Salud y Fármacos is an international non-profit organization that promotes access and the appropriate use of pharmaceuticals among the Spanish-speaking population.

Revista de Revistas
Temas clínicos relacionados con enfermedades infecciosas

Prueba prenatal de VIH y profilaxis anitrretroviral (Prenatal HIV Testing and Antiretroviral Prophylaxis at an Urban Hospital –Atlanta, Georgia, 1997-2000)
Nesheim S. et al.
Morbidity and Mortality Weekly Report 2004:52(51):1245-1248

Terapia antirretroviral y riesgo de infarto de miocardio (Combination Antiretroviral Therapy and the Risk of Myocardial Infarction)
The Data Collection on Adverse Events of Anti-HIV Drugs (DAD) Study Group
New England Journal of Medicine 2003; 349:1993-2003
Texto completo en: content.nejm.org/cgi/content/full/349/21/1993

Impacto de la inducción farmacéutica sobre la adherencia de pacientes VIH/SIDA con tratamiento antirretroviral en el Hospital San Juan de Dios, Costa Rica
Sandi J. y Arias L
Seguim Farmacoter 2003; 1(2): 43-48.
Disponible en: www.farmacare.com/revista/n_2/043-048.pdf

Neumonía Adquirida en la comunidad (Guía práctica elaborada por un comité intersociedades)
Luna CM et al.
Medicina (Buenos Aires) 2003; 63:319-343
www.femeba.org.ar/fundacion/quienessomos/Novedades/guiasnac2003.pdf

Comparación de regímenes secuenciales de tres fármacos como tratamiento inicial de la infección por VIH-1
(Comparison of Sequential Three-Drug Regimens as Initial Therapy for HIV-1 Infection)

Robbins GK. et al.
N Engl J Med 2003; 349: 2293-2303
Disponible en inglés:content.nejm.org/cgi/content/full/349/24/2293

Comparación de regímenes de cuatro fármacos y pares de regímenes secuenciales de tres fármacos como tratamiento inicial de la infección por VIH-1 (Comparison of Four-Drug Regimens and Pairs of Sequential Three-Drug Regimens as Initial Therapy for HIV-1 Infection)
Shafer RW. et al.
N Engl J Med 2003; 349: 2304-2315
Disponible en inglés: content.nejm.org/cgi/content/full/349/24/2304

Medicina basada en evidencias. Indicaciones para el empleo racional de antivirales en los niños
Coria LJJ. et al.
Rev Mex Pediatr 2003; 70 (4): 185-192
medigraphic.com/espanol/e-htms/e-pediat/e-sp2003/e-sp03-4/em-sp034g.htm
medigraphic.com/pdfs/pediat/sp-2003/sp034g.pdf

Resistencia a antibióticos, problema de salud pública
Rivera-Tapia JA.
An Med Asoc Med Hosp ABC 2003; 48 (1): 42-47
En ingles en: medigraphic.com/pdfs/abc/bc-2003/bc031h.pdf


Prueba prenatal de VIH y profilaxis anitrretroviral (Prenatal HIV Testing and Antiretroviral Prophylaxis at an Urban Hospital –Atlanta, Georgia, 1997-2000)
Nesheim S. et al.
Morbidity and Mortality Weekly Report 2004:52(51):1245-1248

La falta de cuidados prenatales es un factor clave para que se produzca la trasmisión vertical del sida. En los países industrializados el índice de esta transmisión se han reducido llamativamente, gracias al seguimiento de las normativas y la recomendaciones universales, en este aspecto, desde hace más de una década. Varios estudios han demostrado que el riesgo de transmisión de madre a hijo puede disminuir, si la madre se medica con fármacos antisida, durante el embarazo, y el hijo es tratado con tal medicación en sus primeros días de vida.

Este estudio ha valorado el cumplimiento de estas recomendaciones en el Gardy Memorial Hospital de Atlanta, entre 1997 y 2000.

De los 253 niños nacidos de madres infectadas por sida, 17 presentaron también infección. El índice de transmisión fue de 3% en 1999 y de un 10% en el año 2000.

A lo largo de un período de cuatro años, el porcentaje de mujeres infectadas por sida que recibieron uno o más fármacos contra el sida se mantuvo estable en un 75%. Sin embargo, el índice de recién nacidos a los que se les administró fármacos contra el sida no bajó nunca del 92%.

