MSF CONSIDERA QUE LOS ESFUERZOS MUNDIALES PARA EL TRATAMIENTO DEL SIDA NO VAN BIEN ENCAMINADOS
MSF, 1 de febrero de 2005
POSICIÓN DE LA ASOCIACIÓN AMERICANA DE FARMACÉUTICOS DEL SISTEMA DE SALUD SOBRE EL USO DE SUPLEMENTOS NUTRICIONALES (ASHP statement on the use of dietary supplements)
American Journal of Health Systems Pharmacists 2004;16:1707-1711
CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS OFICIALES DE FARMACÉUTICOS DE ESPAÑA CONTESTA A LA OMC POR SUS CRÍTICAS AL PLAN DE POLÍTICA FARMACÉUTICA
www.cofares.es/cofares/vIE/redirectChannel.jsp?idChannel=11750
USO TERAPÉUTICO DE LA MARIHUANA: RESEÑA DE LA FUNDACION INSTITUT CATALA DE FARMACOLOGIA (FICF)
Mensaje enviado a e-farmacos por Marta Durán (FICF) el 3 de marzo de 2005
_______________________________________________________________________
MSF CONSIDERA QUE LOS ESFUERZOS MUNDIALES PARA EL TRATAMIENTO DEL SIDA NO VAN BIEN ENCAMINADOS
MSF, 1 de febrero de 2005
Hace apenas una semana, la OMS publicó su informe de desarrollo sobre la iniciativa 3×5 en el Forum Económico Mundial de Davos, felicitándose por el progreso conseguido en la lucha contra la pandemia del sida. Pero únicamente 700.000; es decir, un 12% de los casi seis millones de personas en los países en desarrollo, tienen acceso hoy al tratamiento antirretroviral (ARV) que necesitan de forma acuciante. Viendo estas cifras, Médicos Sin Fronteras (MSF), que proporciona tratamiento ARV a más de 25.000 pacientes en 27 países, llega justo a la conclusión contraria.
En lugar de felicitarse, la OMS, ONUSIDA, el Fondo Global, el Plan de Emergencia del Presidente de los EE.UU. para combatir el sida (PEPFAR) y otras instituciones deberían dar la voz de alarma. Cada día, más de 8.000 personas mueren víctimas de esta enfermedad y cada año otros cinco millones pasan a engrosar la lista de personas infectadas con el VIH. Desde julio de 2004, únicamente 260.000 nuevos pacientes se han beneficiado de la terapia ARV en los países en vías de desarrollo. El tratamiento se expande a paso de tortuga. Desde la perspectiva de una organización médica y humanitaria, como MSF, que trata a personas con sida en países pobres, el panorama global no es nada prometedor.
Algunas cuestiones cruciales entorno al tratamiento del sida continúan sin abordarse. Los niños continúan descuidándose. Hay muy pocas formulaciones pediátricas adaptadas y asequibles para tratar a los 2,2 millones de niños que viven con el VIH, y pocas herramientas de diagnóstico y monitorización adecuadas a sus necesidades. La OMS y UNICEF continúan sin abordar este problema.
Debido a la falta de competencia de productos alternativos genéricos, los medicamentos de segunda línea recomendados por la OMS son ya de dos a doce veces más caros que los genéricos de primera línea. La OMS califica los precios de los ARVs como “un peligro cada vez mayor para la salud pública”. Hasta la fecha, sin embargo, la OMS y otros organismos no exigen nada a los gobiernos ni a las compañías farmacéuticas y tampoco ofrecen soluciones prácticas al problema.
