ENTREVISTA A JONATHAN QUICK. CONVERSANDO SOBRE MEDICAMENTOS ESENCIALES [1]
Traducido y editado por Emilio C. Cermignani
ENTREVISTA A JORGE HUMBERTO BOTERO, MINISTRO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO DE COLOMBIA
Editado y resumido de: Alfredo García Sierra, “Genéricos no van a salir del mercado”, El País (Colombia), 22 de noviembre de 2004
ENTREVISTA A JUAN CUVI, PRESIDENTE DE LA CORPORACIÓN ACCIÓN VITAL (CORPORACIÓN PARA EL ACCESO Y USO RACIONAL DE LOS MEDICAMENTOS)
Editado de: Con el TLC se monopolizará la venta de los fármacos, El Comercio (Ecuador), 13 de diciembre de 2004
___________________________________________________________________________________
ENTREVISTA A JONATHAN QUICK. CONVERSANDO SOBRE MEDICAMENTOS ESENCIALES [1]
Traducido y editado por Emilio C. Cermignani
El Dr. Jonathan D. Quick ha trabajado en el Departamento de Medicamentos Esenciales y Políticas de Medicamentos de la OMS durante los últimos nueve años, seis de los mismos como Director. A fines de enero de 2004 dejó la OMS para desempeñarse como Chief Executive Officer de Management Sciences of Health (MSH), por lo cual Richard Laing -editor del Essential Drugs Monitor- lo entrevista [2] sobre su carrera y sus planes para el futuro.
Ante la pregunta sobre cuáles considera que fueron influencias fundamentales en su carrera, el Dr. Quick señala, además del las influencias familiares, a tres personas: el Director de Medicina Preventiva de Rochester (EE.UU.) quien fue de los primeros en apoyarlo en su inclinación por la salud internacional; el Dr. Ron O’Connor -director y fundador de Management Sciences for Health- que en 1978 tuvo el “el coraje o la imprudencia” de enviar un estudiante de medicina de tercer año a ocho países (lo cual tuvo como resultado el libro Managing Drug Supply [3,4]) y el Dr. David Nabarro.
El Dr. Quick refiere que al tenía que realizar su tesis y quería desarrollarla en el exterior, por lo que decidió trabajar en MSH que había obtenido un pequeño subsidio de la OMS para analizar los medicamentos esenciales. En ese momento (enero de 1978) la OMS había terminado la primera Lista Modelo de Medicamentos Esenciales. Agrega que cuando llegó a Boston, a las oficinas centrales de MSH, durante los primeros ocho meses se dedicó a planificar un viaje por distintos países para investigar las estrategias de gestión en el área de los medicamentos y, en relación a los países seleccionados, señala que eligió Perú por ser uno de los primeros en contar con un programa de medicamentos genéricos y uso racional (desde principios de la década del 70), Guatemala por contar con un muy buen gerenciador, Costa Rica por su programa de seguro social, Noruega por ser un país pequeño que podía resultar muy educativo por su vigorosa logística, Tanzania por ser uno de los líderes en educación farmacéutica y entrenamiento de técnicos en farmacia, Sri Lanka por su programa político de los ’70 y su trabajo en gestión, Malasia por su fuerte tradición farmacéutica y por la buena gestión del sector público y Papúa Nueva Guinea por ser uno de los éxitos olvidados en lo que respecta a los medicamentos esenciales (ya tenía un programa en 1945). Considera que la información recabada en dichos países permitió desarrollar el marco conceptual o la estructura utilizada para la elaboración del libro Managing Drug Supply, aunque dado el escaso interés general en el tema el proyecto se paró durante dos años en los cuales Quick se desempeñó como residente en medicina general. El Dr. Quick agrega que alrededor de octubre de 1980 se sentó con Ron O’Connor para terminar el borrador y doce meses después el libro estaba terminado: “Fue la experiencia menos profesional y más eficiente que he tenido al escribir un libro”.