Entre las mujeres que llevaron un completo control analítico y farmacológico prenatal, no se produjeron casos de infección de sida. De nueve casos ocurridos entre 1999 y 2000, seis eran de madres que no siguieron cuidados prenatales. En los otros tres casos restantes, se llevó a cabo algún tipo de cuidado prenatal, pero el tiempo o el cumplimiento de la medicación antisida no fueron los óptimos.

El equipo investigador señala, ante estos datos, que "los esfuerzos para reducir la transmisión vertical de la infección por sida deben continuar, con un aumento de pruebas y cuidados prenatales. Principalmente, en las áreas donde persisten las pocas probabilidades para la prevención de la transmisión perinatal del sida".

Jano On-line

(principio de página…)

 

 

Terapia antirretroviral y riesgo de infarto de miocardio (Combination Antiretroviral Therapy and the Risk of Myocardial Infarction)
The Data Collection on Adverse Events of Anti-HIV Drugs (DAD) Study Group
New England Journal of Medicine 2003; 349:1993-2003
Texto completo en: content.nejm.org/cgi/content/full/349/21/1993

El posible aumento de riesgo de infarto de miocardio en pacientes infectados por el VIH que reciben terapia antirretroviral combinada es desde hace tiempo un tema controvertido. Es un estudio de observación prospectivo que incluyó a 23.468 pacientes que habían sido seleccionados en 11 cohortes organizadas entre diciembre de 1999 y abril de 2001 y de quienes se consiguió información subsiguiente hasta febrero de 2002.

Se definió como terapia antirretroviral combinada a cualquier combinación de régimen de medicamentos antirretrovirales que incluyen un inhibidor de proteasa o un inhibidor del nucleósido que revierte la transcriptasa.

En un periodo de 36.199 años-persona 126 personas tuvieron infarto de miocardio. La incidencia de infarto de miocardio aumenta con el tiempo que el paciente ha tomado la terapia antirretroviral combinada (tasa relativa ajustada por año, 1,26 [intervalo de confianza 95%, 1.12 a 1,41]; P<0,001). Otros factores asociados significativamente con el infarto de miocardio fueron: más años de edad, hábito presente o pasado de fumar, enfermedad cardiovascular anterior, sexo masculino, y la ausencia de historia familiar de enfermedad de corazón coronaria. Un nivel total más alto de colesterol sérico, un nivel mas alto de triglicéridos, y la presencia de diabetes también estuvieron asociados con un aumento de incidencia de infartos de miocardio.

El trabajo concluye diciendo que la terapia antirretroviral combinada fue asociada independientemente con un 26% de aumento de riesgo relativo en la tasa de infarto de miocardio por año de exposición durante los cuatro a seis primeros años. Sin embargo, el riesgo absoluto de infarto asociado a la terapia anti-VIH fue bajo y esto debe ser mesurado con los beneficios claros del tratamiento antirretroviral.

Traducido por Antonio Ugalde

(principio de página…)

 

 

Impacto de la inducción farmacéutica sobre la adherencia de pacientes VIH/SIDA con tratamiento antirretroviral en el Hospital San Juan de Dios, Costa Rica
Sandi J. y Arias L
Seguim Farmacoter 2003; 1(2): 43-48.
Disponible en: www.farmacare.com/revista/n_2/043-048.pdf

Objetivo: determinar la existencia de relación entre el nivel de atención farmacéutica recibida y el grado de adherencia del paciente VIH/SIDA al tratamiento antirretroviral.

Método: se definieron tres períodos según el nivel de atención farmacéutica brindada: período uno menor nivel, período tres mayor, período dos intermedio. Se estudiaron los expedientes de 128 pacientes que iniciaron tratamiento antirretroviral durante los tres períodos: 54, 44 y 38 respectivamente. Se definieron y registraron los valores de linfocitos T CD4, carga viral ARN VIH y las enfermedades oportunistas, basales y post inicio de tratamiento, como indicadores de adherencia. Se evaluó el cambio de estas variables para los tres grupos y se comparó.

Resultados: Los pacientes presentaron una disminución promedio en su log10 carga viral ARN-VIH de 1,69; 1,84 y 2,56 veces el valor inicial, para los períodos 1, 2 y 3 respectivamente y un aumento en el conteo promedio de linfocitos T CD4 de 1,37; 1,69 y 1,88 veces el valor inicial, para los períodos 1, 2 y 3 respectivamente. En el período uno hubo un 43% de falla terapéutica contra un 9% en el tercero. Con respecto a la progresión clínica los datos fueron insuficientes y no uniformes.

Conclusiones: A mayor grado de inducción farmacéutica, mayor grado de adherencia y por tanto de éxito terapéutico. Parte importante de la función del farmacéutico debe ir encaminada hacia la educación de los pacientes antes de iniciar su tratamiento medicamentoso.

