Rosario (SERTOX)- y secundarias -distribución de los Centros de Toxicología en la Argentina (CTA) y caudal de consultas atendidas- para el análisis de la potencialidad de los centros de toxicología en la notificación de EAM.

Entre 1993 y 2001 el efector (oficina) central del SNFVG recibió un total de 8.600 notificaciones. Durante el año 2001 el SNFVG recibió 285 notificaciones por EAM de sus 33 efectores periféricos. Los 18 CTA recibieron entre 1997 y 1999 un promedio anual aproximado de 135.350 consultas. En el período 1990-1999 el 44% de las consultas ingresadas al SERTOX se asociaban con medicamentos; el 12,1% de estas consultas correspondía a EAM. Si los datos del SERTOX fuesen similares en los demás CTA, el total de consultas anuales por EAM sería de 7000.

Considerando los niveles de utilización de medicamentos de la población urbana argentina y la frecuencia de consultas por EAM en los CTA, este trabajo destaca sus potencialidades para el mejoramiento de estos registros en la Argentina. La propuesta consiste en trabajar de manera efectiva para la integración de los CTA al SNFVG.

(principio de página…)

 

 

Vigilancia del uso de antibióticos en el Hospital Pediátrico del Centro Hospitalario Pereira Rossell: susceptibilidad antimicrobiana; gasto y consumo de antibióticos

Giachetto G et al.
Rev Med Uruguay 2003; 19:208-215
Disponible en: www.smu.org.uy/publicaciones/rmu/2003v3/art-4.pdf

Introducción

: La utilización de guías para el tratamiento antibiótico empírico constituye una estrategia fundamental para contener el aumento sostenido en la resistencia bacteriana y en los gastos en antibióticos. En 1998, en el Hospital Pediátrico del Centro Hospitalario Pereira Rossell (HP-CHPR) se adecuaron las guías de antibioticoterapia empírica para las infecciones más frecuentes asistidas en salas generales y en emergencia, en base a la epidemiología local. Desde esa fecha se comenzó la vigilancia del uso de antibióticos.

Objetivos:

Analizar los resultados de esta vigilancia sobre el gasto y el consumo de antibióticos y sobre la susceptibilidad antimicrobiana.

Metodología:

Se determinó el gasto generado por los antibióticos recomendados en las guías de atención hospitalaria, en salas generales y en emergencia (penicilina, aminopenicilinas, cefalosporinas, macrólidos). Para estimar el consumo en pacientes hospitalizados se calculó la dosis diaria definida (DDD)/100 camas día para cada uno de los antibióticos. Se compararon los resultados de gasto y consumo 2001-2002. Se comparó la susceptibilidad antimicrobiana de los gérmenes más frecuentes del período 2001-2002 con la previa a la adecuación de las guías terapéuticas.

Resultados:

Los antibióticos recomendados representaron en el año 2001, 57% del gasto en antibióticos (2.206.652,57 pesos) y en 2002, 54% (1.441.280 pesos). Los antibióticos más utilizados fueron las aminopenicilinas. El consumo de cefuroxime intravenoso disminuyó 60% (de 13.1 a 5.36 DDD/100 camas-día). El consumo de ceftriaxona intravenosa y de amoxicilina oral aumentó 38% y 16%, respectivamente. Para el resto de los antibióticos el consumo se mantuvo constante. Las tasas de susceptibilidad antimicrobiana de los gérmenes más frecuentes (S. pneumoniae, S. aureus, E. coli, Shigella spp) a los antibióticos recomendados en las guías terapéuticas se mantuvieron por encima de 80%.

Conclusiones

: Estos son los primeros resultados de la vigilancia del uso de antibióticos en este hospital y demuestran la vigencia y la aceptación de las guías de antibióticoterapia empírica propuestas. Es difícil interpretar la disminución del gasto en antibióticos debido a la variación en el precio de estos medicamentos en este período.

(principio de página…)

 

 

Uso racional de medicamentos: ¿qué conocen los médicos residentes sobre los fármacos de uso corriente?