Quick considera que el hecho más llamativo, luego de visitar muchos países, es ver cuán similares son los problemas que se observan al pasar de un país a otro y cuán diversas son las soluciones que se proponen en cada uno de ellos. Considera que una de las barreras principales para progresar es justamente no aprender de lo que otros ya han logrado, compartiendo el concepto de apropiarse de ideas, plagiarlas, usarlas, aprender de cualquiera que trabaje, es por eso que intentaron que Managing Drug Supply fuese un libro de ideas. El otro hecho que lo impacta al efectuar un análisis retrospectivo es que el progreso significativo y sostenible sólo se ha logrado cuando ha coexistido una fuerte decisión política con un firme soporte técnico: Noruega en los ’60, Sri Lanka en los ’70, Filipinas en los ’80, Sudáfrica en los ’90 y Brasil -con su programa para el sida- en esta década y -agrega- “Resulta interesante e irónico que muchos de los que pertenecen al campo político o a las áreas técnicas no se den cuenta de que para tener éxito se necesitan mutuamente”.
Preguntado sobre cuál considera el mayor desafío profesional que tuvo que enfrentar, Quick considera que, sin lugar a dudas, 1998 fue el año en el cual se dieron los mayores desafíos. Afirma que en ese momento aún era relativamente nuevo en la OMS y fue entonces cuando el tema de las patentes y el Acuerdo de la Organización Mundial de Comercio sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual (ADPIC) relacionados con el Comercio golpearon la Asamblea Mundial de la Salud. “El debate sobre la resolución terminó un viernes a la tarde con la peor disputa a gritos que se haya presenciado en la Asamblea durante 20 años. Comenzó un año de duras discusiones, justo cuando la OMS tenía un cambio de autoridades con lo cual realmente no estaba claro dónde estábamos parados los Directores en términos de nuestro futuro. Por lo tanto era una combinación de intensas demandas, problemas difíciles, intereses contrapuestos y un conjunto de incertidumbres en términos tanto personales como institucionales. Pienso que era técnicamente complejo porque consistía en una mezcla de temas de políticas de medicamentos, aspectos legales, temas de propiedad intelectual y el contenido de ellos era totalmente nuevo; puedo imaginar que fue igual o más complejo y generador de controversias entre los grupos de interés que se debió generar cuando se introdujo el concepto de medicamentos esenciales a fines de la década del ’70”.
Quick expresó que el avance en la resolución de estos problemas durante los últimos cuatro o cinco años se refleja en la mayor claridad a nivel global de las flexibilidades en los acuerdos de la OMC, las oportunidades existentes para asegurar la competencia en el mercado farmacéutico y equilibrar la innovación y el acceso, y el hecho de que la mayoría de las decisiones globales tomadas -como la declaración de Doha sobre los acuerdos ADPIC y la Salud Pública- se han desarrollado en la dirección correcta. “La decisión reciente en relación al denominado Problema del párrafo 6, sobre la importación de medicamentos bajo licencia compulsiva/obligatoria por parte de países que no los pueden producir; si bien probablemente no es la mejor decisión técnica, desde el punto de vista de la salud pública, los mensajes básicos eran políticamente correctos: que estos acuerdos deberían aplicarse a todos los medicamentos y que los países tienen flexibilidad. Resulta interesante que la Declaración de Doha afirma casi todos los puntos que la OMS intentó consensuar en 1998 y ello confirma que nuestro análisis era correcto. Por lo tanto, considero que globalmente los hechos se han desarrollado bien. Sin embargo, en los países, las cosas no marchan tan bien. Cuando se analiza país por país, se observa que los derechos que tienen los países no están siendo implementados, ello es preocupante”.
El otro desafío importante -agrega el Dr. Quick- fue cuando la Dra. Brundtland asumió como Director General y decidió fusionar el programa de salud pública y medicamentos esenciales con el programa normativo de calidad y seguridad. “Se produjeron tensiones y se suponía que debíamos imaginar como hacer funcional dicha fusión. Hemos aprendido mucho de ese desafío. Los resultados de la fusión han sido inmensamente beneficiosos para los países, aún cuando hay algunos aspectos que todavía deben pulirse”.
