Salud y Fármacos is an international non-profit organization that promotes access and the appropriate use of pharmaceuticals among the Spanish-speaking population.

Prescripción, Farmacia y Utilización
Revista de revistas

El paciente como centro de las prácticas de farmacia
Traducido por Boletín Fármacos de: Ramalho de Oliveira D & Shoemaker SJ, Achieving patient centeredness in pharmacy practice, J Am Pharm Assoc 2006;46(1):56-66.

Un viaje de esperanza: Lecciones extraídas de estudios de enfermedades poco comunes y fármacos huérfanos
Traducido por Boletín Fármacos de: M Wästfelt B Fadeel & JI Henter (Karolinska Institutet, Stockholm, Sweden), A journey of hope: lessons learned from studies on rare diseases and orphan drugs, J Intern Med 2006;260:1–10.

Actualización de las pautas para monitorear y administrar sedantes para diagnósticos y procedimientos terapéuticos en pacientes pediátricos
Traducido por Boletín Fármacos de: Cote CJ, Wilson S, Guidelines for monitoring and management of pediatric patients during and after sedation for diagnostic and therapeutic procedures: an update (Clinical Report), Pediatrics 2006;118(6):2587-2602.
Texto completo disponible en: pediatrics.aappublications.org/cgi/reprint/118/6/2587

Efectos adversos y errores terapéuticos en adultos mayores: Análisis de los factores de riesgo de los datos de centros de toxicología
Traducido por Boletín Fármacos de: Cobaugh DJ & Krenzelok EP, Adverse drug reactions and therapeutic errors in older adults: A hazard factor analysis of poison center data, American Journal of Health-System Pharmacy 2006;63 (22):2228-2234.

Faltan datos que justifiquen los niveles de lipoproteínas de baja densidad que se deben obtener con los tratamientos: Un problema solucionable
Traducido por Boletín Fármacos de: Hayward RA et al., Narrative review: lack of evidence for recommended low-density lipoprotein treatment targets: a solvable problem, Ann Intern Med 2006;145:520-530.

El impacto de un programa de atención farmacéutica en la adherencia y seguimiento de la recomendación médica en tratamientos de presión arterial y de la lipoproteína de baja densidad: Un estudio basado en un ensayo aleatorio controlado
Comentario preparado por Ramón Díaz-Alersi para AF (8 de diciembre de 2006) de: Lee JK et al., Effect of a pharmacy care program on medication adherence and persistence, blood pressure, and low-density lipoprotein cholesterol: a randomized controlled trial, JAMA 2006;296:2563-2571.

La falta de adhesión de los pacientes diabéticos a los medicamentos y su impacto en la frecuencia de hospitalización y mortalidad
Traducido por Boletín Fármacos de: Ho PM et al., Effect of medication nonadherence on hospitalization and mortality among patients with diabetes mellitus, Arch Intern Med 2006;166:1836-1841.

La comunicación del médico al prescribir medicamentos nuevos
Traducido por Boletín Fármacos de: Tarn DM et al., Physician communication when prescribing new medications, Arch Intern Med 2006;166:1855-1862.

Uso de nesiritida antes y después de la aparición de publicaciones sugiriendo riesgos posibles relacionados con el medicamento en pacientes con insuficiencia cardíaca aguda descompensada
Traducido por Boletín Fármacos de: Hauptman PJ et al., Use of nesiritide before and after publications suggesting drug-related risks in patients with acute decompensated heart failure, JAMA 2006;296:1877-1884.

Variabilidad en la prescripción farmacéutica de atención primaria de Castilla la Mancha durante 2003
López de Castro F et al.
Rev. Esp Salud Pública 2005;79:551-558
Texto completo disponible en: www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272005000500005&lng=en&nrm=iso&tlng=es

Variabilidad en la utilización de nuevos medicamentos en un área de atención primaria
Lallana Álvarez MJ et al.
Rev. Esp Salud Pública 2005;79:379-389
Texto completo disponible en: www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272005000300006&lng=en&nrm=iso&tlng=es

Enfoque global de la farmacoterapia en el paciente geriátrico
Nogal Fernández B et al.
Rev Electron Biomed / Electron J Biomed 2006;3 (en prensa)
Artículo completo disponible en: biomed.uninet.edu/2006/n3/delanogal.html

Análisis coste-efectividad de la adhesión inicial a la terapia antirretroviral entre individuos infectados por el VIH en Belo Horizonte, Brasil
Acurcio F et al.
Rev. Esp Salud Pública 2006;80:41-54

Costo–efectividad de la terapia antirretroviral altamente activa en Sudáfrica
Traducido por Boletín Fármacos de: Badri M et al., Cost-effectiveness of highly active entiretroviral therapy in South Africa, Plos Medicine 2006;1(3):e4.

