Salud y Fármacos is an international non-profit organization that promotes access and the appropriate use of pharmaceuticals among the Spanish-speaking population.

Revista de Revistas
Temas administrativos y sociales

Un método para evaluar los folletos informativos para pacientes (A Method to Evaluate Patient Information Leaflets)
Gustafsson J, et al.
Drug Information Journal 2003; 37:115-125

Hepatotoxicidad en la revisión de datos de seguridad clínica (Hepatotoxicity in the Review of Clinical Safety Data)
Yeong-Liang Lin et al.
Drug Information Journal 2003; 37: 155-158

Control de riesgo basado en la evidencia: ¿Cómo podemos tener éxito? Deliberaciones de un Consejo asesor de control de riesgo (Evidence-Based Risk Management: How can we Succeed? : Deliberations from a Risk Management Advisory Council)
Perfecto EM, et al
Drug Information Journal 2003; 37: 127-134

El cambiante papel de los departamentos de información sobre fármacos de la industria farmacéutica de los Estados Unidos (The Evolving Role of United States Industry-Based Drug Information Departments)
Curran ChF
Drug Information Journal 2003; 37: 439-444

Prescripción de medicamentos genéricos en pacientes dados de alta de un servicio hospitalario de urgencias
Vallano A. et al.
Med Clin (Barc) 2003;121:645-649

Los tratados de libre comercio; ALCA y CAFTA: su impacto en el tema de acceso a los medicamentos
Murillo G
Agua Buena, noviembre 2003
Disponible en: www.aguabuena.org/articulos/tlcnov2003.html

Eficiencia en el uso de los medicamentos
Pérez Peña, J.
Rev Cubana Farm 2003; 37(1)
bvs.sld.cu/revistas/far/vol37_1_03/far04103.pdf

Efecto de los formularios con incentivos en el gasto y uso de medicamentos de prescripción (The Effect of Incentive-Based Formularies on Prescription-Drug Utilization and Spending)
Huskamp HA. et al.
N Eng J Med 2003; 349:2224-2232
Disponible en: content.nejm.org/cgi/content/full/349/23/2224

Promoción racional de medicamentos, una necesidad de estos tiempos
García Milián AJ y Delgado Martínez I
Rev Cubana Farm 2003; 37(1)
bvs.sld.cu/revistas/far/vol37_1_03/far05103.pdf

Estudio prospectivo sobre el impacto de un servicio de atención farmacéutica comunitaria en personas
asmáticas

Jácome JA e Iñesta García A.
Rev Esp Salud Pública 2003; 77: 393-403
www.scielosp.org/pdf/resp/v77n3/original6.pdf

Uso del clotrimazol en pacientes con neumonías intrahospitalaria y extrahospitalaria. Costos
García Arzola B. et al.
Medisan 2003;7(1):15
bvs.sld.cu/revistas/san/vol7_1_03/san09103.pdf

Datos estadísticos de reacciones adversas a medicamentos en Rosario
Piola JC, et al.
Rev Méd Rosario 2003; 69:6-11
www.cimero.org.ar/noticias/NoticiaCompleta.jsp?id_noticia=65#reacciones

Evaluación de la práctica clínica del consentimiento informado en los ensayos clínicos
Gost J. et al.
Anales del Sistema Sanitario de Navarra 2003; 26 (1)
www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/vol26/n1/orig2a.html

Influencia del desgaste profesional en el gasto farmacéutico de los médicos de atención primaria
Cebriá J, et al.
Gaceta Sanitaria 2003;17(6):483-9

Un nuevo acercamiento a la clasificación de reacciones adversas de medicamentos basado en dosis, tiempo, y susceptibililad del paciente (DoTS) (Joining the DoTS: new approach to classifying adverse drug reactions)
Aronson JK y Ferner RE
BMJ 2003;327:1222-1225
bmj.bmjjournals.com/cgi/reprint/327/7425/1222

Errores médicos
Revista de Medicina General 2003; 55: 437-438
www.semg.es/revista/revista_55/pdf/errores.pdf

Efecto de la adhesión al tratamiento en la supervivencia de adultos infectados con VIH quienes comienzan tratamiento ARV altamente activo cuando el recuento de CD4+ es de 0,002 a 0,350 x 106 células/L (Effect of Medication Adherence on Survival of HIV-Infected Adults Who Start Highly Active Antiretroviral Therapy When the CD4+ Cell Count Is 0.200 to 0.350 x 109 cells/L)
Wood E. et al.
Annals 2003;139:810-816