Las regulaciones comerciales interfieren con la competencia de los genéricos, que han reducido de forma significativa los precios de los medicamentos para tratar el sida, un prerrequisito para que los financiadores y gobiernos nacionales adquiriesen el compromiso de tratar a las personas afectadas. Enero de 2005 marca la emergencia de una nueva amenaza al acceso a medicamentos. India, donde se encuentran la gran mayoría de los productores de ARVs genéricos, ya no tiene el derecho de producir versiones genéricas de nuevos fármacos, conforme a lo estipulado por el Acuerdo sobre Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC) de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Esto, con toda probabilidad, conducirá a una nueva escalada de los precios de cualquier nuevo medicamento para tratar el sida. Si los precios de los medicamentos de segunda línea sirven de indicativo, nos encontramos ante una subida desorbitada de los precios.
La OMS debe hacer mucho más para reforzar su proyecto de precualificación mientras que el gobierno de EE.UU. y la industria farmacéutica deben dejar de socavar la confianza en los medicamentos genéricos mediante campañas públicas irresponsables e imprecisas. Pero el Forum de Davos apenas se ha ocupado de esta cuestión.
Las instituciones reunidas en Davos afirmaron que muchos de los mecanismos para financiar la lucha contra el sida trabajan “en tándem” para conseguir el éxito aclamado. MSF considera que esto no es cierto. Los proyectos de PEPFAR chocan con los proyectos del Fondo Global y las políticas nacionales en lo que se refiere a compras y distribución de medicamentos, procesos para evaluar la calidad, la seguridad y la eficacia de los fármacos y la coherencia con los protocolos. En realidad, debido a estas políticas inconsistentes, PEPFAR recientemente ha sido objeto de críticas por tener una reducida selección de ARVs a disposición de sus 15 “países diana” si se compara con otras iniciativas de tratamiento y por gastar más que otras iniciativas en estos ARVs.
El 26 de enero, la Oficina de Rendición de Cuentas del Gobierno de los EE.UU. publicó un informe que revelaba que PEPFAR paga de US$40 a 368 más que otras iniciativas para combatir el sida por paciente al año para los regímenes de primera línea, y “no incluye algunas de las combinaciones a dosis fija que prefieren algunos de los países beneficiarios”. El informe explica que “para cada 100.00 pacientes sometidos a este régimen [d4T+3TC+NVP] en cinco años, el plan podría llegar a pagar más de US$170 millones más que otras iniciativas”. En otras palabras, PEPFAR podría estar tratando a miles de personas más con los fondos que está gastando.
Finalmente, la falta de inversión en investigación y desarrollo (I+D) para nuevas herramientas terapéuticas, preventivas, de diagnóstico y monitorización adaptadas a contextos con recursos limitados no consta para nada en la agenda política internacional. Se necesitan de forma acuciante en el terreno nuevas herramientas para diagnosticar el VIH en niños menores de 18 meses, diagnosticar la TB y detectar los fracasos terapéuticos, por ejemplo, al igual que medicamentos, vacunas y microbicidas adaptados y nuevos. A menos que estas y otras apremiantes cuestiones no se aborden de inmediato, muchas de las personas que viven con el VIH/SIDA en los países en vías de desarrollo jamás tendrán acceso al tratamiento vital que necesitan o puede que no consigan sobrevivir cuando logren someterse él.
