Salud y Fármacos is an international non-profit organization that promotes access and the appropriate use of pharmaceuticals among the Spanish-speaking population.

Temas relacionados con Terapias Alternativas

Revisión sistemática de los efectos de ginseng sobre los factores de riesgo cardiovascular (Systematic Review of the Effects of Ginseng on Cardiovascular Risk Factors)
Buettner C et al.
Ann Pharmacother 2006;40:83-95

Tratamiento con hierbas medicinales en centros de atención primaria en Maracanaú, Ceará, Brasil
(Herbal Therapy in Primary Health Care in Maracanaú, Ceará, Brazil)
Silva MIG et al.
Ann Pharmacother 2005;39:1336-1341

Plantas medicinales: Posible riesgo perioperatorio
Seguí VP, Olivares MH
An Med Asoc Med Hosp 2005;50(2):80-84

Bases científicas de la analgesia acupuntural
Gubitosi Moya E
Rev Med Uruguay 2005;21:282-290

______________________________________________________________________

Revisión sistemática de los efectos de ginseng sobre los factores de riesgo cardiovascular (Systematic Review of the Effects of Ginseng on Cardiovascular Risk Factors)
Buettner C et al.
Ann Pharmacother 2006;40:83-95

Objetivo: Examinar la evidencia de la eficacia del ginseng (género Panax) sobre los factores de riesgo cardiovasculares (presión arterial, perfiles lipídicos, glucemia) y documentar la frecuencia con la que se informa de la presencia de efectos adversos de tipo cardiovascular.

Fuentes de información: Se realizó una búsqueda en las bases de datos MEDLINE, AMED, BIOSIS, CAB, EMBASE, y el Registro Cochrane de Estudios Controlados hasta julio de 2005, y se complementó con una búsqueda manual de las bibliografías incluidas en esos estudios.

Selección de estudios y método de extracción de datos: Incluimos ensayos controlados aleatorizados a corto o largo plazo y estudios no aleatorizados publicados en inglés. La extracción de datos se llevó a cabo de forma estandarizada, y la calidad metodológica de los estudios fue evaluada por dos investigadores independientes. Se identificaron 34 estudios con resultados que brindaban datos relativos a la presión arterial, los lípidos, y/o la glucosa en sangre. Debido a la heterogeneidad de los estudios no se pudo realizar un metanálisis. Los datos sobre los efectos cardiovasculares adversos se obtuvieron de la bibliografía consultada y de los informes de casos.

Síntesis: La mayoría de los estudios fueron de corto plazo. El ginseng disminuyó levemente la presión arterial comparado con el placebo (rango 0-4%). Hubo variabilidad en relación a los efectos del ginseng sobre los lípidos, 5 de los 9 estudios mostraron una mejoría en uno o más parámetros lipídicos comparado con los niveles basales (rango 7-44%). Varios estudios mostraron que el ginseng reduce la glucosa en sangre, pero al hacer una evaluación de conjunto se identificaron muchas inconsistencias.

Conclusiones: La evidencia actual no apoya el uso del ginseng para el tratamiento de los factores de riesgo cardiovascular. Algunos estudios sugieren una leve disminución de la presión arterial. A pesar de que algunos estudios muestran que el ginseng reduce el nivel de glucosa en sangre y mejora los perfiles lipídicos, hay pocos ensayos controlados aleatorizados y bien diseñados que demuestren sus efectos.

(principio de página…)

 

Tratamiento con hierbas medicinales en centros de atención primaria en Maracanaú, Ceará, Brasil
(Herbal Therapy in Primary Health Care in Maracanaú, Ceará, Brazil)
Silva MIG et al.
Ann Pharmacother 2005;39:1336-1341

Antecedentes: El sistema de salud público de Brasil es insuficiente para proporcionar atención médica y farmacéutica básica para toda la población. Actualmente, se están desarrollando programas de atención primaria con productos fitoterápicos para proporcionar servicios a comunidades que carecen medicamentos básicos.

Objetivo: Investigar el uso de las plantas medicinales en el sistema brasileño de atención primaria en la ciudad nororiental de Maracanaú.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal en las Unidades de Atención de Salud Familiar en de la ciudad de Maracanaú durante agosto y septiembre de 2002. Se entrevistaron 226 pacientes utilizando un cuestionario estructurado. Se hizo un análisis estadístico descriptivo usando tamaño de muestra y proporciones. Para comparar los porcentajes y promedios, se utilizaron respectivamente las pruebas χ2 y la prueba de t para muestras independientes (test t de Student) para comparar los porcentajes y los promedios, respectivamente.