Editorial: A propósito de los estudios con fármacos tras la comercialización, ¿obligaciones o prohibiciones?
Anales del Sistema Sanitario de Navarra 2003; 26 (2)
Sádaba B.
www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/vol26/n2/edit.html

Problemas de utilización de medicamentos en pacientes enterostomizados
Sainz ML. et al.
Anales del Sistema Sanitario de Navarra 2003; 26 (3)
www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/vol26/n3/revis1a.html

Percepción de la labor asistencial del farmacéutico comunitario por los pacientes incluidos en un programa de seguimiento farmacoterapéutico (Perception of community pharmacist caring job by patients included in a pharmacotherapy follow-up program)
García Delgado A. et al.
Seguim Farmacoter 2003; 1(2):38-42.
Disponible en: www.farmacare.com/revista/n_2/038-042.pdf

Detección de problemas relacionados con los medicamentos en pacientes ambulatorios y desarrollo de instrumentos para el seguimiento farmacoterapéutico
Bicas Rocha K. et al.
Seguim Farmacoter 2003; 1(2): 49-57
Disponible en: www.farmacare.com/revista/n_2/049-057.pdf

 


Un método para evaluar los folletos informativos para pacientes

(A Method to Evaluate Patient Information Leaflets)
Gustafsson J, et al.
Drug Information Journal 2003; 37:115-125

El objetivo de este estudio era el de desarrollar un método útil para la evaluación de los folletos informativos para los pacientes a través de la comparación de los resultados de las evaluaciones de los expertos y los pacientes. La hipótesis era que si existía una correlación entre los resultados de estas evaluaciones sería aceptable realizar sólo una revisión por expertos de los folletos informativos para pacientes actualmente en uso. Expertos y pacientes examinaron los folletos informativos para pacientes correspondientes a 30 medicamentos comunes, siguiendo la Directiva de la Union Europea 92/27, que establece los requisitos legales para los folletos informativos para pacientes. El sistema de evaluación permitía una comparación directa entre los resultados de los exámenes de los expertos y los pacientes. Encontramos una correlación significativa entre los exámenes de los expertos y los pacientes con respecto a los folletos informativos para pacientes. Concluímos que los folletos informativos para pacientes que obtengan resultados superiores a la media en el examen de contenido por parte de los expertos (es decir, ajuste a la directiva) también obtendrán resultados arriba de la media en los exámenes de los pacientes.

 

Traducido por Martín Cañás

(principio de página…)

 

 

Hepatotoxicidad en la revisión de datos de seguridad clínica

(Hepatotoxicity in the Review of Clinical Safety Data)
Yeong-Liang Lin et al.
Drug Information Journal 2003; 37: 155-158

En los años recientes, varios fármacos autorizados fueron quitados del mercado o forzados a realizar importantes advertencias después de que se informaron importantes efectos adversos asociados a su uso. Como resultado, se llevaron a cabo esfuerzos importantes para mejorar la evaluación de los datos de seguridad generados por los ensayos clínicos para reducir estos eventos. Las preocupaciones sobre la hepatotoxicidad de los fármacos son una importante razón detrás de estas acciones. Se están buscando medidas para predecir las señales de advertencia de que los fármacos son hepatotóxicos antes de que sean autorizados. Los autores presentan sus ideas con respecto a los problemas hallados frecuentemente en la revisión de seguridad de los datos hepáticos clínicos. Aunque estos comentarios pueden no ser ciertos para todos los tipos de datos recopilados, y no se hacen en lugar de las agencias de registros, se espera que estos comentarios científicos puedan ayudar a mejorar la revisión de seguridad y, por lo tanto, a reducir los eventos que llevan a un daño irreversible del hígado.

Traducido por Martín Cañás

(principio de página…)

 

 

Control de riesgo basado en la evidencia: ¿Cómo podemos tener éxito? Deliberaciones de un Consejo asesor de control de riesgo (Evidence-Based Risk Management: How can we Succeed? : Deliberations from a Risk Management Advisory Council)
Perfecto EM, et al
Drug Information Journal 2003; 37: 127-134

El control de riesgo representa un cambio fundamental en el paradigma tradicional del sistema del cuidado de la salud, yendo de un rol pasivo, orientado hacia la información, comunicando advertencias y efectos secundarios, hacia uno de acción y responsabilidad por el uso seguro de fármacos dentro del mercado. Para llevar a cabo el objetivo del sistema de salud con respecto al desarrollo de mejores programas de control de riesgo para asegurar el uso seguro de fármacos y proteger la salud pública, se reunió en el año 2001 un consejo asesor de control de riesgo, compuesto por 25 expertos. Los objetivos fueron: 1. analizar la utilidad de las fuentes de datos disponibles para los esfuerzos de conmtrol de riesgo, identificando los puntos fuertes, las limitaciones, y las lecciones aprendidas; 2. identificar las carencias en los sistemas, elementos y metodologías, y 3. delinear principios de buena práctica para una evaluación de riesgo fiable. Este trabajo describe las deliberaciones de la reunión de un día y medio del consejo; incluye una breve referencia a las actividades de control de riesgo de la Administración de alimentos y drogas desde el momento de dicha reunión.