______________________________________________________________________

El paciente como centro de las prácticas de farmacia
Traducido por Boletín Fármacos de: Ramalho de Oliveira D & Shoemaker SJ, Achieving patient centeredness in pharmacy practice, J Am Pharm Assoc 2006;46(1):56-66.

Objetivos: Presentar los beneficios de una estrategia que potencia el espíritu de apertura de los farmacéuticos y consigue que se centren en los pacientes; diseminar los relatos de pacientes que participaron en dos estudios de investigación cualitativa en los que describen como experimentaron la interacción tradicional con los farmacéuticos; y describir una herramienta compuesta por seis estrategias que los farmacéuticos pueden utilizar al prestar servicios al paciente.

Diseño: 1). Estudio etnográfico y 2). Estudio fenomenológico hermenéutico.

Lugar del estudio: 1). Prácticas de atención farmacéutica y 2). Universidad.

Participantes: 1). Pacientes, facultativos y estudiantes de farmacia y 2). Los docentes y el personal de la universidad que reciben tratamiento a largo plazo para enfermedades crónicas.

Intervenciones: 1). Observación participante, entrevistas en profundidad, grupos focales y análisis de documentos y 2). Entrevistas en profundidad sin estructura.

Mediciones de resultados principales: 1). Observaciones y comentarios de los participantes y 2). Comentarios de los pacientes.

Resultados: El que los farmacéuticos se apoyen tanto en la farmacología y la farmacoterapia, sin considerar al paciente como un individuo, puede influir negativamente en la percepción que el paciente tiene de su propia situación y afectar negativamente en como cuidan su salud. Esta “actitud natural” de los farmacéuticos que han aprendido durante su preparación y formación ocasiona que conozcan bien los medicamentos, que se concentren en los productos, que utilicen la consejería como la mejor forma de aproximarse al paciente, y que enfaticen la adherencia al tratamiento como su objetivo. Los farmacéuticos, como profesionales, tienen que reconocer que su actitud “natural” afecta negativamente a los servicios que proveen y tienen que trabajar para convertirse en facultativos más centrados en los pacientes, mediante el desarrollo de habilidades que les permite tener un espíritu más abierto. Los farmacéuticos pueden lograrlo aplicando seis estrategias: con los pacientes (escuchar, comprender, preguntarse), con ellos mismos y con los compañeros de profesión (reconocer, preguntar, reflexionar).

Conclusiones: Los pacientes quieren ser escuchados y tratados como individuos que tienen experiencias y respuestas únicas a los medicamentos. Si los farmacéuticos deciden trabajar con los pacientes y asegurarse de que responden a sus necesidades relacionadas con los medicamentos, entonces deberían comprender lo que significa centrarse en el paciente y deberían aplicar las seis estrategias en su práctica diaria en la farmacia.

 

(principio de página…)

(regresa a prescripción, farmacia y utilización)

 

 

Un viaje de esperanza: Lecciones extraídas de estudios de enfermedades poco comunes y fármacos huérfanos
Traducido por Boletín Fármacos de: M Wästfelt B Fadeel & JI Henter (Karolinska Institutet, Stockholm, Sweden), A journey of hope: lessons learned from studies on rare diseases and orphan drugs, J Intern Med 2006;260:1–10.

Con frecuencia, las enfermedades poco comunes son potencialmente mortales o debilitantes crónicas y el impacto sobre la calidad de vida de los pacientes afectados y los miembros de su familia es muy significativo. Sin embargo, el desarrollo de fármacos para estas enfermedades se ha visto limitado por una falta de comprensión de los mecanismos subyacentes de la enfermedad y la falta de disponibilidad relativa de sujetos para los ensayos clínicos, así como el coste prohibitivo de la inversión en un fármaco nuevo con escaso mercado potencial. A pesar de todo, la introducción de legislaciones para fármacos huérfanos ha proporcionado incentivos importantes para el desarrollo de fármacos huérfanos (es decir, los fármacos que han sido abandonados por la compañías farmacéuticas importantes). Además, estudios recientes sobre enfermedades poco comunes, incluidas las inmunodeficiencias heredadas y los trastornos metabólicos, han servido no sólo para aliviar la situación apremiante de los pacientes con enfermedades poco comunes, sino que también han producido información valiosa sobre procesos biológicos de relevancia para otras enfermedades más comunes. En la presente revisión se resaltan las lecciones que se pueden extraer de estas experiencias, y la importancia crucial de la cooperación entre las instituciones académicas, las compañías farmacéuticas, los grupos de apoyo a los pacientes y la sociedad en la elucidación de enfermedades poco comunes.