Resultados: Entre los 226 pacientes entrevistados, 144 (63,7%) dijeron haber utilizado fitoterápicos. Entre estos, 131 (90,9%) observaron beneficios terapéuticos con dichos productos. Identificamos 10 tipos de plantas entre las prescripciones, incluyendo jarabes, tintes, cápsulas y ungüentos, para el tratamiento de problemas respiratorios (63,8%), afecciones de la piel (15,3%), diabetes mellitus (11,4%), y otras enfermedades. Observamos que algunos fitoterápicos no se estaban produciendo durante el periodo del estudio y que algunos pacientes no eran conscientes de que sus medicamentos eran fitoterápicos.

Conclusiones: Los datos demuestran el uso de fitoterápicos en los servicios de atención primaria en la ciudad de Maracanaú. Sin embargo, se requieren estudios adicionales sobre el perfil de eficacia y seguridad de los fitoterápicos utilizados y su control de calidad.

(principio de página…)

 

Plantas medicinales: Posible riesgo perioperatorio
Seguí VP, Olivares MH
An Med Asoc Med Hosp 2005;50(2):80-84

A través de la historia el hombre ha ido descubriendo diferentes plantas para uso médico, en todas las regiones del mundo. Actualmente, debido a la globalización y a la tendencia a regresar a lo natural, el uso de la fitoterapia ha aumentado considerablemente, no sólo dentro de la población en general, sino también dentro de la comunidad médica. Sin embargo, existen algunas plantas que al ingerirse junto con medicamentos alópatas, principalmente anticoagulantes, benzodiacepinas, barbitúricos, potencian o disminuyen el efecto de éstos, según sea la planta ingerida. De ahí la importancia de conocer la fitoterapia más comúnmente utilizada hoy en día. Se exponen diferentes plantas medicinales, sus usos y efectos secundarios, así como interacción medicamentosa.

(principio de página…)

 

Bases científicas de la analgesia acupuntural
Gubitosi Moya E
Rev Med Uruguay 2005;21:282-290

En esta revisión bibliográfica se realiza una síntesis de aportes de los trabajos que consideramos más relevantes en el tema realizados en laboratorios o institutos de investigación dependientes de universidades extranjeras hasta septiembre de 2005 en base de datos Medline, Lilacs y Cochrane.

La acupuntura, terapéutica médica con comprobación científica, es eficaz en el tratamiento del dolor: contribuye a su alivio y al del componente emocional que lo acompaña. Es técnica refleja, reguladora. Produce respuestas reflejas mediadas por centros superiores de control central y por los sistemas endocrino e inmunológico.

En las últimas décadas han adquirido importancia los estudios destinados a conocer los mecanismos de neuromodulación de la nocicepción y los niveles centrales de acción de la acupuntura. Empleando métodos neurofisiológicos, neurofarmacológicos, neuroquímicos y neuroimagenológicos, equipos de investigadores citados coinciden en que la estimulación acupuntural activa fibras aferentes de nervios periféricos generando impulsos nerviosos que ascienden hacia el cerebro vía el fascículo ventrolateral de la médula espinal. Concluyen que la neuromodulación comprende: eventos periféricos; mecanismos espinales, “puerta de entrada”; mecanismos supraespinales, a través de vías inhibidoras descendentes, mecanismo inhibitorio nociceptivo difuso, sistema nervioso autónomo, eje hipotálamo-hipófiso-adrenal y mecanismos corticales. Participan ciertos núcleos cerebrales: caudado, arcuato, accumbens, sustancia gris periacueductal, núcleos del rafe y áreas del sistema límbico; moduladores peptídicos; neurotransmisores: serotonina, noradrenalina, acetilcolina y hormonas.

Diferentes investigadores sugieren que activa la expresión de los genes de los precursores de los péptidos opioides endógenos: beta endorfinas, encefalinas y dinorfinas.

Durante intervenciones quirúrgicas, los autores consultados recomiendan seleccionar adecuadamente los parámetros de electroacupuntura y complementarla con el uso de fármacos si fuera necesario.

(principio de página…)

                                                                                                           

modificado el 28 de noviembre de 2013