Traducido por Martín Cañás

(principio de página…)

 

 

El cambiante papel de los departamentos de información sobre fármacos de la industria farmacéutica de los Estados Unidos

(The Evolving Role of United States Industry-Based Drug Information Departments)
Curran ChF
Drug Information Journal 2003; 37: 439-444

El papel de los departamentos de información sobre fármacos de la industria farmacéutica de los Estados Unidos ha cambiado durante las últimas dos décadas. La aparición de fármacos con gran número de prescripciones y grandes presupuestos publicitarios y el uso de publicidad directa al consumidor han estimulado un gran aumento de las consultas sobre fármacos. Las restricciones en el tiempo disponible de los médicos y farmacéuticos para brindar información sobre fármacos y la disminución de farmacias minoristas crean, en general, necesidades insatisfechas que a menudo deben llenar los departamentos de información sobre fármacos. Los sitios Web de las empresas, al tiempo que brindan información sobre fármacos para los pacientes y médicos, pueden estar reduciendo el volumen de las consultas más comunes mientras aumentan la proporción de las consultas más sofisticadas. Existe una creciente presión sobre los departamentos de información sobre fármacos para que brinden respuestas rápidas. Estos factores parecen contribuir a aumentar el volumen y complejidad de las consultas que reciben las empresas farmacéuticas. Se describen cambios adicionales que pueden anticiparse sobre la base de las tendencias actuales.

Traducido por Martín Cañás

(principio de página…)

 

 

Prescripción de medicamentos genéricos en pacientes dados de alta de un servicio hospitalario de urgencias
Vallano A. et al.
Med Clin (Barc) 2003;121:645-649

Fundamento y objetivo: La prescripción de medicamentos al alta hospitalaria implica a menudo la continuación del tratamiento en atención primaria. El objetivo del presente estudio fue evaluar la prescripción de medicamentos genéricos al alta en un servicio hospitalario de urgencias.

Material y método: Estudio descriptivo, longitudinal y retrospectivo, sobre una muestra aleatoria de informes médicos de un servicio hospitalario de urgencias durante un año (agosto de 2000 a julio de 2001). Se recogió información sobre la especialidad del médico, los medicamentos genéricos prescritos y la oferta correspondiente de especialidades farmacéuticas genéricas (EFG). Los factores asociados con la prescripción de medicamentos genéricos se analizaron mediante análisis de regresión logística.

Resultados: Se seleccionó una muestra de 1.245 informes médicos en los que constaban 2.315 medicamentos prescritos. A pesar de que existía oferta de EFG para un 33,3% (intervalo de confianza [IC] del 95%, 31,4-35,2) de las prescripciones, estas especificaban una EFG en un 9,5% (IC del 95%, 8,3-10,7) de los casos. El precio medio de los medicamentos de marca comercial prescritos para los que había oferta de EFG fue de 7,09 e (IC del 95%, 6,54-7,63 e) y el de las EFG correspondientes, de 5,08 e (IC del 95%, 4,68-5,48 e). Las variables asociadas con la prescripción de medicamentos genéricos fueron el período (odds ratio [OR] = 1,35; IC del 95%, 0,99-1,84), la especialidad del médico (OR = 1,40; IC del 95%, 1,05-1,86), la oferta de EFG (OR = 1,76; IC del 95%, 1,30-2,39) y el precio bajo del medicamento prescrito (OR = 2,67; IC del 95%, 1,80-3,98).

Conclusión: La prescripción de los medicamentos genéricos en los informes de alta de este servicio de urgencias hospitalarias fue reducida, a pesar de que en muchos casos había EFG disponibles. Es necesario fomentar la prescripción y el uso de medicamentos genéricos en los hospitales.