 

(principio de página…)

(regresa a prescripción, farmacia y utilización)

 

 

Actualización de las pautas para monitorear y administrar sedantes para diagnósticos y procedimientos terapéuticos en pacientes pediátricos
Traducido por Boletín Fármacos de: Cote CJ, Wilson S, Guidelines for monitoring and management of pediatric patients during and after sedation for diagnostic and therapeutic procedures: an update (Clinical Report), Pediatrics 2006;118(6):2587-2602.
Texto completo disponible en: pediatrics.aappublications.org/cgi/reprint/118/6/2587

El uso seguro de sedantes para efectuar diagnósticos y procedimientos terapéuticos, incluyendo los de odontología, en pacientes pediátricos (personas de hasta 21 años) requiere un acercamiento sistemático que incluye los siguientes puntos:

1. No se debe administrar el sedante sin que se pueda acceder rápidamente a un médico para que pueda intervenir en caso de emergencia.
2. Hay que hacer una evaluación cuidadosa previa a la administración del sedante para detectar problemas médicos o quirúrgicos que podrían poner al paciente en riesgo cuando se administra el sedante.
3. Cuando el procedimiento es electivo se recomienda un periodo de ayuno adecuado y en los casos de emergencia, en los que el paciente no está en ayuno, hay que buscar un equilibrio entre el nivel de la sedación y el riesgo para el paciente.
4. Hay que hacer un examen específico de las vías respiratorias para detectar anomalías en la anatomía de las vías respiratorias o en el tamaño de las amígdalas que pudieran aumentar la posibilidad de que se presente una obstrucción.
5. Un conocimiento claro de los efectos farmacocinéticos y farmacodinámicos de los sedantes así como también un entendimiento de las interacciones medicamentosas.
6. Un entrenamiento apropiado y destreza en la ejecución de procedimientos que afectan a las vías respiratorias para poder salvar al paciente.
7. Equipos de vías respiratorias y vasos sanguíneos apropiados a la edad y tamaño de los pacientes.
8. Medicamentos apropiados y agentes neutralizadores.
9. Un número suficiente de personas para llevar a cabo el procedimiento y monitorear al paciente.
10. Un monitoreo fisiológico adecuado durante el procedimiento y después del mismo.
11. Un área de recuperación con personal y equipos apropiados.
12. No dar de alta al paciente antes que recupere el conocimiento al nivel que tenía antes de la sedación.
13. Instrucciones apropiadas cuando se le da de alta al paciente.

Este reporte es el resultado de un trabajo de colaboración entre la American Academy of Pediatrics y la Academy of Pediatric Dentistry para ofrecer al personal pediátrico información actualizada y pautas para sedar con seguridad a los pacientes pediátricos.

Nota del editor:
Este documento debería incluirse en los programas de enseñanza de los médicos y odontólogos.

 

(principio de página…)

(regresa a prescripción, farmacia y utilización)

 

Efectos adversos y errores terapéuticos en adultos mayores: Análisis de los factores de riesgo de los datos de centros de toxicología
Traducido por Boletín Fármacos de: Cobaugh DJ & Krenzelok EP, Adverse drug reactions and therapeutic errors in older adults: A hazard factor analysis of poison center data, American Journal of Health-System Pharmacy 2006;63 (22):2228-2234.

Objetivo: Se determinó la gravedad de los riesgos de intoxicación por medicamentos en adultos mayores

Métodos: Se analizaron todos casos de pacientes de 60 años o más, recibidos entre 1993 y 2002 por el Sistema de Vigilancia de Exposición a Sustancias Tóxicas (TESS) que involucraban una sola sustancia y que se codificaron como efecto adverso (ADR) o un error terapéutico. Se determinaron los factores de riesgo por cada motivo de exposición, calculando la suma de los efectos graves y muertes para cada categoría y subcategoría de sustancia, y dividiendo el resultado por el número total de exposiciones para la categoría o subcategoría respectiva.

