Salud y Fármacos is an international non-profit organization that promotes access and the appropriate use of pharmaceuticals among the Spanish-speaking population.

Regulación y Políticas
Revista de revistas

Impacto de las políticas farmacéuticas de autorización previa. Una revisión sistemática de la literatura
Editado por Boletín Fármacos de: Puig-Junoy J, Moreno-Torres I., Impact of Pharmaceutical Prior Authorisation Policies. A Systematic Review of the Literatura,
Pharmacoeconomics 2007;25(8):637-648. Resumen traducido por Gestión Clínica y Sanitaria 2007;9(4).

Estudio de series temporales interrumpidas de las medidas regulatorias orientadas a reducir la intoxicación con paracetamol
Editado por Boletín Fármacos de: Morgan OW et al., Interrupted Time-Series Analysis of Regulations to Reduce Paracetamol (Acetaminophen) Poisoning, PLoS Med 2007;4(4):e105. Resumen traducido por Gestión Clínica y Sanitaria.

_____________________________________________________________________________   Impacto de las políticas farmacéuticas de autorización previa. Una revisión sistemática de la literatura
Editado por Boletín Fármacos de: Puig-Junoy J, Moreno-Torres I., Impact of Pharmaceutical Prior Authorisation Policies. A Systematic Review of the Literatura,
Pharmacoeconomics 2007;25(8):637-648. Resumen traducido por Gestión Clínica y Sanitaria 2007;9(4).

Objetivo: Sintetizar y resumir el estado del conocimiento acerca del impacto de las políticas de autorización previa en la utilización de medicamentos, en el gasto sanitario no farmacéutico y en los resultados en salud.

Método: Revisión sistemática de la evidencia disponible desde enero de 1985 hasta septiembre de 2006 en las bases de datos bibliográficas Pub-Med, EconLit, Web of science y otras fuentes en Internet como el Google Académico. Se seleccionaron artículos que reunieran los siguientes criterios: 1) publicados en revistas sometidas a revisión por pares; 2) estudios que aislaran el efecto de la autorización previa cuando ésta se aplicara simultáneamente con otras medidas administrativas; 3) estudios que midieran el impacto de la medida en la utilización de medicamentos, en el gasto farmacéutico, utilización en servicios de salud, gasto en servicios de salud, resultados en salud y/o calidad de vida; 4) estudios diseñados como ensayos controlados aleatorizados o no, estudios de medidas repetidas, estudios de series temporales interrumpidas y estudios antes y después.

Resultados: Se identificaron 15 estudios que cumplían los criterios de selección. Doce analizaron el impacto de las políticas de autorización previa en el consumo o gasto farmacéutico, observando un descenso significativo en el consumo y/o gasto farmacéutico por paciente de los fármacos directamente afectados por la medida y una disminución del consumo farmacéutico global, o un aumento en el caso de la retirada de la autorización previa. Ningún estudio estimó los cambios en la adecuación de las prescripciones. Siete estudios analizaron el impacto de la autorización previa farmacéutica en el consumo y el gasto de otros servicios de salud, su implementación no se asoció con cambios significativos en la utilización de servicios médicos (visitas ambulatorias, ingresos hospitalarios, etc.) a excepción de un estudio que analiza el impacto de la autorización previa aplicada a la cimetidina.

Un estudio analizó el impacto de la autorización previa en la calidad de vida relacionada con la salud de los pacientes mediante una encuesta por correo, concluyendo que no afectó a la calidad de vida de los pacientes, sin embargo, el número de encuestas completadas fue muy escaso.

Conclusiones: La implantación de la autorización previa tuvo efecto disminuyendo el gasto y consumo de los fármacos directamente afectados por la medida y disminuyendo también el gasto farmacéutico global. Los cambios de resultados en salud atribuidos a las políticas de autorización previa aún no han sido evaluados, aunque la utilización de otros servicios de salud nos podría indicar indirectamente la aparición o no de complicaciones o efectos negativos para la salud como resultado de su uso.