(principio de página…)

 

 

Los tratados de libre comercio; ALCA y CAFTA: su impacto en el tema de acceso a los medicamentos

Murillo G
Agua Buena, noviembre 2003
Disponible en: www.aguabuena.org/articulos/tlcnov2003.html

“Desde el inicio de las negociaciones Estados Unidos ha estado presionando a los países de América Latina y el caribe para que aprueben un tratado de libre comercio entre 34 países integrantes del ALCA, el cual se espera sea aprobado en enero de 2005. La última estrategia estadounidense es ir “cercando” las posibilidades de los países por medio de acuerdos comerciales bilaterales y regionales, con el fin de garantizar que sus intereses serán respaldados con o sin ALCA. Algunos de estos acuerdos ya han sido firmados, otros están en proceso de negociación. De esta manera los Estados Unidos se aseguran que sus intereses comerciales estén consolidados.

Estos acuerdos comerciales involucran una serie de temas relacionados con el comercio. Por estar directamente relacionado con el tema de acceso a medicamentos se presentan algunas consideraciones en torno al tema de la propiedad intelectual; específicamente lo relacionado con las patentes y la información no divulgada (…)”

(principio de página…)

 

 

Eficiencia en el uso de los medicamentos

Pérez Peña, J.
Rev Cubana Farm 2003; 37(1)
bvs.sld.cu/revistas/far/vol37_1_03/far04103.pdf

Se presenta el tema de la eficiencia del uso de los medicamentos. Se estudian las diferentes acciones asociadas con el uso como la selección, las guías terapéuticas, las terapéuticas no farmacológicas, el monitoreo de la prescripción y utilización de los medicamentos, así como la importancia de la información terapéutica independiente y su impacto en la eficiencia de la utilización de fármacos.

(principio de página…)

 

 

Efecto de los formularios con incentivos en el gasto y uso de medicamentos de prescripción

(The Effect of Incentive-Based Formularies on Prescription-Drug Utilization and Spending)
Huskamp HA. et al.
N Eng J Med 2003; 349:2224-2232
Disponible en: content.nejm.org/cgi/content/full/349/23/2224

Fundamentos:

Numerosos planes de asistencia sanitaria y muchas empresas han adoptado el uso de listas de medicamentos que ofrecen incentivos para controlar los costos de los medicamentos de venta bajo receta.

Métodos:

Se utilizaron datos procedentes de facturaciones a planes de salud para comparar la utilización de medicamentos y el gasto farmacéutico entre dos planes de asistencia sanitaria financiados por empresas empleadoras, que realizaron modificaciones en las listas de medicamentos, por una parte y grupos de comparación de otros asegurados con las mismas aseguradoras, por otra parte. Uno de los planes cambió su listado de medicamentos simultáneamente de una sola categoría de medicamentos a tres y aumentó todas los copagos de medicamentos de los beneficiarios. El segundo cambió de una lista con dos categorías a una de tres categorías, aunque sólo modificó los copagos de los medicamentos en la tercera categoría. Se examinaron la utilización de los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA), los inhibidores de la bomba de protones y los inhibidores de la 3-hidroxi-3-metilglutaril coenzima A reductasa (estatinas).

Resultados:

Los beneficiarios que tenían cobertura con la empresa empleadora que implantó cambios más drásticos registraron un crecimiento más lento que el grupo de comparación en la probabilidad de utilización de un fármaco y una variación sustancial en los gastos desde el plan de asistencia sanitaria hacia el asegurado. Entre los asegurados que inicialmente tomaban estatinas de nivel 3, un mayor número de participantes en el grupo de intervención que en el de comparación cambiaron a medicamentos de nivel 1 o de nivel 2 (49% frente a 17%, p<0,001) o interrumpieron por completo el tratamiento con estatinas (21% frente al 11%, p=0,04). Estos patrones fueron similares en los inhibidores de la ECA y los inhibidores de la bomba de protones. Los asegurados que tenían cobertura con la empresa que implantó cambios más moderados tuvieron mayor predisposición que los asegurados del grupo de comparación para cambiar a medicamentos de nivel 1 o de nivel 2, aunque no interrumpieron por completo el tratamiento con una determinada clase de fármacos.

Conclusiones:

Diferentes cambios en la administración de las listas de medicamentos pueden tener efectos significativamente distintos en la utilización y en el gasto, y puede, en algunos casos, llevar a los asegurados a que interrumpan el tratamiento. Los cambios efectuados en el copago pueden alterar sustancialmente el desembolso de los beneficiarios, la continuidad en el uso de medicamentos y, posiblemente, la calidad de la asistencia.