Resultados: Se calcularon los factores de riesgo en 12.737 efectos adversos y 51.846 errores terapéuticos. Los porcentajes generales de efectos graves y muertes fueron 7,5% y 1,5% en los grupos de efectos adversos y errores terapéuticos, respectivamente. En el grupo de efectos adversos, cinco categorías del TESS tuvieron un factor de riesgo de 2,0: anestésicos, anticoagulantes, antineoplásicos, medicamentos cardiovasculares y compuestos radioactivos. En el grupo de error terapéutico, cinco categorías de medicamentos también tuvieron un factor de riesgo de 2,0: anestésicos, anticoagulantes, antineoplásicos, tratamientos para el asma, y sueros/toxoides/vacunas. Es decir, para ambos grupos, de efecto adverso y de error terapéutico, hubo seis categorías farmacéuticas con los factores de riesgo de 2,0.

Conclusión: El análisis de los ADRs y errores terapéuticos que involucran a adultos mayores y que fueron informados a centros de control de intoxicaciones desde 1993 hasta 2002 reveló porcentajes generales de efectos graves y muerte de 7,5% y 1,6% en los grupos de los ADR y de errores terapéuticos, respectivamente. Antineoplásicos, aminofilina o teofilina, glicósidos cardiacos, heparina, morfina, y warfarina estuvieron involucrados en más de 50 casos y se asociaron con factores de riesgo de 2,0 para ambos tipos de problemas.

 

(principio de página…)

(regresa a prescripción, farmacia y utilización)

 

 

Faltan datos que justifiquen los niveles de lipoproteínas de baja densidad que se deben obtener con los tratamientos: Un problema solucionable
Traducido por Boletín Fármacos de: Hayward RA et al., Narrative review: lack of evidence for recommended low-density lipoprotein treatment targets: a solvable problem, Ann Intern Med 2006;145:520-530.

Recientemente se ha recomendado a nivel nacional que los médicos traten a los pacientes con hiperlipidemias hasta lograr niveles de la fracción de lipoproteínas de baja densidad (LDL) del colesterol inferiores a 1,81 mmol/l (70 mg/dl) en pacientes con riesgo cardiovascular muy alto, e inferiores a 2,59 mmol/l (100 mg/dl) en pacientes con riesgo cardiovascular alto. Para determinar si esta recomendación se basaba en datos clínicos, los autores analizaron todos los ensayos clínicos controlados, los estudios de cohortes, y estudios de casos y controles que estudiaron si había una relación independiente entre el colesterol LDL y los principales efectos cardiovasculares en pacientes con niveles de colesterol LDL por debajo de 3,36 mmol/l (130 mg/dl)

Los autores no encontraron ningún análisis de subgrupos de ensayos clínicos, ni estudios de cohortes, o de casos y controles válidos que sugirieran que el grado de respuesta independiente de la fracción LDL del colesterol al tratamiento con estatinas pronostica el grado de reducción del riesgo cardiovascular en los pacientes con niveles de colesterol LDL inferiores a 3,36 mmol/l (130 mg/dl)

Los estudios publicados tenían limitaciones evitables, por ejemplo daban por válidos los análisis ecológicos (o de datos agregados), los estudios que ignoran otros mecanismos de acción de las estatinas y los que no tenían en cuanta los factores contundentes conocidos (especialmente los efectos en voluntarios saludables).

Hay evidencia clara, a nivel prácticamente universal, de que conviene tratar con estatinas a los pacientes con riesgo cardiovascular alto (sin tener en cuenta sus niveles naturales de la fracción LDL del colesterol) pero no hay evidencia clínica que demuestre que obtener los niveles propuestos de la fracción LDL del colesterol es seguro y beneficioso para los pacientes.

 

(principio de página…)

(regresa a prescripción, farmacia y utilización)

 

 

El impacto de un programa de atención farmacéutica en la adherencia y seguimiento de la recomendación médica en tratamientos de presión arterial y de la lipoproteína de baja densidad: Un estudio basado en un ensayo aleatorio controlado
Comentario preparado por Ramón Díaz-Alersi para AF (8 de diciembre de 2006) de: Lee JK et al., Effect of a pharmacy care program on medication adherence and persistence, blood pressure, and low-density lipoprotein cholesterol: a randomized controlled trial, JAMA 2006;296:2563-2571.

La falta de adherencia al tratamiento es un conocido problema, especialmente grave en ancianos multimedicados, sobre todo si están asintomáticos. Sus consecuencias son un acortamiento de la esperanza de vida y un mayor número de ingresos hospitalarios. En este estudio se intenta comprobar si un programa de atención farmacéutica mejora, no solo la adherencia al tratamiento de los pacientes, sino también como consecuencia, los resultados de ese tratamiento. El estudio constó de tres fases que debieron cubrir todos los pacientes reclutados.