(principio de página…)

 

 

Neumonía Adquirida en la comunidad (Guía práctica elaborada por un comité intersociedades)
Luna CM et al.
Medicina (Buenos Aires) 2003; 63:319-343
www.femeba.org.ar/fundacion/quienessomos/Novedades/guiasnac2003.pdf

Las guías para neumonía adquirida en la comunidad (NAC) contribuyen a ordenar el manejo de los pacientes. La NAC presenta cambios en su etiología, epidemiología y sensibilidad a antibióticos que obligan a la revisión periódica de las guías. Un comité intersociedades elaboró esta guía dividida en tópicos y basada en guías y estudios clínicos recientes.

(principio de página…)

 

 

Comparación de regímenes secuenciales de tres fármacos como tratamiento inicial de la infección por VIH-1
(Comparison of Sequential Three-Drug Regimens as Initial Therapy for HIV-1 Infection)
Robbins GK. et al.
N Engl J Med 2003; 349: 2293-2303
Disponible en inglés:content.nejm.org/cgi/content/full/349/24/2293

Antecedentes: Se desconoce la secuencia óptima de los regímenes de antirretrovirales para el tratamiento de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana tipo 1 (VIH-1). Se compararon varias estrategias distintas de tratamiento antirretroviral.

Métodos: Este ensayo multicéntrico, aleatorizado, parcialmente doble ciego, utilizó un diseño factorial para comparar pares de regímenes secuenciales de tres fármacos, comenzando con un régimen que comprendía zidovudina y lamivudina o un régimen que incluía didanosina y estavudina en combinación con nelfinavir o efavirenz. El criterio principal de valoración fue el tiempo hasta que fracasaba el segundo régimen de tres fármacos.

Resultados: Se realizó el seguimiento de un total de 620 pacientes, que no habían recibido previamente tratamiento antirretroviral, durante una mediana de 2,3 años. El comienzo con un régimen de tres fármacos que contenía efavirenz combinado con zidovudina y lamivudina (pero no efavirenz combinado con didanosina y estavudina) pareció retrasar el fracaso del segundo régimen, comparado con el inicio con un régimen que consistía en nelfinavir (razón de riesgo para el fracaso del segundo régimen, 0,71; intervalo de confianza del 95%, 0,48 a 1,06), así como el retraso del segundo fallo virológico (razón de riesgo, 0,56; intervalo de confianza del 95%, 0,29 a 1,09), y retrasó significativamente el fracaso del primer régimen (razón de riesgo, 0,39) y el primer fallo virológico (razón de riesgo, 0,34). El comienzo con zidovudina y lamivudina combinadas con efavirenz (pero no zidovudina y lamivudina combinadas con nelfinavir) pareció retrasar el fracaso del segundo régimen, comparado con el inicio con didanosina y estavudina (razón de riesgo, 0,68) y retrasó significativamente tanto el primer fracaso virológico como el segundo (razón de riesgo para el primer fracaso virológico, 0,39; razón de riesgo para el segundo fracaso virológico, 0,47), así como el fracaso del primer régimen (razón de riesgo, 0,35). El uso inicial de zidovudina, lamivudina y efavirenz tuvo como resultado un tiempo más corto para la supresión vírica.

Conclusiones: La eficacia de los fármacos antirretrovirales depende de cómo se combinen. La combinación de zidovudina, lamivudina y efavirenz es superior a los demás regímenes antirretrovirales utilizados como tratamiento inicial en este estudio.

Traducido por Martín Cañás

(principio de página…)

 

 

Comparación de regímenes de cuatro fármacos y pares de regímenes secuenciales de tres fármacos como tratamiento inicial de la infección por VIH-1 (Comparison of Four-Drug Regimens and Pairs of Sequential Three-Drug Regimens as Initial Therapy for HIV-1 Infection)
Shafer RW. et al.
N Engl J Med 2003; 349: 2304-2315
Disponible en inglés: content.nejm.org/cgi/content/full/349/24/2304

Fundamentos: No está claro si el tratamiento de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana tipo 1 (VIH-1) debería iniciarse con un régimen de cuatro fármacos o dos regímenes secuenciales de tres fármacos.

Métodos: En este ensayo multicéntrico comparamos el tratamiento inicial que implicaba regímenes de cuatro fármacos con efavirenz y nelfinavir en combinación con didanosina y estavudina o zidovudina y lamivudina con el tratamiento con dos regímenes de tres fármacos consecutivos, el primero de los cuales contenía efavirenz o nelfinavir.