Traducido por Martín Cañás

(principio de página…)

 

 

Promoción racional de medicamentos, una necesidad de estos tiempos

García Milián AJ y Delgado Martínez I
Rev Cubana Farm 2003; 37(1)
bvs.sld.cu/revistas/far/vol37_1_03/far05103.pdf

La promoción de medicamentos ha constituido un tema de reflexión para aquellos que integran la llamada cadena del medicamento (productor, prescriptor, dispensador y consumidor), si se analiza desde la arista que representan sus intereses. En este trabajo se presentan las principales causas que influyen al hacer uso de los medicamentos, en general, y se destaca las características particulares de la promoción cubana de medicamentos, provocando que se diferencie de lo que sucede en el mundo contemporáneo en esta materia y constituya una herramienta para mantener los logros alcanzados en la calidad de la terapéutica.

(principio de página…)

 

 

Estudio prospectivo sobre el impacto de un servicio de atención farmacéutica comunitaria en personas
asmáticas

Jácome JA e Iñesta García A.
Rev Esp Salud Pública 2003; 77: 393-403
www.scielosp.org/pdf/resp/v77n3/original6.pdf

Fundamento

: En la actualidad, en los países desarrollados se encuentran disponibles una gran cantidad de medicamentos antiasmáticos para el abordaje terapéutico de la enfermedad en sus diferentes niveles de gravedad. Sin embargo, existen grandes dificultades en la utilización adecuada de los dispositivos de inhalación, y con frecuencia se presentan problemas relacionados con la medicación que ocasionan un mal control de la enfermedad. El objetivo delestudio es comprobar si el servicio de atención farmacéutica comunitaria mejora los resultados en salud obtenidos con la farmacoterapia en pacientes asmáticos.

Métodos:

Es un estudio de intervención comunitaria, con diseño cuasiexperimental multicéntrico controlado, con medición de las variables respuesta antes y después de un período de observación de 9 meses. Contó con 96 pacientes en el grupo de intervención y 69 en el grupo control, captados en 37 farmacias. Como instrumentos de medida se utilizaron los cuestionarios de calidad de vida específicos AQLQ (adultos) y PAQLQ (pediátrico) de Juniper, y entrevistas de inicio y cierre con una escala de 10 signos de mal control del asma y datos sobre utilización de recursos sanitarios.

Resultados:

En las medidas de calidad de vida en el grupo intervención, se produjo un aumento medio de 0,82 puntos en adultos, y 0,81 puntos en niños, ambos clínicamente significativos por superar los umbrales clínicos establecidos (0,5 y 0,42 respectivamente). También se obtuvo una diferencia estadísticamente significativa en la comparación final entre los 2 grupos de estudio. Los signos de mal control del asma disminuyeron significativamente en el grupo intervención desde una media inicial de 2,72 hasta 1,15. También se encontró una diferencia significativa en la comparación final entre los grupos de estudio.

Conclusiones:

El servicio de atención farmacéutica comunitaria tuvo un efecto beneficioso sobre la calidad de vida relacionada con la salud de los pacientes asmáticos y sobre los signos de mal control del asma. No se evidenció una mejora significativa en la utilización de recursos sanitarios.

(principio de página…)

 

 

Uso del clotrimazol en pacientes con neumonías intrahospitalaria y extrahospitalaria. Costos

García Arzola B. et al.
Medisan 2003;7(1):15
bvs.sld.cu/revistas/san/vol7_1_03/san09103.pdf

Resumen:

El Estado cubano invierte grandes recursos para la atención médica integral, pero en modo alguno esto justifica el despilfarro o mal uso de medicamentos. Actualmente, numerosos profesionales de la medicina tienden a utilizar

fármacos de última generación sin el debido fundamento científico y ello puede dañar al paciente, además de alterar la relación costo/beneficio. El clotrimoxazol (sulfaprín), un viejo antimicrobiano olvidado por muchos debido al “protagonismo” de los nuevos productos, quedó técnicamente en reposo, lo cual – según criterio de los autores de este trabajo – lo hace reemerger con marcada actividad antimicrobiana; razón que justifica haber investigado su empleo. A través de la comisión de antibióticos de este hospital se recomendó el uso del clotrimoxazol en los pacientes portadores de neumonías y fue el Servicio de Geriatría el que más lo aceptó, fundamentalmente por las infrecuentes reacciones secundarias que provoca. El estudio se desarrolló durante el período de enero a julio del 2001, en 131pacientes con neumonías (la mayoría ancianos). A los efectos se revisaron los siguientes parámetros: edad, sexo, diagnóstico, antimicrobianos, dosis, estadía y evaluación de los resultados, basados estos en estudios de rayos X, laboratorio clínico y microbiológico, así como en el resultado final. Del total de afectados, 102 curaron (77,9 %) y en 29 (22,1 %) se necesitó añadir otros antimicrobianos. Lo obtenido ha sido impresionante desde el punto de vista médico, además de haberse demostrado la eficacia de este antimicrobiano y el evidente costo/beneficio, tan necesario para la economía nacional.