[N.E.: el Comunicado de prensa conjunto OMS/ONUSIDA/Fondo Mundial/ Gobierno de los EE.UU. dado a conocer en el Forum Económico Mundial de Davos el 26 de enero de 2005, se puede consultar en: www.who.int/3by5/en/pr_sp.pdf; a su vez, el informe de desarrollo sobre la iniciativa 3×5, de WHO/UNAIDS, también dado a conocer en Davos, se puede consultar en: www.who.int/3by5/progressreport05/en/
POSICIÓN DE LA ASOCIACIÓN AMERICANA DE FARMACÉUTICOS DEL SISTEMA DE SALUD SOBRE EL USO DE SUPLEMENTOS NUTRICIONALES (ASHP statement on the use of dietary supplements)
American Journal of Health Systems Pharmacists 2004;16:1707-1711
La Asociación Americana de Farmacéuticos del Sistema de Salud (ASHP) cree que el uso indiscriminado de suplementos dietéticos representa un riesgo a la salud pública y que los farmacéuticos tienen la oportunidad y la obligación profesional de reducir estos riesgos. ASHP reconoce que los pacientes pueden decidir si quieren tomar los suplementos dietéticos que están disponibles, pero cree que la decisión de utilizar sustancias farmacológicamente activas debe basarse en información confiable sobre su seguridad y eficacia. El marco regulatorio existente para los suplementos nutricionales o dietéticos no otorga información suficiente sobre la seguridad y eficacia de estos productos, ni a los consumidores ni a los prestadores de servicios de salud, y por lo tanto no permite tomar decisiones bien informadas. Es más, los estándares de calidad de los productos son inapropiados. La ASHP reconoce la preocupación de la industria de suplementos dietéticos y las de los fabricantes de medicamentos que no precisan receta con respecto a la regulación de esos productos, en ninguno de estos casos los productores pueden otorgar patentes a sus ingredientes. A pesar de esto, la ASHP solicita al Congreso que enmiende la ley de suplementos dietéticos y educación de 1994 (Dietary Supplement Health and Education Act de 1994- DSHEA) y requiera que la FDA desarrolle un marco regulatorio que asegure la seguridad y eficacia de los suplementos dietéticos. ASHP cree que los suplementos dietéticos deben como mínimo (1) recibir la aprobación de la FDA como productos seguros y eficaces, (2) cumplir con los estándares de la industria respecto a identidad, potencia, calidad, pureza, empaquetado, y etiquetado, y (3) someterse a estudios de post-comercialización para detectar efectos secundarios, incluyendo interacciones.
ASHP apoya que se hagan estudios clínicos in vitro de las interacciones entre los suplementos dietéticos y los medicamentos. Se sabe que hay riesgo de interacción y por eso ASHP alerta contra el uso simultáneo de suplementos dietéticos y terapia medicamentosa, en especial con terapias que si no operan como deben pueden ocasionar efectos irreversibles (i.e terapias inmunosupresivas, quimioterapia anticancerígena, tratamientos contra VIH/SIDA, tratamientos anticoagulantes, y anticonceptivos hormonales).
ASHP cree que los criterios que se utilicen para evaluar suplementos dietéticos antes de incluirlos en los formularios deben ser tan rigurosos como los que se aplican para medicamentos que no precisan receta y que la autoadministración de estos productos mientras en la paciente esta siendo tratado por el sistema de salud aumenta el riesgo para el paciente y expone al sistema de salud a posibles demandas.
ASHP solicita que los proveedores de servicios de salud, incluyendo los farmacéuticos, eduquen a la población sobre los riesgos de los suplementos y anima a los farmacéuticos a aumentar sus esfuerzos para prevenir las interacciones entre los suplementos y los medicamentos. ASHP también está a favor de que los farmacéuticos y otros profesionales de la salud reciban entrenamiento en la taxonomia, formulación, farmacología, y farmacocinética de los suplementos dietéticos y cree que esta educación debería incluirse como requisito en las escuelas de farmacia.
Traducido y editado por Núria Homedes
CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS OFICIALES DE FARMACÉUTICOS DE ESPAÑA CONTESTA A LA OMC POR SUS CRÍTICAS AL PLAN DE POLÍTICA FARMACÉUTICA
www.cofares.es/cofares/vIE/redirectChannel.jsp?idChannel=11750
El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos ha remitido un comunicado contestando al informe de la OMC sobre el Plan Estratégico de Política Farmacéutica en el que se cuestiona y critica el papel de la farmacia y la atención llevada a cabo por sus profesionales en nuestro país.
El informe asevera que la Atención Farmacéutica es un fracaso rotundo. Esto significa desconocer el significado y utilidad asistencial de la misma, y no darse por enterado de que la Atención Farmacéutica es una necesidad de mejorar la Sanidad en el ámbito farmacéutico, procurando una mejor utilización de los medicamentos y el cumplimiento de los tratamientos prescritos por el médico, evitar interacciones, etc. Asimismo, el desarrollo de la Atención Farmacéutica responde a las directrices que viene marcando la Organización Mundial de la Salud desde 1993, las Recomendaciones del Consejo de Europa, nuestra legislación Estatal y las legislaciones autonómicas en materia del medicamento.