De entre unos 900 candidatos se eligieron 200 con más de 65 años de edad que tomaban 4 o más medicamentos diariamente, casi todos para control de la HTA y el colesterol. Se excluyeron los que no llevaban una vida independiente o tenían una esperanza de vida probable de menos de un año.

Durante la fase previa se coleccionaron los datos demográficos, los medicamentos que debían tomar, las cifras de presión arterial y de colesterol LDL y la adherencia al tratamiento. Durante esta fase no se realizó ninguna intervención educativa. Esta fase duró dos meses e incluyó dos visitas farmacéuticas.

Tras esta fase previa, todos lo pacientes iniciaron la fase 1 de 3-8 meses de duración que fue un estudio observacional de un programa de atención farmacéutica que incluía tres elementos: individualización de la medicación (todas las pastillas diarias en un solo blister y en un paquete con los blister numerados para un mes; intervenciones educativas sobre el nombre, las indicaciones, los efectos indeseables y las instrucciones de uso de cada droga y un seguimiento regular cada dos meses. La primera visita duró una hora aproximadamente y las siguientes (incluyendo valoración, educación según necesidades y reposición de las medicación), 30 minutos.

Los pacientes que completaron la fase 1 pasaron a la fase 2, un estudio clínico aleatorizado de 6 meses de duración para evaluar la relación entre el método de administración y la persistencia de la adherencia al tratamiento. Para ello, los pacientes fueron asignados aleatoriamente a dos grupos, uno que siguió con el mismo programa de atención farmacéutica y otro que volvió a sus hábitos previos. A estos últimos la medicación se les dio en frascos con pastillas para 90 días, de manera que se pudiera seguir llevando un control cuantitativo de la adherencia.

El desenlace final principal estudiado en la fase 1 fue el cambio en la adherencia a la medicación a los 8 meses del estudio. Como desenlaces secundarios se estudiaron los cambios asociados en las cifras de presión arterial y colesterol LDL. El desenlace principal estudiado en la fase 2 fue la persistencia de la adherencia al tratamiento en los dos grupos. La media previa de adherencia al tratamiento fue del 61.2% que se elevó hasta el 96.9% a los 6 meses de intervención. Esto se asoció con una significativa mejoría de las cifras de presión arterial y de colesterol LDL. Seis meses después del inicio de la fase 2, la adherencia había descendido hasta el 69.1% entre los paciente que volvieron a los cuidados habituales, mientras que era de 95.5% entre los que se mantuvieron en el programa de AF.

Este amplio y bien diseñado estudio demuestra las consecuencias beneficiosas de la implantación de un programa de atención farmacéutica. No entra en mayores profundidades como investigar qué parte del programa, la administración individualizada de la medicación o la actividad educadora de los farmacéuticos fue el factor principal en la mejoría de la adherencia, pero en cualquier caso pone el dedo en la llaga sobre los problemas a los que se enfrenta la AF: el consumo de recursos. Tanto el suministro de los medicamentos de forma individualizada como la educación farmacéutica consumen mucho tiempo y son relativamente caras. Probablemente esto prevenga la amplia diseminación de programas de este tipo, que sin embargo seguramente que son rentables a la larga, tanto por el ahorro en gastos por ingresos hospitalarios como por aumento de la calidad y la esperanza de vida.

 

(principio de página…)

(regresa a prescripción, farmacia y utilización)

 

 

La falta de adhesión de los pacientes diabéticos a los medicamentos y su impacto en la frecuencia de hospitalización y mortalidad
Traducido por Boletín Fármacos de: Ho PM et al., Effect of medication nonadherence on hospitalization and mortality among patients with diabetes mellitus, Arch Intern Med 2006;166:1836-1841.

Antecedentes: La no-adhesión a la medicación puede reducir la efectividad de las terapias. A nuestro entender, la asociación entre la falta de adhesión a la medicación y mortalidad permanece inexplorada fuera del contexto de los ensayos clínicos.

Métodos: Un estudio retrospectivo de cohortes de 11.532 pacientes con diabetes mellitus que utilizaban el mismo seguro de salud. La adhesión a la medicación se calculó a partir de las recetas de hipoglucemiantes orales, antihipertensivos y estatinas que habían comprado en la farmacia. Las medidas de impacto que se utilizaron fue la frecuencia de hospitalización por todas las causas y mortalidad por todas las causas. Se realizaron análisis de regresión multivariables para evaluar la asociación independiente entre adhesión a la medicación y resultados.

