Salud y Fármacos is an international non-profit organization that promotes access and the appropriate use of pharmaceuticals among the Spanish-speaking population.

Prescripción, Farmacia y Utilización
Revista de revistas

Caracterización de los servicios farmacéuticos hospitalarios cubanos. Parte I
Venereo MM et al. Rev Cubana Farm 2006;40(3)

Calme la tos infantil con miel
Traducido por Boletín Fármacos de: Nicholas Bakalar, Nostrums: tame a child’s cough with a touch of honey, The New York Times, 11 de diciembre de 2007, que hace referencia al siguiente artículo: Paul IM et al., Effect of Honey, Dextromethorphan, and No Treatment on Nocturnal Cough and Sleep Quality for Coughing Children and Their Parents, Arch Pediatr Adolesc Med 2007;161(12):1140-1146, disponible en archpedi.ama-assn.org/cgi/content/full/161/12/1140

Timerosal: Un estudio dice que el conservante de las vacunas no se asocia al autismo
Traducido por Boletín Fármacos de: Study finds vaccine preservative is not linked to risk of autism, Associated Press / The New York Times, 8 de enero de 2008, que hace referencia al siguiente artículo: Schechter R y Grether JK, Continuing Increases in Autism Reported to California’s Developmental Services System, Arch Gen Psychiatry 2008;65(1):19-24, disponible en archpsyc.ama-assn.org/cgi/content/full/65/1/19

En casos de infección urinaria severa los antibióticos por vía oral funcionan tan bien como los que se administran por vía endovenosa
Traducido por Boletín Fármacos de: Mayor S, Oral antibiotics work as well as intravenous treatment in severe urinary tract infection, BMJ 2007;335:795.

Cómo mejorar la adhesión a los antihipertensivos: Los médicos generales que proveen explicaciones efectivas obtienen mejores resultados
Traducido por Boletín Fármacos de: Schroeder K, Fahey T, Improving adherence to drugs for hypertension. General practitioners who provide effective explanations of treatment achieve better results, BMJ 2007;335:1002-1003.

Eficacia comparada de los tratamientos para prevenir fracturas en hombres y mujeres con baja densidad ósea u osteoporosis
Editado por Boletín Fármacos de: Muchos medicamentos para la osteoporosis previenen fracturas, pero ninguno es comprobadamente mejor. Comunicado de prensa AHRQ, 17 de diciembre de 2007.

Atenolol: ¿Es diferente a otros betabloquentes?
Traducido por Boletín Fármacos de: Aursnes I et al., Does atenolol differ from other β-adrenergic blockers? BMC Clin Pharmacol 2007;7:4.
Disponible en: www.biomedcentral.com/content/pdf/1472-6904-7-4.pdf

Antidepresivos ISRS: Las advertencias sobre los suicidios de jóvenes están reduciendo las ventas. EE.UU.
Editado por Boletín Fármacos de: Comunicado de prensa JAMA/Archives journals, HealthDay, 7 de enero 2008, que hace referencia al siguiente artículo: Olfson M et al., Effects of Food and Drug Administration warnings on antidepressant use in a national sample. Arch Gen Psychiatry 2008;65(1):94-101.

Medicamentos para la osteoporosis: ¿prevención o enfermedad inventada?
Editado por Boletín Fármacos: Ainhoa Iriberri, Exceso de fármacos para mujeres sanas, Publico.es (España), 17 de enero de 2008, que hace referencia al siguiente artículo: Alonso-Coello P et al., Drugs for pre-osteoporosis: prevention or disease mongering? BMJ 2008;336;126-129.

______________________________________________________________________

Caracterización de los servicios farmacéuticos hospitalarios cubanos. Parte I
Venereo MM et al. Rev Cubana Farm 2006;40(3).