Ante la pregunta de R. Laing sobre los principales logros de Quick en tanto Director de Medicamentos Esenciales, este responde: “Con respecto a la fusión, uno de los hechos de los cuales estoy más contento fue de poder definir una única Estrategia de Medicamentos de la OMS [5] que resultara razonable para los países y que al final fue respaldada por todos los Estados Miembros de la OMS. Realmente ello proporciona un esquema básico para todos los trabajos de medicamentos de la OMS en referencia a los aspectos fundamentales de sustentabilidad, calidad y seguridad, acceso y uso racional. Agregado a ello, también hay un programa de seguimiento práctico para evaluar los logros de la OMS en el progreso de cada país. De modo tal que cada uno de nuestros objetivos está apuntalado por algún indicador específico y medible de progreso. Las personas no quieren saber cuantas reuniones ha mantenido la OMS; quieren saber qué metas se han alcanzado: ¿han disminuido los precios?, ¿ha aumentado la disponibilidad?, ¿se administran menos inyecciones innecesarias?, ¿es posible la sustitución por genéricos?, ¿se efectúa un seguimiento de la promoción de los medicamentos?, ¿existen mecanismos de seguridad establecidos?, ¿está mejorando la calidad?. Considero que un tercer logro se encuentra en el área de la medicina tradicional, donde hemos desarrollado un conjunto de actividades individuales aunque aún no contamos con una estrategia general. Intentamos crear un puente entre los escépticos que piensan que nada de esto es eficaz y los entusiastas que consideran que todo es beneficioso y seguro, cuando la realidad está en algún punto entre ambos. Hace aproximadamente un año publicamos una estrategia que fue muy bien recibida y este año, en la Asamblea Mundial de la Salud, tuvimos un excelente debate sobre su implementación.”
Agregó que consideraba que, en conjunto, como programa, se habían centrado mucho en los países, poniendo gran energía en ayudar individualmente a cada país y que, si bien ello constituye una prioridad absoluta, consideraba necesario tratar de lograr un equilibrio entre la creación de conocimiento y la implementación. Afirmando además que por dicho motivo cree que el trabajo en aspectos relacionados con la relación público/privado es importante y por esto ha estado apoyando a personas que están modernizando el enfoque de la Lista Modelo de Medicamentos Esenciales y algunos de los aspectos de la asignación de precios. Esta animando a que estas personas identifiquen donde están las mayores brechas y a que las solucionen en forma práctica.
El Dr. Quick aseguró estar también muy contento con la evolución del Global Medicines Council. “Hace ocho años, sólo se habían reunido dos veces en los 15 años precedentes. Ahora nos reunimos por lo menos una vez al año en forma presencial y trimestralmente a través de videoconferencias. El grupo nos ha ayudado a tener mayor coherencia en nuestros enfoques”. Agregando que también habían tratado de funcionar como consultores internos, intentando desarrollar una integración interdepartamental para establecer puentes entre todas las agencias de las Naciones Unidas. “Hace ocho años había demasiadas tensiones entre las agencias, ahora también hay tensiones en forma ocasional pero puede tomarse el teléfono y debatir”.
Cuando el Dr. Laing le preguntó sobre frustraciones o decepciones sufridas, el Dr. Quick afirmó que haciendo un análisis retrospectivo y teniendo en cuenta lo aprendido, algunas cosas las habría hecho de modo diferente y una implementación más rápida les habría permitido generar acciones decisivas con mayor rapidez. También se refirió a la necesidad de asegurar la estabilidad financiera y desarrollar buenas comunicaciones públicas.
En relación con las modificaciones que el programa debería haber efectuado de los últimos años con respecto al sida, la tuberculosis y la malaria, manteniendo el equilibrio entre las necesidades de los países y el programa, el Dr. Quick consideró que si se observan los aspectos claves que deben esperarse de un grupo de medicamentos, la mayoría de las acciones habían comenzado en los últimos tres años: el proceso de selección y obtención de los antirretrovirales adecuados, el comienzo del seguimiento de precios y las fuentes de provisión, el análisis de la calidad y la elaboración de listados periódicos de precalificación. “El primer nivel de estructuras básicas y de apoyo está hecho, por lo tanto ahora estamos abocados a desarrollar cómo se distribuyen en los países. Hemos analizado cuales son los requerimientos que deben estar y cuáles están faltando. Lo que viene ahora con la estrategia 3 por 5 es una estructura unificadora que relacione el área de los medicamentos con la financiación, con la prevención y con los sistemas de salud. Todo esto se había perdido y ahora se retoma conjuntamente. Actualmente estamos observando la necesidad de un grupo coordinador para aspectos relacionados con medicamentos nuevos que efectúe un análisis a través de todos los componentes que relacionan el desarrollo de los datos y evidencias de salud pública. Un comité que diga “esto es lo que debemos estar empleando”, con la identificación de los productores, con el desarrollo de estándares de calidad, con el desarrollo de mercados y un grupo de compradores. Para algunas de las enfermedades tenemos todos estos elementos pero para otras estamos tratando de obtenerlos.”