Criticar la automedicación responsable es desconocer un derecho del ciudadano, consagrado en toda Europa con la particularidad de que en muchos lugares del ámbito europeo ese derecho lo ejerce el ciudadano cogiendo directamente estos medicamentos de una estantería, sin el asesoramiento de ningún profesional sanitario. Afortunadamente esta situación no es posible en España, por lo que en la mayoría de los casos se consigue que el ciudadano consulte con el farmacéutico, lo que hace que la automedicación se convierta en auténticamente responsable, porque son cada vez más los casos en que el farmacéutico deriva el paciente al médico, en caso de que la situación patológica así lo requiera.
En el informe “Valoración del Consejo Sanitario de las Oficinas de Farmacia” elaborado en el año 2003, y que actualiza un estudio similar del año 1996, queda claro que de cada tres personas que consultan en una farmacia una no adquiere nada en recomendación del farmacéutico. En dicho informe se demuestra también que, en relación al primer estudio, han aumentado en un 25% las recomendaciones del farmacéutico para que el paciente acuda al médico. Cada día resulta más recomendable promocionar estos medicamentos sin receta, en los casos en que son aplicables, porque se contribuye a la descongestión de las consultas médicas.
En el informe al que aludimos, queda claro también que el farmacéutico, sin contar la dispensación de medicamentos al Sistema Nacional de Salud, realiza 182 millones de actuaciones sanitarias cada año y, precisamente por estas actuaciones, se consigue que se ahorre el Sistema Sanitario 1.740 millones de euros, de los cuales el 80% correspondería al sistema público.
Los farmacéuticos con su actuación sanitaria en la dispensación de medicamentos sin receta, de acuerdo con su formación y capacitación, no hacen otra cosa que asesorar e informar sobre este tipo de medicamentos. Las directivas europeas y las leyes nacionales definen estos medicamentos y permiten que puedan ser utilizados, por su composición y objetivos, por el usuario, sin la intervención de un médico que realice el diagnóstico, la prescripción o el seguimiento del tratamiento, tras consultar al farmacéutico.
Sobre el modelo de farmacia y distribución, hay que aclarar que el modelo español es uno de los mejores del mundo y de los más avanzados. No hay ningún modelo en el que el 99% de la población tenga una farmacia donde habita. En muchos pueblos pequeños del medio rural, el farmacéutico es el único profesional sanitario al que el ciudadano puede consultar. A su vez, la distribución farmacéutica – que en un 80% está en manos de los propios farmacéuticos – cumple un principio de solidaridad, de tal forma que el último medicamento innovador está al mismo tiempo en Madrid, Barcelona, Los Pirineos, Las Alpujarras, y sin costes añadidos.
Parece cuando menos frívolo hablar de los honorarios del farmacéutico y de la distribución, puesto que la Farmacia siempre ha defendido que el médico tenga unos honorarios dignos en España. La farmacia media tiene unos honorarios muy discutibles desde el punto de vista de la labor sanitaria que realiza y el entorno en el que desarrolla esa actividad, puesto que de las 20.461 farmacias hay más de 6.000 que apenas alcanzan el umbral de la rentabilidad.
USO TERAPÉUTICO DE LA MARIHUANA: RESEÑA DE LA FUNDACION INSTITUT CATALA DE FARMACOLOGIA (FICF)
Mensaje enviado a e-farmacos por Marta Durán (FICF) el 3 de marzo de 2005
Como señala Marta Duran en el mensaje enviado a e-farmacos, la FICF ha estado implicada en el debate entorno a la dispensación por uso terapéutico del cannabis en Cataluña desde el año 2001.