Los aspectos relacionados con la estructura física y organizativa constituyen elementos esenciales y primarios para evaluar la calidad asistencial de los servicios farmacéuticos hospitalarios. Con el objetivo de analizar el funcionamiento de estas unidades asistenciales, se visitaron en el período comprendido entre octubre de 2004 y junio de 2005, el 95,5 % de los hospitales generales y clinicoquirúrgicos de Cuba. En este trabajo se presentan algunos resultados que se corresponden con la estructura física y organizativa de estos servicios y fueron calculados indicadores de calidad relacionados con el número de profesionales farmacéuticos que laboran en dichas unidades.

 

 

(principio de página…)

(regresa a Prescripción, farmacia y utilización)

 

 

 

 

 

Calme la tos infantil con miel
Traducido por Boletín Fármacos de: Nicholas Bakalar, Nostrums: tame a child’s cough with a touch of honey, The New York Times, 11 de diciembre de 2007, que hace referencia al siguiente artículo: Paul IM et al., Effect of Honey, Dextromethorphan, and No Treatment on Nocturnal Cough and Sleep Quality for Coughing Children and Their Parents, Arch Pediatr Adolesc Med 2007;161(12):1140-1146, disponible en archpedi.ama-assn.org/cgi/content/full/161/12/1140

Una cucharada de miel puede calmar la tos infantil de forma más efectiva y segura que los medicamentos contra la tos de uso más frecuente.

Los investigadores hicieron la prueba con 105 niños entre 2 y 18 años que tenían tos como consecuencia de infecciones respiratorias agudas, y los dividieron en 3 grupos. Uno de los grupos no recibió ningún tratamiento, los otros recibieron tratamiento pero ni los investigadores, ni lo padres ni los niños supieron de qué producto se trataba; podía ser: una o dos cucharadas de miel (dependiendo de la edad), o una dosis adecuada a la edad de dextrametorfano con sabor a miel. El estudio fue auspiciado por el Comité Nacional de Miel, una agencia del Departamento de Agricultura que cuenta con apoyo de la industria.

Utilizando cuestionarios que llenaron los padres, los científicos midieron la frecuencia y severidad de la tos, y su efecto en el sueño de los niños y de los padres. Según todos los indicadores, la miel es la que demostró tener el mayor efecto.

La miel, según escribieron los autores en el número de diciembre de los Archives of Pediatric and Adolescent Medicine, tiene propiedades antioxidantes y antimicrobianas reconocidas, y podría ser que los productos dulces, cuales quiera que sean, ayuden a disolver el moco en las vías respiratorias y suavicen la parte posterior de la garganta.

En octubre, el comité asesor de la FDA recomendó que se prohibiera la venta sin receta de medicamentos contra el resfriado, incluyendo algunas marcas con dextrametorfano, para los niños menores de seis años.

El Dr. Ian M. Paul, autor principal y profesor asociado de pediatría en Penn State, dijo que los padres “deben considerar la miel como alternativa para el tratamiento de la tos en niños mayores de un año.” En casos raros, en niños menores de un año puede ocasionar botulismo infantil.

 

 

(principio de página…)

(regresa a Prescripción, farmacia y utilización)

 

 

 

 

 

Timerosal: Un estudio dice que el conservante de las vacunas no se asocia al autismo
Traducido por Boletín Fármacos de: Study finds vaccine preservative is not linked to risk of autism, Associated Press / The New York Times, 8 de enero de 2008, que hace referencia al siguiente artículo: Schechter R y Grether JK, Continuing Increases in Autism Reported to California’s Developmental Services System, Arch Gen Psychiatry 2008;65(1):19-24, disponible en archpsyc.ama-assn.org/cgi/content/full/65/1/19

Un estudio ha documentado que las tasas de autismo en California han seguido aumentando después de que se retirase el conservante de vacunas que contiene mercurio de las vacunas infantiles. Algunos habían atribuido el problema neurológico al timerosal.

Investigadores del sistema estatal de salud encontraron que la tasa de autismo siguió creciendo durante el periodo entre 1995 y 2007. El conservante, timerosal, no se ha utilizado en las vacunas infantiles desde el 2001, excepto en algunas vacunas para la gripe.