Preguntado sobre las advertencias que le daría a su sucesor, quienquiera que fuese, Quick dijo que “debe mantenerse el centro de atención en lo que es la misión básica. Tal vez el establecer prioridades resulta la tarea más dura. Tenemos una misión clara: salvar vidas y reducir el sufrimiento, estando seguros de que las personas tienen los medicamentos de buena calidad que necesitan, cuando los necesitan, y asegurándonos que dichos medicamentos se utilizan bien. Las personas pueden estar en desacuerdo con las políticas y acciones específicas pero si se mantiene esta misión en el centro, es difícil estar en desacuerdo con la dirección de las acciones. El segundo aspecto es confiar realmente en el equipo que trabaja en medicamentos esenciales. Hay equipos sobre medicamentos esenciales a nivel central, en cada una de las regiones y en muchos países, por lo tanto debe establecerse la dirección, justificar las prioridades y luego brindar apoyo, apoyo y apoyo. El tercer elemento es efectuar el análisis completo … evitando reflejos de corrección política, evitar reacciones repetidas automáticamente y estereotipos, pero no evitar enfrentarse con los temas fundamentales… Si el debate se basa en un buen análisis, se tiene la esperanza de llegar a resultados razonables, defendibles.”
Ante la pregunta de cuales deberían ser las prioridades para los próximos 5 ó 10 años contestó: “Los recursos humanos, tanto en número como en el tipo de entrenamiento de las personas. La mayor perversidad de la globalización consiste en que los países de menores ingresos subsidian activamente a los de mayores ingresos con farmacéuticos, enfermeras y médicos. Los países en desarrollo están perdiendo sus cuadros médicos y farmacéuticos. Por consiguiente creo que debemos tener una mirada pragmática y realista para desarrollar una estrategia práctica que resuelva el problema de los recursos humanos. El segundo tema es la financiación de los medicamentos. El mayor problema específico del acceso a los medicamentos es financiero: la inequidad del financiamiento, en los países pobres son las familias pobres las que pagan la mayor factura por medicamentos… El tercer aspecto consiste en tener una idea clara sobre los sistemas de gestión que realmente funcionan: suministro, regulación y otros aspectos centrales. No debe asumirse que una función en particular debe ser realizada por el sector público, la sociedad civil o el sector privado. Debemos decir: para realizar este trabajo ¿quién lo puede hace mejor y es más competente?, de modo tal que al final contemos con sistemas de gestión que realmente produzcan resultados para la gente. La cuarta área, que ya hemos analizado, es la que se refiere a la OMC y a los acuerdos ADPIC. .. Si lo resolvemos mal no sólo es malo para nosotros sino para nuestros hijos y los hijos de nuestros hijos…Ahora generalmente se admite que un sistema demasiado fuerte de protección de los derechos de propiedad intelectual mediante las patentes perjudica el acceso a los medicamentos por parte de los países de bajos ingresos. Sin embargo, aún no contamos con un paradigma que realmente funcione para equilibrar el acceso a los medicamentos y la necesidad de desarrollar medicamentos nuevos y necesarios. El paradigma que funciona en Europa y en los Estados Unidos no puede aplicarse, en la forma en que se está haciendo, a países con un ingreso per cápita que es 1/10 a 1/200 ava parte del de los países desarrollados. Simplemente no funciona. Aún no tenemos el paradigma adecuado o un conjunto de soluciones”.