En febrero de 2001 los medios de comunicación se hicieron eco de la petición de la Asociación Agata de mujeres con cáncer de mama para legalizar el uso terapéutico del cannabis. Como resultado de esta campaña, el Grupo Parlamentario Socialista-CPC, CiU, PP, ERC e IC-V presentaron en la Mesa del Parlamento de Cataluña una proposición no de ley en la que se instaba al Consejo Ejecutivo a hacer las gestiones necesarias ante las diferentes administraciones para que se autorizara dicho uso. Esta petición fue desestimada por el Gobierno Central. No obstante, se consiguió la importación de un derivado sintético, la nabilona. Estos acontecimientos abrieron un debate con implicaciones clínicas, sociales y políticas.
El Departament de Salut, sensible a la demanda de la Asociación Agata, encargó a la FICF la redacción de un informe técnico sobre la farmacología, eficacia, toxicidad y lugar en terapéutica del cannabis y los cannabinoides (accesible en w3.icf.uab.es/ficf/ca/bin/view/Cannabis/). Dicho informe se finalizó en diciembre de 2002 y se ha actualizado en 2004. Este informe concluye que aunque comienzan a acumularse pruebas clínicas que sugieren que los cannabinoides son eficaces en el tratamiento sintomático de las nauseas y vómitos secundarios a la quimioterapia, el síndrome de anorexia caquexia en pacientes con sida o cáncer, el dolor neuropático, la esclerosis múltiple (EM) y en la mejoría de los tics del síndrome de Gilles de la Tourette. Sin embargo, hacen falta más estudios para definir mejor su posible lugar en la terapéutica en las distintas indicaciones.
Por otro lado, la FICF puso a disposición de los usuarios y personal sanitario un teléfono de información sobre estos usos. Se hizo un seguimiento y análisis de las consultas recibidas, cuyos resultados han sido publicado recientemente [Med Clin (Barc) 2005; 122; 76-7].
El trabajo realizado durante estos tres años pone de manifiesto que existen dos realidades paralelas entorno al uso terapéutico del cannabis. Por una lado, faltan nuevos ensayos clínicos para que el cannabis pueda se aprobado por las agencias reguladoras como medicamento; y por otro lado, a pesar de ser una sustancia ilegal, determinados grupos de pacientes usan la planta con finalidades terapéuticas. Muchos de ellos tienen problemas en encontrar las dosis adecuadas, tienen miedo a ser estigmatizados dado el carácter ilegal de la sustancia y frecuentemente no informan a su médico y esto les crea angustia y desconfianza.
Estas dos realidades alimentan el debate cruzado entre los expertos que abogan por esperar los resultados de futuros ensayos clínicos, y los que piensan que aunque es necesario seguir investigando, las pruebas de eficacia y seguridad de los cannabinoides son suficientes para aprobar el uso compasivo y regulado de esta sustancia en pacientes concretos que no responden a los tratamientos disponibles. Entre los del último grupo se encuentra el Departament de Salut de la Generalitat de Catalunya que, respaldado por instituciones sanitarias públicas y privadas como la FICF, Institut Municipal d’Investigacio Medica (IMIM), el Colegio Oficial de Médicos de Barcelona y el Colegio Oficial de Farmacéuticos, ha anunciado recientemente en los medios de comunicación que tiene previsto iniciar el segundo trimestre de 2005 un proyecto piloto de dispensación de cannabis, bajo prescripción médica, en algunas oficinas de farmacia.
A su vez, la FICF anuncia la reciente publicación de una página web sobre el uso terapéutico del cannabis, en la cual se encuentra información contrastada sobre este tema: w3.icf.uab.es/ficf/ca/bin/view/Cannabis/
[N.E.: ver también la nota “Cataluña anuncia la venta de marihuana para uso terapéutico en farmacias, pero el Ministerio prefiere que el proyecto se desarrolle “en principio” solo en hospitales”, en la Sección Regulación y Políticas de esta edición del Boletín Fármacos]