(principio de página…)

 

 

Datos estadísticos de reacciones adversas a medicamentos en Rosario

Piola JC, et al.
Rev Méd Rosario 2003; 69:6-11
www.cimero.org.ar/noticias/NoticiaCompleta.jsp?id_noticia=65#reacciones

Una reacción adversa a medicamento (RAM) es todo efecto nocivo que éste ocasiona, que no es deseado por el médico que lo prescribió y que se presenta en pacientes que lo han recibido en dosis administradas con fines terapéuticos, profilácticos o de diagnóstico. El 1,8% de 13.237 intoxicaciones atendidas en el Sertox entre 1990 y 1999 corresponden a RAM. Objetivo: mejorar el conocimiento sobre RAM a través del análisis estadístico de los datos de consultas registradas en el Sertox. Se analizaron 239 consultas por RAM, ciertas o probables, atendidas en este período. El método de recolección de datos es el utilizado para los informes estadísticos anuales. En el procesamiento estadístico se utilizó el método de chi cuadrado de Pearson. La gravedad de las RAM se clasificó en leve, moderada, severa o letal. Se consideraron dos tipos de reacciones adversas: A) dosis-dependiente, y B) no dosis-dependiente. El 56% se dio en niños entre 0 y 9 años y el 66% en sujetos de sexo masculino. No existió relación entre grupo etario y sexo. De los 220 pacientes sintomáticos, 60% presentó síntomas leves y dos tuvieron evolución letal. El 46% de los pacientes con síntomas leves correspondieron a RAM tipo A. No existió relación entre sintomatología y sexo, pero sí entre sintomatología y el tipo de RAM (p<0.01). El 58,1% del total de pacientes sintomáticos atendidos por RAM presentaron síntomas neurológicos, sin relación entre signos y sexo. No existió tampoco relación entre tipo de medicamento y sexo en los 228 pacientes con RAM que utilizaron medicamentos (11 usaron medicación casera). El 31,3% de las RAM fueron provocadas por agentes que actúan sobre el sistema nervioso central. No existió relación entre estos agentes y el sexo. La identificación de RAM como dosis-dependiente o no, permite tomar decisiones prácticas con relación al tratamiento del individuo afectado y/o la prevención de estas reacciones. Esta revisión nos motivó a realizar aportes para definir el papel que pueden desempeñar los Centros de Toxicología en la notificación de RAM en la Argentina.

(principio de página…)

 

 

Evaluación de la práctica clínica del consentimiento informado en los ensayos clínicos


Gost J. et al.
Anales del Sistema Sanitario de Navarra 2003; 26 (1)
www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/vol26/n1/orig2a.html

Resumen:

Sobre la base de las publicaciones existentes parece lícito suponer que en un ensayo clínico (EC), las dificultades inherentes al proceso de comunicación investigador-participante son en la práctica mayores que las deseadas. Se asume asimismo la hipótesis de que existen deficiencias en la legibilidad formal de los documentos de consentimiento informado.

Se presentan los resultados de un estudio transversal realizado en una muestra aleatoria (n= 160) de los EC aprobados por el CEIC de Navarra durante los años 1995-1999.

Los resultados encontrados (en el 69,7% de los casos el investigador archiva la documentación correspondiente al EC, el CI aparece firmado por el investigador en el 56,6% de los EC, y en más del 83% de los casos la información escrita presenta una deficiente legibilidad) confirman la bondad de la hipótesis y detectan áreas de mejora a desarrollar.

(principio de página…)

 

 

Influencia del desgaste profesional en el gasto farmacéutico de los médicos de atención primaria

Cebriá J, et al.
Gaceta Sanitaria 2003;17(6):483-9

El objetivo del trabajo es determinar la influencia sobre el gasto farmacéutico por asegurado en atención primaria de salud de diversos factores relacionados con las características personales y profesionales de los médicos generales, y su nivel de desgaste profesional.