Giachetto G et al.
Rev Med Uruguay 2003; 19:231-236
Disponible en: www.smu.org.uy/publicaciones/rmu/2003v3/art-7.pdf

Introducción:

El uso irracional de los medicamentos constituye un riesgo inadmisible para los pacientes y un continuo derroche de recursos. De los diversos factores que contribuyen a esta realidad, el hábito de prescripción de los médicos es uno de los más frecuentes. La prescripción es un proceso razonado que exige el uso de información actualizada e independiente sobre los medicamentos.

Objetivo

: Conocer la información que tienen los médicos residentes de pediatría y medicina interna sobre medicamentos de uso frecuente.

Material y método

: En diciembre de 2002 se encuestaron en forma personal y anónima, 69 médicos residentes (38 de pediatría y 31 de medicina interna). Se evaluó el conocimiento sobre nombre genérico, dosis, efectos adversos y contraindicaciones absolutas de medicamentos de uso frecuente en cada una de las disciplinas. Las respuestas fueron catalogadas como verdaderas o falsas utilizando un estándar elaborado por los autores.

Resultados

: Los porcentajes de respuestas verdaderas entre los residentes de pediatría fueron: genérico 82%, dosis 42%, efectos adversos comunes 16%, efectos adversos graves 16% y contraindicaciones 32%. Entre los residentes de medicina interna: genérico 89%, dosis 53%, efectos adversos comunes 16%, efectos adversos graves 45% y contraindicaciones 46%. Se observó una proporción mayor de respuestas verdaderas estadísticamente significativa, entre los residentes de medicina interna en relación a las dosis, efectos adversos graves y contraindicaciones.

Conclusiones

: Una elevada proporción de los residentes encuestados no tiene conocimientos suficientes en relación a las dosis, los efectos adversos y las contraindicaciones de estos medicamentos de uso frecuente. Esto constituye un factor determinante en la prescripción irracional de los medicamentos. Es necesario fortalecer la formación continua en farmacología y terapéutica de los médicos residentes para revertir este problema.

(principio de página…)

 

 

El mercado privado de las vacunas en Brasil: privatización de la salud pública

(The private vaccines market in Brazil: privatization of public health)
Gomes Temporal J
Cad. Saúde Pública 2003; 19(5):1323-1339

Este artículo tiene como objetivo principal analizar el mercado de vacunas de Brasil, que ha sido caracterizado como compuesto por dos segmentos con prácticas y lógicas distintas: el segmento público volcado para la oferta al interior del Sistema Único de Salud (SUS) y el privado que se organiza en torno de clínicas, consultorios y otros espacios privados. El segmento privado, aquí estudiado por primera vez, está caracterizado en relación a la estructura de la oferta y la demanda. Se analizan los aspectos históricos de su estructuración tomando como referencia la creación de una de las primeras clínicas de inmunización del país. Se busca caracterizar este segmento en relación a su dimensión en términos económicos (importaciones y ventas), principales fabricantes de productos comercializados. Su dimensión económica se revela muy superior a lo inicialmente esperado. Los números obtenidos permiten considerarlo como uno de los principales segmentos de mercado de la industria farmacéutica del país, en términos de volumen de ventas. Se detectó la penetración de lógicas privatizadoras en un espacio que siempre fue marcadamente público, introduciendo así en el SUS un nuevo espacio que quiebra los principios de equidad y universalidad.

Traducido por Martín Cañás

(principio de página…)

 

 

Errores de medicación: ¿quién es responsable?