Y continuó: “La última prioridad pertenece a la dimensión ética: la corrupción y las malas conductas éticas…Las fallas éticas son universales y prácticamente no existe país o parte del mundo que tenga el monopolio, sea que se considere el tamaño o el número de estas faltas… Estoy aterrado de que algunas compañías farmacéuticas descubran ahora los principios éticos de la promoción de los medicamentos que fueron establecidos hace 15 años. Debemos hacernos cargo de que en principio podemos contar con abundante dinero y un excelente modelo de gestión, pero si en todos los lugares no existe un compromiso real con las prácticas éticas, los sistemas no funcionan.”
Preguntado sobre los consejos para quienes quieran seguir sus pasos en un área en la cual no existe una formación reglada, el Dr. Quick remarca la utilidad se su formación en sociología, psicología y gestión como así también los años dedicados a la práctica clínica como médico de familia. Otro aspecto que remarca -y que aprendió en los últimos años- es tomar riesgos contando con la información adecuada, no de un modo imprudente. Agrega además que él considera que no se le dedica suficiente tiempo a pensar, “para mí el escribir es realmente una forma de pensar y me ha resultado extremadamente útil”.
Al indagar R. Laing por las técnicas que utilizaba para mantener la calma en un lugar con tan altas presiones, Quick respondió que intenta correr en la mañana tan frecuentemente como puede (“quema las frustraciones, reduce la ansiedad y ayuda a reflexionar sobre los problemas más arduos”) y, además, centrarse en un futuro más positivo. También considera importante mantener un balance adecuado entre el trabajo, la familia y los amigos (“me considero un adicto al trabajo en proceso de recuperación”).
Con respecto a lecturas que no correspondan al área señaló entre otras las siguientes, ambas en extremos opuestos del espectro político: The Economist y The New Internationalist, además de biografías, libros de gerencia y otros de escritores cristianos contemporáneos.
Asimismo, y en relación a sus metas futuras, además del apoyo para contribuir a los logros de su familia, espera ayudar a que MSH continúe e incremente su impacto ayudando a los países a mejorar sus sistemas de salud.
Referencias:
1. Laing R Talking essential medicines Essential Drugs Monitor, n· 33, 2003
2. N. E.: a fines de 2003
3. Quick JD ed. Managing Drug Supply. Boston, Management Sciences for Health, 1981.
4. N.E.: Existe una segunda revisión. Management Science for Health. OPS.OMS. La gestión del suministro de medicamentos. Segunda edición revisada y ampliada. OMS/OPS, 2002. Véase la recensión en Boletín Fármacos (vol.7, 1, enero de 2004) www.boletinfarmacos.org/012004/nuevos%20titulos.htm
5. WHO medicines strategy. Framework for sactions in essential drugs and medicines policy 2000-2003. Geneve. World Health Organization; 2000. WHO/EDM/2000.
ENTREVISTA A JORGE HUMBERTO BOTERO, MINISTRO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO DE COLOMBIA
Editado y resumido de: Alfredo García Sierra, “Genéricos no van a salir del mercado”, El País (Colombia), 22 de noviembre de 2004
El Ministro de Industria y Turismo dice que las voces contra el Tratado de Libre Comercio (TLC) son “catastróficas”. Preservaremos la salud pública, agrega. Es un convencido de que el TLC con EE.UU. será lo mejor que le ocurrirá a la economía colombiana, aunque tendrá algunos costos para algunos sectores. Asume con tranquilidad y seriedad “el palo” que en cada foro o reunión le dan por ser el coordinador de la negociación con los EE.UU.
Pese a las críticas, el Ministro de Comercio, Industria y Turismo, Jorge Humberto Botero, considera que “el TLC es el plan de desarrollo que necesita el país” y de paso rechaza las voces que aseguran que el agro será arrasado por la competencia norteamericana. En la ronda de Tucson, Arizona, a celebrarse a partir del 29 de noviembre, Colombia mantendrá una posición defensiva, pero también ofensiva en los temas agrícola, propiedad intelectual, telecomunicaciones y medicamentos.
P: ¿Bajo qué perfil está negociando Colombia el TLC, teniendo en cuenta la posición renuente de EE.UU. frente a temas como el agro y propiedad intelectual?