Conclusiones. El médico de familia soporta en mayor o menor intensidad tensiones en diferentes niveles de su actividad asistencial. La acumulación de tensiones va provocando un desgaste emocional que complica la toma de decisiones en el momento de la prescripción farmacéutica, lo que tiende a cerrar un círculo vicioso. De este modo, los profesionales con mayor desgaste profesional pueden, en ocasiones, compensar la falta de recursos psicológicos que esta situación comporta con una gestión menos eficiente del gasto farmacéutico de sus prescripciones.

(principio de página…)

 

 

Un nuevo acercamiento a la clasificación de reacciones adversas de medicamentos basado en dosis, tiempo, y susceptibililad del paciente (DoTS)

(Joining the DoTS: new approach to classifying adverse drug reactions)
Aronson JK y Ferner RE
BMJ 2003;327:1222-1225
bmj.bmjjournals.com/cgi/reprint/327/7425/1222

Los autores sostienen que la actual clasificación de reacciones adversas basada únicamente en las propiedades de los fármacos no es adecuada. Se propone una clasificación que ofrece más detalles sobre las reacciones adversas (tiene en cuenta el momento de aparición de la reacción y la susceptibilidad del paciente) y mejora el desarrollo de fármacos y la atención a los pacientes.

Jano On-line

(principio de página…)

 

 

Errores médicos

Revista de Medicina General 2003; 55: 437-438
www.semg.es/revista/revista_55/pdf/errores.pdf

Es un articulo interesante que resume información sobre errores médicos y recomendaciones en base a información publicada en EE.UU.

(principio de página…)

 

 

Efecto de la adhesión al tratamiento en la supervivencia de adultos infectados con VIH quienes comienzan tratamiento ARV altamente activo cuando el recuento de CD4+ es de 0,002 a 0,350 x 106 células/L

(Effect of Medication Adherence on Survival of HIV-Infected Adults Who Start Highly Active Antiretroviral Therapy When the CD4+ Cell Count Is 0.200 to 0.350 x 109 cells/L)
Wood E. et al.
Annals 2003;139:810-816

Estudio que evalúa el efecto del recuento basal de CD4+ y de la adherencia a la terapia antirretroviral de gran actividad (TARGA-HAART, por sus siglas en inglés-) sobre las tasas de supervivencia. El estudio se realizó en 1.422 pacientes que iniciaban la TARGA estratificados por el recuento basal de CD4+ y por r el nivel de adherencia, y que fueron seguidos entre 2 y 6 años. Los autores encontraron que retrasar la TARGA hasta que los CD4+ bajan a 0.200 x 109 células/L no aumenta la mortalidad en los pacientes con buena adherencia al tratamiento. La mortalidad aumenta si el tratamiento se inicia por debajo de estas cifras. Los pacientes con mal cumplimiento tenían tasas de mortalidad más elevada que los buenos cumplidores con niveles similares de CD4+. Por encima de 0.200 x 109 células/L el determinante más importante de la supervivencia es la adherencia al tratamiento, y no los CD4+ iniciales.

Jano On-line

(principio de página…)

 

 

Editorial: A propósito de los estudios con fármacos tras la comercialización, ¿obligaciones o prohibiciones?


Anales del Sistema Sanitario de Navarra 2003; 26 (2)
Sádaba B.
www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/vol26/n2/edit.html

Esta editorial trata sobre las implicancias de una serie de directrices legales (Real Decreto 711/2002 y circular 15/2002 de la AEM) que pretenden mejorar los planteamientos éticos y científicos de la investigación con fármacos post-autorización en España.

(principio de página…)

 

 

Problemas de utilización de medicamentos en pacientes enterostomizados

Sainz ML. et al.
Anales del Sistema Sanitario de Navarra 2003; 26 (3)
www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/vol26/n3/revis1a.html

Resumen:

La práctica de un estoma intestinal, transitorio o permanente, conlleva una serie de implicaciones de carácter fisiológico, farmacológico, psicológico y comunitario que deben ser atendidas de manera integral e individualizada para cada paciente.

Con frecuencia, el paciente ostomizado se encuentra sometido a terapia farmacológica. Sin embargo, el efecto previsible de los medicamentos administrados podría verse afectado por factores relacionados con el estoma. Así, se ha descrito que resecciones extensas de íleon afectan al proceso de absorción oral de fármacos, particularmente en formas farmacéuticas de recubrimiento entérico, liberación retardada y grageas. Esto supondría el acceso de la porción no absorbida del principio activo al dispositivo colector a través de las heces y la posible alteración de la duración e intensidad del efecto farmacológico.