Los médicos dijeron que este último estudio confirma los hallazgos de otros estudios de que no hay vínculo entre la exposición al timerosal y en riesgo de autismo, y debe devolver la confianza a los consumidores de que las vacunas no causan autismo. Si el timerosal aumentase el riesgo, las tasas de autismo deberían haberse reducido entre el 2004 y el 2007.

El Dr. Daniel Geschwind, un neurólogo de la Escuela de Medicina David Geffen de la Universidad de California en Los Ángeles, dijo que el objetivo debe centrarse en explorar las posibles causas de autismo, incluyendo los vínculos genéticos.

El Dr. Geschwind no participó en el estudio pero comentó “algo más debe estar ocurriendo. Tenemos que saber de qué se trata si queremos prevenir el autismo”.

Los resultados de este estudio se publican en el número de enero de Archives of General Psychiatry. Este estudio no exploró las razones por las que el autismo puede haber aumentado.

Según los funcionarios uno de cada 150 niños estadounidenses es autista, lo que representa una tasa superior a la que han sugerido otros. Los investigadores resaltaron que no se sabe si este aumento se debe a cambios en la clasificación del autismo o es un aumento real.

 

 

(principio de página…)

(regresa a Prescripción, farmacia y utilización)

 

 

 

 

 

En casos de infección urinaria severa los antibióticos por vía oral funcionan tan bien como los que se administran por vía endovenosa
Traducido por Boletín Fármacos de: Mayor S, Oral antibiotics work as well as intravenous treatment in severe urinary tract infection, BMJ 2007;335:795.

Según una revisión reciente de Cochrane (Cochrane Database of Systematic Reviews 2007;(4):CD003237), los antibióticos (ATB) por vía oral son tan eficaces como los que se administran por vía endovenosa para tratar los síntomas agudos y prevenir las complicaciones a largo plazo de las infecciones urinarias severas (UTI).

La revisión analizó 15 estudios que incluyeron a 1.743 pacientes con infección urinaria severa y sintomática, que habían recibido tratamiento con ATB por vía oral o parenteral. En algunos casos utilizaron tratamiento ATB durante todo el tratamiento, y en otros empezaron con ATBs por vía endovenosa o intramuscular y luego cambiaron a ATBs por vía oral – “terapia de cambio”.

Los resultados demostraron que no hay evidencia de que los ATBs por vía oral sean menos efectivos que los que se administran por vía parenteral, ya sea que se utilicen a lo largo de todo el tratamiento o antes de pasar al tratamiento con ATBs por vía oral. No se observaron diferencias entre el número de pacientes que se curaron de la infección; las tasas de reinfección o recidiva; el número de pacientes que presentaron fiebre después de las 48 horas; o el número de pacientes con efectos adversos al tratamiento.

Nueve de los estudios involucraron a niños, y seis eran de niños menores de un año. De los seis estudios restantes, dos incluyeron solo a mujeres, incluyendo a una mujer embarazada.

En los cinco estudios, que incluyeron a 1.040 pacientes y que compararon la “terapia de cambio” con el uso de ATBs por vía oral, no se observó ninguna diferencia en ninguna de las medidas de impacto. La proporción de pacientes que se curaron desde el punto de vista clínico y bacteriológico al final del tratamiento y después de un intervalo eran parecidos (riesgo relativo 0,94, IC al 95% 0,78-1,13 versus 0,97, IC:0,93-1,10). En dos estudios que compararon la “terapia de cambio” con el tratamiento oral y en los que se hicieron scans del riñón utilizando ácido dimercaptosuccinico a los seis meses de la infección encontraron tasas parecidas de cicatriz renal (un total de 424 pacientes; 0,87 IC: 0,35-2,16). Al año, 90 scans demostraron que el 29% tenían cicatrices en el riñón, pero la frecuencia del daño era parecida entre los pacientes que habían recibido “terapia de cambio” y tratamiento solo con ATBs orales.