Resultados: Los pacientes que no cumplieron con la medicación (compraron medicación para menos del 80% de los días; prevalencia= 21,3%) eran más jóvenes y tenían menos problemas de salud que los pacientes que compraron todo el medicamento que necesitaban. Durante el seguimiento, los pacientes no adherentes tuvieron cifras más altas de hemoglobina glucosilada, de tensión arterial sistólica y diastólica, y de la fracción LDL del colesterol. Al hacer los análisis sin ajustar ninguna de las variables, los pacientes no adherentes tuvieron más hospitalizaciones por todas las causas (23,2% contra 19,2%, P<,001) y mayor mortalidad por todas las causas (5,9% contra 4,0%, P<.001). Al hacer los análisis multivariados, la falta de adhesión a la medicación quedó notoriamente asociada al aumento de riesgo de hospitalización por todas las causas (odds ratio, 1,58; 95% intervalo de confianza, 1,38-1,81; P<,001) y para la mortalidad por todas las causas (odds ratio, 1,81; 95% intervalo de confianza, 1,46-2,23; P<,001). Los resultados fueron los mismos para los diferentes subgrupos de pacientes y al utilizar diferentes proporciones de días para los cuales los pacientes habían comprado medicamentos.

Conclusiones: Es frecuente que los pacientes con diabetes mellitus no sigan el tratamiento, lo que se asocia a resultados adversos. Se necesitan más intervenciones para que los pacientes sigan el tratamiento prescrito y puedan obtener todos los beneficios de los medicamentos que les receten.

 

(principio de página…)

(regresa a prescripción, farmacia y utilización)

 

 

La comunicación del médico al prescribir medicamentos nuevos
Traducido por Boletín Fármacos de: Tarn DM et al., Physician communication when prescribing new medications, Arch Intern Med 2006;166:1855-1862.

Antecedentes: Tener una buena comunicación sobre como tomar un medicamento nuevo es de extrema importancia para asegurar el uso adecuado del medicamento y para lograr la adhesión del paciente. Aunque hay mucha evidencia de que los medicamentos no se consumen de la forma que han sido prescritos, son pocas las investigaciones que describan con detalle los elementos que deben mencionarse al comunicar al paciente como debe utilizar un fármaco nuevo. Este artículo describe y evalúa la calidad de la comunicación médico-paciente cunado se recetan medicamentos nuevos.

Métodos: Este es un estudio observacional que combinó encuestas a pacientes y médicos con el análisis de las transcripciones de la interacción medico-paciente de 185 consultas ambulatorias que se habían grabado. Las consultas ocurrieron entre enero y noviembre de 1999 en el consultorio de 16 médicos de familia, 18 internistas, y 11 cardiólogos; todos ellos trabajaban para dos sistemas de salud en Sacramento (California). En estas 185 consultas se recetaron 243 medicamentos nuevos y nosotros evaluamos la calidad de la comunicación del médico al prescribir estos medicamentos nuevos.

Resultados: Los médicos mencionaron el nombre específico del medicamento al recetar el 74% de los productos nuevos y explicaron su función en el 87% de los casos. Los efectos adversos se mencionaron para el 35% de los medicamentos y solo se informó de la duración del tratamiento en el 34% de los casos. Los médicos indicaron el número de comprimidos que debían tomar al 55% de los pacientes y explicaron la frecuencia o el intervalo entre las dosis en el 58% de los casos. En su comunicación los médicos incluyeron una media de 3,1 de los 5 elementos que se deben incluir al recetar un medicamento nuevo. Esta media alcanzó a ser de 3,7 al prescribir medicamentos para problemas psiquiátricos, de 3,5 para problemas respiratorios y de 3,4 para problemas del sistema cardiovascular.

Conclusiones: Cuando los médicos recetan medicamentos nuevos tienden a excluir elementos de comunicación importantes para asegurar el buen uso de los mismos. Esto podría contribuir a crear confusión sobre la necesidad del medicamento o sobre como consumirlo, y provocar que el paciente no tome la medicación en la forma prescrita.

 

(principio de página…)

(regresa a prescripción, farmacia y utilización)

 

 

Uso de nesiritida antes y después de la aparición de publicaciones sugiriendo riesgos posibles relacionados con el medicamento en pacientes con insuficiencia cardíaca aguda descompensada
Traducido por Boletín Fármacos de: Hauptman PJ et al., Use of nesiritide before and after publications suggesting drug-related risks in patients with acute decompensated heart failure, JAMA 2006;296:1877-1884.