Por otra parte, estudios de farmacovigilancia han revelado que numerosos principios activos producen cambios en la motilidad intestinal, bien en base a su mecanismo fundamental de acción (laxantes, antidiarreicos, procinéticos), bien como efecto colateral o secundario (antiácidos, antidepresivos, antihistamínicos, analgésicos opioides). La aparición de estreñimiento y, especialmente, de diarrea puede resultar molesta y preocupante para pacientes ostomizados y de particular gravedad en pacientes ileostomizados, por la deshidratación a que puede dar lugar.

Asimismo, modificaciones en el color y olor de las heces, secundarias a la administración de medicamentos (sales ferrosas, hidróxido de aluminio, compuestos de bismuto) pueden alarmar innecesariamente a los pacientes que las detectan en los dispositivos de ostomía.

Todos estos factores podrían comprometer la adhesión del paciente al tratamiento prescrito y, por consiguiente, el éxito del mismo. Sin embargo, podrían evitarse, corregirse o justificarse con un buen asesoramiento por parte de los profesionales sanitarios implicados en la atención al paciente enterostomizado.

(principio de página…)

 

 

Percepción de la labor asistencial del farmacéutico comunitario por los pacientes incluidos en un programa de seguimiento farmacoterapéutico

(Perception of community pharmacist caring job by patients included in a pharmacotherapy follow-up program)
García Delgado A. et al.
Seguim Farmacoter 2003; 1(2):38-42.
Disponible en: www.farmacare.com/revista/n_2/038-042.pdf

La farmacia comunitaria evoluciona hacia la atención farmacéutica y el seguimiento farmacoterapéutico de los pacientes. Una vez implantado este servicio, parece lógico tratar de conocer la opinión del paciente, beneficiario del seguimiento.

Método

: Durante el mes de julio de 2001, en 4 farmacias comunitarias de Sevilla (España) que utilizan la método del Programa Dáder para el seguimiento farmacoterapéutico, se realizó una encuesta a los pacientes para obtener su
percepción sobre la utilidad del servicio en cuanto a la mejoría de su salud, la influencia sobre su medicación, el nivel de confianza en su farmacéutico y su impresión sobre éste como miembro del equipo de salud.

Resultados

: Se recogieron 114 encuestas de los 195 pacientes en seguimiento. En una escala de 1 a 5, los pacientes responden que el seguimiento influye en su mejoría de salud en 3,98, aumenta su información sobre medicamentos en 4,43, confían en las indicaciones del farmacéutico en 4,70, dan una valoración general buena en 4,45 y el 78,6%
considera al farmacéutico como un colaborador del médico.

Conclusión:

Los pacientes valoran positivamente los servicios de seguimiento farmacoterapéutico y consideran al farmacéutico un integrante más del equipo de salud.

(principio de página…)

 

 

Detección de problemas relacionados con los medicamentos en pacientes ambulatorios y desarrollo de instrumentos para el seguimiento farmacoterapéutico

Bicas Rocha K. et al.
Seguim Farmacoter 2003; 1(2): 49-57
Disponible en: www.farmacare.com/revista/n_2/049-057.pdf

Es conocido que la morbidad y la mortalidad relacionada con los medicamentos constituyen un gran problema sanitario. El objetivo de este trabajo fue detectar los Problemas Relacionados con los Medicamentos (PRM) en los pacientes ambulatorios del Hospital Infanta Margarita en Cabra – Córdoba (España) y desarrollar instrumentos para el registro de los datos de los pacientes ambulatorios utilizando la Metodología Dáder para el seguimiento farmacoterapéutico. Catorce pacientes con Hepatitis B, Hepatitis C, Fibrosis Quística y Síndrome de la Inmunodeficiencia Humana (SIDA) fueron incluidos en el estudio. Un total de 34 PRM fueron detectados (2,4 PRM por paciente). 14 PRM fueron relacionados con la seguridad, 13 con la efectividad y 7 con la necesidad. Además, 8 de los PRM de seguridad encontrados fueron debidos a reacciones adversas de la terapia combinada con Interferon Pegilado y Ribavirina contra la infección del virus de la Hepatitis C. Al compararse el número de PRM encontrados con relación a cada patología, se observó una mayor relación en los pacientes con hepatitis C (3,3 PRM/paciente) y la menor relación en los pacientes con fibrosis quística (1 PRM/paciente).

Fuentes de Financiación:

Este trabajo fue realizado con el apoyo del CNPq, una entidad del gobierno brasileño para desarrollo científico y tecnológico.

(principio de página…)

                                                                                                                 

modificado el 22 de septiembre de 2017