(Medication errors: who is responsible?)
Rosa MB y Perini E
Rev. Assoc. Med. Bras 2003; 49(3):335-341

Cada vez son más utilizadas nuevas tecnologías diagnósticas y terapéuticas, mejorando la calidad asistencial y aumentando la expectativa de vida; mientras tanto, la atención de la salud se está volviendo más cara y compleja. Los eventos adversos relacionados con la asistencia, especialmente los errores, son cada vez mas conocidos, discutidos y juzgados en tribunales. Los profesionales de la salud, debido a su formación, no están preparados para enfrentarse con los errores, pues estos están asociados a la vergüenza, al miedo y a los castigos. El abordaje de los errores en el sistema de salud, se hace generalmente de forma individualista, considerando los errores como actos inseguros realizados por personas desatentas, desmotivadas y con entrenamiento deficiente. Cuando ocurre un error, la tendencia es a esconderlo, perdiéndose una oportunidad importante de aprendizaje. Existe otro modo de enfrentarse con los errores que es la visión sistémica. Su aplicación presenta buenos resultados en sectores como la aviación, anestesia y sistemas de distribución de medicamentos por dosis unitarias. Los sistemas poseen varios grados de seguridad y en su diseño y funcionamiento tienen en cuenta las limitaciones humanas. En el uso de medicamentos, es necesario un cambio de paradigma, puesto que no basta que un medicamento tenga garantía de calidad, sino que también debe ser seguro su proceso de utilización. Los errores de medicación, que por definición son evitables, constituyen actualmente un serio problema de salud pública, ocasionando pérdidas de vidas y un importante desperdicio de recursos financieros. El abordaje sistémico de los errores de medicación podrá revelar las fallas del proceso, siendo posible implementar mejorías, diminuyendo, así, la frecuencia de estos eventos.

Traducido por Martín Cañás

(principio de página…)

 

 

Uso de contraceptivos entre adolescentes de escuelas públicas de Brasil

(Contraceptive use among adolescents at public schools in Brazil)
Chagas de Almeida MC et al.
Rev. Saúde Pública 2003; 37(5):566-575

Objetivo

: El interés sobre el comportamiento contraceptivo en los adolescentes está aumentando, especialmente por la relevancia social conferida el embarazo en esa franja etaria. Así, se realizó un estudio para investigar factores asociados al uso de métodos anticonceptivos entre adolescentes escolares.

Métodos

: Estudio transversal que utilizó un cuestionario autoaplicado en 4.774 alumnos de ambos sexos, entre 11 y 19 años. Se calcularon la prevalencias de uso de contraceptivos en la primera y en la última relación sexual y en ambas situaciones (uso consistente). Se utilizó una regresión logística para el análisis simultáneo de los factores y el cálculo de medidas ajustadas.

Resultados

: Entre 1.664 estudiantes con iniciación sexual, los factores asociados positivamente al uso consistente de contraceptivos entre los varones incluyeron la iniciación sexual más tardía, con pareja estable, contar con la familia como fuente potencial de contraceptivos y acceso a los servicios de salud; entre las mujeres, haber iniciado la vida sexual hace poco tiempo y tener a los padres como fuente de información sobre la sexualidad, contracepción y prevención de enfermedades de transmisión sexual y sida. El embarazo fue mencionado por el 6,4% de los varones y por el 18,1% de las mujeres, estando su ausencia asociada al uso consistente de contraceptivos por parte de ellas (OR=3,83; 2,06-7,15).

Conclusiones

: Los resultados confirman la complejidad de la determinación del comportamiento contraceptivo entre adolescentes y la necesidad de que los programas educativos incorporen múltiplas dimensiones del problema para que tengan efectividad.

Traducido por Martín Cañás

(principio de página…)

 

 

El incumplimiento de los tratamientos prolongados de las enfermedades crónicas es un problema mundial