Contexto: Se ha estudiado la proporción de adopción de nuevas terapias para enfermedades cardiovasculares tras la publicación de resultados de ensayos clínicos favorables; sin embargo se sabe menos sobre la proporción de abandono en el uso de un medicamento cuando se publican resultados negativos.

Objetivo: Evaluar el uso de nesiritida antes y después de que se publicasen en marzo y abril de 2005, en 2 revistas de alto impacto, datos que sugerían un incremento del riesgo de insuficiencia renal y de mortalidad por el uso de nesiritida por vía intravenosa para el tratamiento de la insuficiencia cardíaca aguda descompensada.

Diseño, Escenario, y Pacientes: Análisis de una gran base de datos prospectivos que se creó para establecer estándares de calidad y de utilización en 491 hospitales americanos que tratan a pacientes agudos. En estos hospitales se internaron 385.627 pacientes por presentar insuficiencia cardíaca entre enero y agosto de 2001 (antes de que se comercializase la nesiritida) y entre enero de 2004 y diciembre de 2005 (antes y después de la publicación de los artículos). Además se estudiaron las recetas de nesiritida a pacientes que sin tener insuficiencia cardíaca, primaria o secundaria, recibió tratamiento con este medicamento, para así poder analizar el uso de este medicamento en patologías para las que no está aprobado.

Principal medida de impacto: El uso de nesiritida y otras terapias intravenosas vasoactivas en pacientes internados por insuficiencia cardíaca.

Resultados: El uso de nesiritida disminuyó de un máximo de 16,6% (2.351 de 14.167 internaciones) en marzo de 2005 a 5,6% (611 de 10.822 internaciones) en diciembre de 2005 (P< .001). La duración media del tratamiento de los pacientes tratados con nesiritida sufrió cambios mínimos, de 2,3 a 2,1 días. Aunque el uso de inotrópicos también disminuyó durante el período del estudio, los cambios fueron más moderados. Es más, entre todos los pacientes que recibieron tratamiento vasoactivo por vía endovenosa, hubo una proporción mayor de pacientes que recibieron inotrópicos después de la publicación de los artículos que antes (3.272 [21,5%] de 15.193 pacientes desde enero a abril de 2005 vs. 5.750 [29,6%] de 19.445 pacientes desde mayo a diciembre de 2005, P< .001).

El uso de nesiritida, en pacientes sin diagnóstico de insuficiencia cardíaca, fue limitado.

Conclusiones: Los médicos reiniciaron el uso de la nesiritida muy rápidamente después de las dos publicaciones, lo que sugiere que ponían a los pacientes en riesgo. Se deben hacer más análisis para evaluar las consecuencias de estos cambios en la salud de los pacientes y para determinar como las publicaciones de resultados desfavorables pueden influir en la práctica clínica.

 

(principio de página…)

(regresa a prescripción, farmacia y utilización)

 

 

Variabilidad en la prescripción farmacéutica de atención primaria de Castilla la Mancha durante 2003
López de Castro F et al.
Rev. Esp Salud Pública 2005;79:551-558
Texto completo disponible en: www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272005000500005&lng=en&nrm=iso&tlng=es

Fundamento: Detectar la variabilidad en la práctica clínica es importante, ya que puede implicar infra o sobreutilización de recursos. El objetivo del estudio fue estudiar en Castilla la Mancha la variabilidad de la prescripción farmacéutica en Atención Primaria, en función de determinadas características sociosanitarias de cada zona de salud.

Métodos: Se revisó en 180 zonas de salud la prescripción en 2003 de varios grupos terapéuticos, recogiendo las siguientes variables: número de envases prescritos por 100 habitantes, porcentaje de mayores de 65 años en la zona, frecuentación (consultas/1.000 habitantes), médicos/1.000 habitantes y distancia al hospital de referencia.

Resultados: La mayor variabilidad en la prescripción se encontró en los fibratos (coeficiente de variación de 42,95%) y antiH2 (38,61%). El grupo con mejor correlación entre su tasa de prescripción y las variables analizadas fue el de los inhibidores de la enzima de conversión de la angiotensina (r de Spearman promedio 0,719); por contra, los antidepresivos tuvieron una correlación débil (0,324). El porcentaje de mayores de 65 años y la frecuentación son las variables que más aparecen de forma significativa en los modelos de regresión múltiple construidos para cada grupo terapéutico. El mayor coeficiente de determinación se encontró en el modelo de los inhibidores de la enzima de conversión de la angiotensina (R2=0,761). El coeficiente de determinación promedio de todos los grupos, ponderado en base al volumen de prescripción, fue de 0,492.