R: Estamos negociando con los cinco sentidos y pensando cada movimiento que damos. Tenemos una base conceptual sólida que es una matriz consensuada de objetivos e intereses claros al interior del Gobierno y concertada con el sector privado. También hay un acompañamiento de las regiones y una participación intensa del Congreso de la República. Las anteriores son buenas razones para creer que Colombia va a hacer una buena negociación.
P: ¿Por qué entonces los temores de ciertos sectores que hablan de que esta será una segunda apertura, pero más perjudicial que la de 1990?
R: Esta será una apertura gradual, paulatina y pausada para aquellos sectores que requieren protección. Rápida para aquellos productos que son competitivos y respecto de los cuales necesitamos mercados -y evidentemente, sépalo el país y el Valle del Cauca- en este momento estamos rigurosamente focalizados en un manejo muy cuidadoso de los temas agrícolas y de propiedad intelectual.
P: ¿Que tan diferente sería este modelo comercial?
R: Esta apertura es diferente a la de comienzos de los años 90 que tiene tan mala imagen. Lo es fundamentalmente por dos razones: estamos buscando una apertura gradual y no instantánea y una apertura negociada y no unilateral. Esa es la diferencia frente a la estrategia de los años 90 que, por cierto, no tuvo los efectos catastróficos de que se habla.
P: ¿Qué le pedirá Colombia al Presidente George Bush hoy en su visita a Cartagena?
R: El presidente Álvaro Uribe le reiterará una vez más al Presidente Bush la condición de aliado estratégico que Colombia tiene para su país y le pondrá de presente las singularidades de nuestra Nación, agobiada por el narcotráfico, la delincuencia y la violencia, fenómenos muy nocivos para nuestra sociedad y que tienen una particular incidencia en las áreas rurales. Colombia no puede seguir con un modelo de desarrollo basado en el gasto público y la demanda agregada.
P: ¿De dónde surgen entonces los temores de que el agro colombiano saldrá lesionado y con el TLC aumentarán las migraciones campesinas?
R: Los productores colombianos no serán sometidos, como consecuencia del tratado, a una competencia ruinosa proveniente del exterior y que está apalancada en ayudas internas y subsidios a los productores por parte de los EE.UU. frente a productos que para nosotros son sensibles. Colombia tiene intereses ofensivos en el campo agropecuario, en productos como la carne, la leche, el azúcar, frutas y hortalizas. Esas posibilidades no se pueden concretar de modo eficiente sino tenemos unas reglas y normas claras en el campo fitosanitario.
P: ¿Colombia podría salir también perdedora en el tema de los medicamentos, ya que EE.UU. exige cerrar el mercado a los genéricos?
R: En el campo de los medicamentos no vamos, bajo ninguna circunstancia, a deteriorar la presencia de productos genéricos en el mercado. Éstos no saldrán del mercado. Estamos gobernados en este proceso de la negociación por los intereses superiores de la salud pública.
Las posiciones que manejamos en este tema son ampliamente concertadas con los demás sectores del Gobierno, específicamente con los Ministerios de Medio Ambiente, Protección Social y Agricultura. De modo que no hay allí razones para tener temores de que vaya a haber una debacle para la salud pública.
P: ¿Qué responde frente al estudio de la OPS el cual asegura que con un TLC los precios de los medicamentos podrían sufrir un aumento escandaloso?
R: Nosotros no conocemos el texto final de ese estudio. Entendemos que ese estudio está referido a escenarios de negociación que concuerdan con las ambiciones de EE.UU., pero lejos de las posibilidades de negociación de Colombia. Además, tenemos preliminarmente observaciones de carácter técnico que el Ministro de la Protección Social hará conocer oportunamente.
P: El Vicepresidente de Tecnoquímicas Emilio Sardi dice que con el TLC la industria farmacéutica nacional será arrasada por las multinacionales…
R: La visión del doctor Sardi es absolutamente catastrófica. El acceso a los medicamentos por parte de la población no es exclusivamente en función de que existan productos genéricos. Más importante que eso hay otra cosa: el acceso a la seguridad social en materia de salud. Y si como consecuencia del TLC el crecimiento económico se acelera, la cobertura en ese campo aumentará automáticamente. De modo que este debate sobre productos genéricos y de marca es un tanto “maniqueo”. Entiendo bien que el doctor Sardi los plantee porque los intereses empresariales de él están vinculados en ese sector.
