El tratamiento de la malaria falciparum resistente con dapsona-cloroproguanil en Tanzania (Chloproguanil-dapsone for treatment of drug-resistent falciparfum malaria in Tanzania) | |
Mutabingwa T, Nzila A, Mberu E, Nduati E, Winstanley P, Hills E y Watkins W Lancet 2001; 358: 1218-1223 |
|
Antecedentes: En el este del África, la resistencia a los tratamientos antimaláricos baratos a base de cloroquina y de pirimetamina-sulfadoxina está dificultando seriamente el control de la malaria mediante el tratamiento. Se realizó un estudio con medicamento diferente para evaluar la eficacia de la dapsona-cloroproguanil en el tratamiento de la malaria falciparum clínicamente resistente a la pirimetamina-sulfadoxina. Métodos: Los niños menores de 5 años con malaria falciparum no severa que se presentaron al hospital distrital de Muheza en Tanzania recibieron tratamiento con el régimen estándar de pirimetamina-sulfadoxina. A los pacientes cuyos síntomas clínicos desaparecieron pero que seguían estando parasitémicos 7 días después de haber terminado el tratamiento con pirimetamina-sulfadoxina se les dio seguimiento durante 1 mes. Los episodios de malaria clínica se trataron con una sola dosis de pirimetamina-sulfadoxina o con un régimen de 3 días de dapsona-clorproguanil. Aquellos que a los 7 días del segundo tratamiento tenían parasitemia recibieron tratamiento con dapsona-clorproguanil. El ADN del parásito se recogió el día 7 después del primer tratamiento con pirimetamina-sulfadoxina y se observó para detectar mutaciones de puntos en los genes que codifican a la reductasa dihidrofolata (rdhf) y a la sintetasa dihidropteroata (sdhp). Resultados: Se inscribieron 360 niños y se trataron con pirimetamina-sulfadoxina. Para el día 7, 192 (55%) de 348 ya no tenían parasitemia. De los restantes 156 niños parasitemicos, 140 (90%) se siguieron hasta el día 28 y 92(66%) de los 140 desarrollaron malaria clínica. Esos 92 pacientes se trataron de nuevo alternativamente con pirimetamina-sulfadoxina (46) o con dapsona-clorproguanil (46). Veinte y ocho (61%) de los 46 niños nuevamente tratados con pirimetamina-sulfadoxina siguieron teniendo parasitema el séptimo día después del tratamiento, comparados con 3 (15%) de los 46 niños tratados nuevamente con dapsona-clorproguanil. La resistencia a la pirimetamina-sulfadoxina aumentó de 45% (156/348) en el primer tratamiento a 61% (28/46) después de haber sido tratados de nuevo. Ochenta y tres de los 85 aislamientos de los parásitos obtenidos después del primer tratamiento con pirimetamina-sulfadoxina y antes y después de los segundos tratamientos con pirimetamina-sulfadoxina y de la dapsona-clorproguanil demostraron alelos rdhf triple mutantes, asociados con una variedad de mutaciones sdhp. Interpretación: La mayoría de los pacientes tratados con pirimetamina-sulfadoxina, que siguieron parasitémicos al séptimo día, desarrollaron nuevos síntomas de malaria en un periodo de un mes. La dapsona clorproguanil resultó ser un buen tratamiento en estas circunstancias. El análisis de la rdhf y de la sdhp antes y después del tratamiento apoya la opinión de que la resistencia a la pirimetamina-sulfadoxina en esta parte de África es primeramente debida a parásitos con tres mutaciones en la rdhf.
Traducido por J.A. Serna
|