Conclusiones: Se observa gran variabilidad en la prescripción farmacéutica según las distintas zonas. En general, las variables analizadas explican en parte dicha variabilidad.

 

(principio de página…)

(regresa a prescripción, farmacia y utilización)

 

 

Variabilidad en la utilización de nuevos medicamentos en un área de atención primaria
Lallana Álvarez MJ et al.
Rev. Esp Salud Pública 2005;79:379-389
Texto completo disponible en: www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272005000300006&lng=en&nrm=iso&tlng=es

Fundamento: La utilización de nuevos fármacos ha aumentado de forma importante en los últimos años. El objetivo de este trabajo es conocer la utilización de novedades farmacéuticas en un área de salud de Zaragoza, describir cuales son las más utilizadas y su evolución en el tiempo y analizar las características de los centros que se asocian con un mayor uso de estos medicamentos.

Métodos: Se trata de un estudio descriptivo en el que se analizaron todas las dispensaciones de 50 nuevos principios activos comercializados entre el 1-1-2000 y el 31-12-2003 en un área de salud. Se calculó el porcentaje de utilización de novedades durante el primer año de su comercialización, en cada centro de atención primaria, y se analizaron las características de los centros que se asociaban con mayor grado de innovación.

Resultados: El 76% de los 50 nuevos fármacos comercializados eran escasamente innovadores respecto a los ya existentes. Las diez novedades más prescritas comenzaron a utilizarse en el primer cuatrimestre tras su aparición en el mercado. El porcentaje de utilización de novedades respecto al total de fármacos prescritos en los centros de salud estudiados osciló entre el 0,3% y el 1,18%. En el análisis efectuado por centros, el «gasto por paciente» y las «consultas por médico» se correlacionaron positivamente con un mayor uso de medicamentos nuevos, mientras que el porcentaje de pensionistas presentó una relación inversa.

Conclusiones: Existe una gran variabilidad en el porcentaje de utilización de novedades farmacológicas entre los centros de atención primaria. Los centros con mayor número de consultas por facultativo son los que tienden a incorporar los nuevos medicamentos con mayor facilidad.

 

(principio de página…)

(regresa a prescripción, farmacia y utilización)

 

 

Enfoque global de la farmacoterapia en el paciente geriátrico
Nogal Fernández B et al.
Rev Electron Biomed / Electron J Biomed 2006;3 (en prensa)
Artículo completo disponible en: biomed.uninet.edu/2006/n3/delanogal.html

Los pacientes ancianos (mayores de 65 años) representan en España el 18% de la población, y son responsables del 70% del gasto farmacéutico. Las previsiones son que para el año 2020, esta cifra se haya incrementado considerablemente. Una característica inequívoca del paciente anciano es la pluripatología, que condiciona la utilización de varios medicamentos por persona y día. El número total de fármacos es el principal factor asociado a la aparición de efectos adversos, interacciones, errores de medicación e incumplimiento. Por otra parte, no todos los fármacos prescritos tienen una utilidad terapéutica demostrada, están indicados o son apropiados para estos pacientes.

El objetivo de esta revisión es identificar las causas, analizar las posibles consecuencias y proponer recomendaciones para que se haga un uso más racional de los medicamentos. Es imprescindible la participación de un equipo multidisciplinar constituido por: médicos de especializada y de primaria, enfermeros, farmacéuticos, auxiliares, familiares de los pacientes y el propio paciente siempre que sea posible. Hay que hacer hincapié de una manera especial en los pacientes que se encuentran institucionalizados.

 

(principio de página…)

(regresa a prescripción, farmacia y utilización)

 

 

Análisis coste-efectividad de la adhesión inicial a la terapia antirretroviral entre individuos infectados por el VIH en Belo Horizonte, Brasil
Acurcio F et al.
Rev. Esp Salud Pública 2006;80:41-54

Nota del editor: El contenido de esta noticia se puede ver en la Sección Economía y Acceso de este número del Boletín Fármacos

 

 

(principio de página…)

(regresa a prescripción, farmacia y utilización)

 

 

Costo–efectividad de la terapia antirretroviral altamente activa en Sudáfrica
Traducido por Boletín Fármacos de: Badri M et al., Cost-effectiveness of highly active entiretroviral therapy in South Africa, Plos Medicine 2006;1(3):e4.

Nota del editor: El contenido de esta noticia se puede ver en la Sección Economía y Acceso de este número del Boletín Fármacos


 

(principio de página…)

(regresa a prescripción, farmacia y utilización)

 

modificado el 28 de noviembre de 2013