P: ¿Pero es posible o no que haya alzas en las medicinas hasta del 60%?
R: Hasta donde nosotros sabemos no existe ningún tipo de evidencia que muestre una correlación alta entre productos genéricos y bajos precios y productos de marca y altos precios. Esa es una visión “maniquea”.
P: ¿En patentes cuáles son los riesgos altos para la industria farmacéutica nacional?
R: EE.UU. pretende muchas cosas. Cosas que no le van a ser validadas en esta negociación. No vamos a conceder extensión de patentes, ni a aceptar el patentamiento de seres vivos producto de la manipulación genética o la biotecnología, ni vamos a prohibir el consumo y comercio de medicamentos genéricos. De esta manera, no vamos a entregar los intereses de la salud pública.
P: ¿Acaso el TLC podría asemejarse a un modelo de desarrollo impuesto por los EE.UU.?
R: El modelo de desarrollo económico que Colombia ha traído de tiempo atrás basado en el impacto del gasto público y la demanda agregada no es sostenible en el tiempo. No se puede seguir inyectando recursos públicos a la economía financiados con una deuda que ha crecido de una manera explosiva. El nuevo modelo económico implica el volcamiento sobre el comercio exterior y la inversión extranjera.
[N.E.: ver la noticia “Advierte OPS que libre comercio encarecerá medicamentos en Colombia” en la Sección Noticias de la OMS y OPS de esta edición del Boletín Fármacos]
ENTREVISTA A JUAN CUVI, PRESIDENTE DE LA CORPORACIÓN ACCIÓN VITAL (CORPORACIÓN PARA EL ACCESO Y USO RACIONAL DE LOS MEDICAMENTOS)
Editado de: Con el TLC se monopolizará la venta de los fármacos, El Comercio (Ecuador), 13 de diciembre de 2004
P: ¿Por qué el TLC es una amenaza para los fármacos?
R: Varios editorialistas, al igual que Acción Vital, han alertado sobre los riesgos de la propiedad intelectual para la producción de los genéricos. Las farmacéuticas norteamericanas quieren ampliar aún más las protecciones para las patentes de los medicamentos, las cuales ya están contempladas en las negociaciones de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y que de por sí ya son bastante perjudiciales para países pobres como el Ecuador.
P: ¿Qué implica la ampliación de esas protecciones?
R: Se implantará el control, se monopolizará la comercialización de medicamentos y por tanto se encarecerán los precios. No van a permitir que la opción de genéricos sea real, ni que los laboratorios que los producen puedan competir y ese es el principal factor para que bajen los precios.
P: ¿Qué efectos habrá en el país, donde la producción de genéricos es incipiente?
R: Las farmacéuticas, además, de los 20 años de exclusividad exigen cinco de protección de datos de prueba. Eso significa que los fabricantes durante cinco años no van a poder acceder a la información que les permite elaborar genéricos. También piden patentar segundos usos, lo cual implica que si descubren que una sustancia sirve para otras cosas volverán a repatentar el producto.
P: ¿Por qué se duda de los beneficios del genérico?
R: El problema no es entre uno de marca y un genérico, sino que los dos deben sujetarse a controles permanentes de calidad y deben hacerse pruebas sobre riesgos o efectos no deseados. El lío es que en este país no se controla a ninguno. Los médicos no prescriben genéricos porque dicen que son malos, pero detrás están todos los beneficios que les dan los laboratorios cuando recetan los de marca, como congresos, viajes, becas… Eso es lo que encarece al de marca y termina pagando el usuario.
P: ¿Cómo el TLC alteraría el proceso de comercialización de los medicamentos?
R: Piden vincular las patentes con el registro sanitario, cosa que no tiene nada que ver. Quieren establecer que el Instituto Nacional de Higiene y Medicina Tropical (INH) se convierta en un ente jurídico que autorice o desautorice la comercialización, además, el registro sanitario es una norma de control médica farmacéutica, que garantiza la calidad del medicamento.