Financiación: Merk Sharp & Dohme y una beca del Ministerio de Educación y Ciencia (SEC2003-00036).       ( principio de página…)   (regresa a Regulación_y_políticas)

 

 

Estudio de series temporales interrumpidas de las medidas regulatorias orientadas a reducir la intoxicación con paracetamol
Editado por Boletín Fármacos de: Morgan OW et al., Interrupted Time-Series Analysis of Regulations to Reduce Paracetamol (Acetaminophen) Poisoning, PLoS Med 2007;4(4):e105. Resumen traducido por Gestión Clínica y Sanitaria.

Objetivo: Evaluar el impacto de la reducción del tamaño de los envases de paracetamol en la mortalidad por intoxicación con paracetamol en el Reino Unido.

Método: Estudio observacional de series temporales interrumpidas. Se calcularon las tasas de mortalidad estandarizadas por edad utilizando la población estándar europea. La mortalidad por intoxicación con fármacos se extrajo de la base de datos nacional de mortalidad utilizando el correspondiente código CIE para cada causa de muerte. En el análisis de las series temporales interrumpidas se utilizó la regresión lineal segmentada, que divide las series en dos segmentos, el periodo pre y postintervención. La intervención evaluada fueron las regulaciones introducidas al final de 1998 en las que se reducía el tamaño de los envases de paracetamol. Se corrigió la autocorrelación introduciendo un término en el modelo de regresión para los residuales de retardo. Como grupos control, se utilizó la mortalidad por intoxicación con compuestos con paracetamol (no afectados por la normativa), antidepresivos, aspirina y muertes por suicidio no causadas por intoxicación con fármacos. Se compararon calculando los ratios para cada año de la mortalidad ajustada por edad de cada grupo control dividido por la mortalidad por intoxicación con paracetamol y se utilizó la regresión lineal segmentada para evaluar los cambios entre el periodo pre y postintervención.

Resultados: Entre 1993 y 2004 se produjeron 2.196 muertes por intoxicación con paracetamol en Inglaterra y Gales. La tasa de mortalidad por intoxicación con paracetamol era 8,1 por millón en 1993 hasta llegar a 8,8 por millón en 1997, y sufrió un descenso hasta 5,3 por millón en 2004. En el análisis de regresión segmentada se observa un descenso brusco (salto de nivel) entre los periodos pre y postintervención de 2,69 por millón (p=0,003), mientras que no se observaron cambios en la pendiente/tendencia previa (p=0,128). Las tasas de mortalidad por intoxicación con compuestos con paracetamol, aspirina, antidepresivos, y otras muertes por suicidio disminuyeron tras la introducción de la regulación de los envases de paracetamol. En el análisis de regresión segmentada se observa que el comportamiento de las series de los compuestos de paracetamol fue diferente a la de paracetamol con un descenso más brusco tras la intervención (coeficiente=0,81; p=0,012) y un cambio en la pendiente mayor (coeficiente=-0,19; p=0,031). En las series de antidepresivos y aspirina no se observaron diferencias significativas con la serie de paracetamol ni inmediatamente tras la intervención ni en las tendencias (p=0,779 y p=0,834 respectivamente). En las series de muertes por suicidio no causadas por intoxicación con fármacos se observó un aumento brusco inmediatamente después de la intervención (p=0,025) debido a la importante bajada de mortalidad por intoxicación con paracetamol, y una tendencia postintervención similar (p=0,865).

Conclusiones: Se observó una reducción de la mortalidad por intoxicación con paracetamol en el momento en el que se introdujeron las nuevas normativas. Sin embargo, no se puede atribuir a estas ya que también se encontraron tendencias similares en la mortalidad por intoxicación con aspirina, antidepresivos y en menor medida con compuestos que contienen paracetamol.

Financiación: Ninguna.

Conflicto de interés: Ninguno declarado.

    ( principio de página…)   (regresa a Regulación_y_políticas)

 

     
modificado el 28 de noviembre de 2013