Resultados: Se realizó el seguimiento de un total de 980 pacientes durante una mediana de 2,3 años. No hubo diferencias significativas en la aparición de los fracasos de los regímenes entre el grupo que recibió el régimen de cuatro fármacos que contenía didanosina, estavudina, nelfinavir y efavirenz y los grupos que recibieron los regímenes de tres fármacos empezando con didanosina, estavudina y nelfinavir (razón de riesgo para el fracaso del régimen, 1,24) o didanosina, estavudina y efavirenz (razón de riesgo, 1,01). No hubo diferencias significativas entre el grupo que recibió el régimen de cuatro fármacos con zidovudina, lamivudina, nelfinavir y efavirenz y los grupos que recibieron los regímenes de tres fármacos empezando con zidovudina, lamivudina y nelfinavir (razón de riesgo, 1,06) o zidovudina, lamivudina y efavirenz (razón de riesgo, 1,45). Un régimen de cuatro fármacos se asoció con un mayor tiempo hasta el primer fracaso del régimen que los regímenes de tres fármacos que contenían didanosina, estavudina y nelfinavir (razón de riesgo para el fracaso del primer régimen, 0,55); didanosina, estavudina y efavirenz (razón de riesgo, 0,63) o zidovudina, lamivudina y nelfinavir (razón de riesgo, 0,49) pero no el régimen de tres fármacos que contenía zidovudina, lamivudina y efavirenz (razón de riesgo, 1,21).

Conclusiones: No hubo diferencias significativas en la duración del tratamiento con éxito de la infección por VIH-1 entre un régimen único de cuatro fármacos y dos regímenes consecutivos de tres fármacos. Entre estas estrategias de tratamiento, el inicio del tratamiento con el régimen de tres fármacos con zidovudina, lamivudina y efavirenz es la elección óptima.

Traducido por Martín Cañás

(principio de página…)

 

 

Medicina basada en evidencias. Indicaciones para el empleo racional de antivirales en los niños
Coria LJJ. et al.
Rev Mex Pediatr 2003; 70 (4): 185-192
medigraphic.com/espanol/e-htms/e-pediat/e-sp2003/e-sp03-4/em-sp034g.htm
medigraphic.com/pdfs/pediat/sp-2003/sp034g.pdf

Las infecciones virales son causa elevada de morbilidad y mortalidad en los niños, particularmente en aquéllos inmunocomprometidos. La atención hospitalaria de estos pacientes, sea por su infección viral o por alguna complicación bacteriana, representa una erogación significativa para su tratamiento. Los pacientes inmunocomprometidos, son más susceptibles a padecer una infección viral más severa o diseminada. En esta comunicación se describe la indicación y el uso de antivirales, principalmente por agentes virales de la familia herpesvirus y algunos virus respiratorios, que son causa de consulta frecuente en pediatría, con el objeto de revisar los agentes antivirales que pueden ser empleados en su manejo ambulatorio

(principio de página…)

 

 

Resistencia a antibióticos, problema de salud pública
Rivera-Tapia JA.
An Med Asoc Med Hosp ABC 2003; 48 (1): 42-47
En ingles en: medigraphic.com/pdfs/abc/bc-2003/bc031h.pdf

Resumen:
La resistencia a antibióticos representa uno de los principales problemas de la población en lo referente a salud pública y a la práctica clínica. Esto es debido al incesante incremento en el uso de antibióticos durante los últimos 50 años, además de que las bacterias resistentes a los antibióticos se han propagado de forma abrumadora. Es importante señalar que hace tiempo los antibióticos participan activamente en la selección de bacterias resistentes sin olvidar que la velocidad con la que aparecen genes de resistencia también contribuyen a dicho problema. La selección de microorganismos resistentes puede ocurrir durante o después de tratamientos con antimicrobianos, los residuos de antibióticos pueden establecerse en el ambiente durante periodos de tiempo considerables posterior al tratamiento. De forma paralela al uso de los antibióticos se presenta el empleo de otros agentes que se proponen para eliminar bacterias, como es el uso de bactericidas ahora disponibles en algunos productos domésticos. Estos últimos también tienen la capacidad de permanecer en el ambiente, participando en la dinámica de la ecología microbiana, en lo referente a resistencia contra la susceptibilidad bacteriana y en la supervivencia de diversos grupos de microorganismos.

(principio de página…)

                                                                                                                 

modificado el 28 de noviembre de 2013