Rev Panam Salud Pública 2003; 14(3):218-221

En el mundo, los esfuerzos de las instituciones sanitarias para controlar una amplia gama de enfermedades crónicas se ven frustrados por el alarmante incumplimiento de los tratamientos prescritos, según un reciente informe emitido por la OMS, resumido en este artículo. Los problemas con el cumplimiento de los tratamientos se encuentran siempre que estos deban ser administrados por el propio paciente para combatir enfermedades tales como el asma, la hipertensión arterial, la depresión, la diabetes, la infección por sida, la tuberculosis y la dependencia del tabaco u otras sustancias. En los países desarrollados, el cumplimiento de los tratamientos es de 50% en promedio y el problema es mucho mayor en países de menor desarrollo. El incumplimiento de los tratamientos explica por qué los pacientes no siempre logran obtener todos los beneficios que ofrecen los medicamentos. Además, genera complicaciones médicas y psicosociales, afecta a la calidad de la vida de los pacientes, incrementa la posibilidad de desarrollar resistencia a los medicamentos y malgasta los recursos sanitarios. Los enfoques simplistas para el mejoramiento de la calidad de la vida de las personas con enfermedades crónicas no son los adecuados. Más bien, se necesita un enfoque que revise la forma en que los profesionales de la salud son entrenados y remunerados y que aborde sistemáticamente las numerosas barreras que encuentran los pacientes y sus familiares para mantener un estado óptimo de salud. El informe de la OMS entrañó el análisis de una amplia gama de enfermedades crónicas y factores de riesgo en busca de elementos comunes. Las lecciones derivadas de aquellas enfermedades en las que las intervenciones para el cumplimiento de los tratamientos han logrado mejores resultados sirvieron de guía para la prospección de muchas otras enfermedades en las que este problema es menos conocido.

(principio de página…)

 

 

Impacto de las guías terapéuticas estándar en la prescripción racional de medicamentos

Lalama M
Boletín APS 2004; 9:25-29

El 30% de líderes prescriptores de seis hospitales provinciales fue sujeto a un proceso de intervención para la elaboración de las Guías Terapéuticas Estándar (GTE) de los problemas clínicos prevalentes en su centro de salud. Se evaluó el impacto de la intervención, empleando 7 indicadores de la prescripción, seis y doce meses después. Se encontró que aquellos indicadores que dependen de decisiones administrativas (prescripción de medicamentos esenciales, empleo de nombres genéricos, del Cuadro Nacional de Medicamentos Básicos), responden rápidamente pero tienden a disminuir en el tiempo; en cambio, los que dependen directamente de la intervención (prescripción de antibióticos, de formas parenterales y del número de medicamentos por receta), disminuyen lentamente pero se mantienen en el tiempo.

(principio de página…)

 

 

Prescripción inducida a médicos de atención primaria procedente del hospital de referencia, Hospital Universitari Vall d’Hebron

Fernández Liz E et al.
Aten Primaria 2004; 33:118-123
Disponible en: db.doyma.es/cgi-bin/wdbcgi.exe/
doyma/mrevista.fulltext?pident=13058065&mail=Si

Objetivos: Describir el porcentaje de pacientes con prescripción inducida (PI) por el hospital de referencia, así como la información aportada sobre el diagnóstico y el tratamiento, el grado de acuerdo del médico de familia con éstos y la evaluación de la PI según los criterios de calidad de prescripción de atención primaria.

Diseño: Estudio descriptivo transversal.

Emplazamiento: Un total de 6 equipos de atención primaria urbanos.

Participantes: Pacientes derivados y fármacos indicados por el hospital de referencia y solicitados a los médicos de familia de atención primaria.

Mediciones principales: Procedencia de los pacientes, diagnóstico, tratamiento, grado de acuerdo con éstos e información aportada para el control del paciente.

Resultados: Un total de 36 médicos recogieron datos de 323 pacientes y 844 fármacos procedentes del hospital de referencia. El 52% (intervalo de confianza [IC] del 95%, 47-58) de la PI se originó en urgencias. Las enfermedades que originaron más PI fueron la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, la lumbociatalgia y los traumatismos. Los fármacos más inducidos fueron analgésicos y antiinflamatorios no esteroideos. Los médicos de familia estuvieron de acuerdo con el 63% de la PI (IC del 95%, 60-67). La mayor discrepancia se produjo por la selección del fármaco (61 fármacos; 7,2% de la PI). En un 20% (IC del 95%, 16-25) de pacientes la información fue considerada insuficiente para su control.

Conclusiones: Seria necesaria una mayor relación entre los médicos de familia y hospitalarios para establecer acuerdos en la selección de fármacos para el tratamiento de enfermedades frecuentes y en el seguimiento de los pacientes.

(principio de página…)

                                                                                                                 

modificado el 22 de septiembre de 2017