La revisora, Annette Pohl, interna de post-doctorado de la Clínica Universitaria de Freiburg, Alemania, dijo “a pesar de que las infecciones urinarias severas se tratan exclusivamente con antibióticos por vía endovenosa – al menos al principio- seguidas por antibióticos por vía oral. Esta revisión sugiere que esta forma de tratamiento no es esencial para garantizar el éxito de la terapia”. Dijo que es importante tratar adecuadamente las infecciones urinarias porque a la larga pueden tener efectos secundarios graves, incluyendo insuficiencia renal e hipertensión. Añadió que “los antibióticos orales disponibles, especialmente las cefalosporinas de tercera generación, parecen ser lo suficientemente potentes para tratar eficazmente a los pacientes con piolonefritis. Incluso parece que no hay diferencias en el impacto a largo plazo, medido según la frecuencia con la que aparecen cicatrices en el riñón”.

Teniendo en cuenta estos resultados, la Dra. Pohl dijo que podría justificarse el tratamiento de las infecciones urinarias severas con ATBs orales. Esto puede resultar en menos admisiones hospitalarias, lo que además de evitar la incomodidad de los pacientes y sus familias reducirá los costos médicos y hospitalarios. Sin embargo, dijo que el tratamiento con ATBs por vía oral exige que se dé seguimiento al paciente para asegurar que sigue el tratamiento adecuadamente.

 

 

(principio de página…)

(regresa a Prescripción, farmacia y utilización)

 

 

 

 

 

Cómo mejorar la adhesión a los antihipertensivos: Los médicos generales que proveen explicaciones efectivas obtienen mejores resultados
Traducido por Boletín Fármacos de: Schroeder K, Fahey T, Improving adherence to drugs for hypertension. General practitioners who provide effective explanations of treatment achieve better results, BMJ 2007;335:1002-1003.

La adhesión a los medicamentos para problemas de salud crónicos suele ser bastante deficiente, y las intervenciones no suelen ser exitosas.

Hay tratamientos efectivos para muchos problemas de salud crónicos, pero el manejo de las enfermedades crónicas solo puede ser exitoso si el profesional de salud receta adecuadamente y los medicamentos se consumen de la forma apropiada para maximizar su poder farmacológico. Una revisión sistemática de las intervenciones para mejorar la adhesión concluyó que “estrategias para ayudar a los pacientes a seguir el tratamiento podrían tener mejor impacto en la salud que el mismo tratamiento” [1]. Las intervenciones para mejorar la adhesión al tratamiento de los hipertensos se han dirigido tanto a los pacientes como a los profesionales de la salud pero, en el pasado, algunos estudios habían tenido problemas metodológicos.

La adhesión a largo plazo al tratamiento de las enfermedades crónicas en los países desarrollados es de alrededor del 50%, y las tasas podrían ser incluso inferiores en los países en desarrollo [2]. Esta semana en el BMJ, Qureshi y sus colegas informan sobre un ensayo clínico por conglomerados controlado de una intervención educacional a 78 médicos generales de Karachi, Pakistan [3]. La intervención consistió en un día de entrenamiento intensivo sobre los conocimientos y habilidades necesarias para controlar la hipertensión e incluyó explicaciones de la terapia y el uso apropiado de técnicas de comunicación. El ensayo incluyó a 200 personas de 40 años y más con hipertensión que estaban en tratamiento con antihipertensivos.

Adhesión al tratamiento se definió como “dosis correcta” (proporción de las dosis consumidas) y se midió utilizando monitores electrónicos de medicamentos. 178 de los participantes completaron las seis semanas del estudio. El estudio se realizó seis semanas después de que los médicos terminasen su entrenamiento. La adhesión al tratamiento aumentó en el grupo de la intervención. El análisis de subgrupo de buena adhesión versus mala adhesión demostró una reducción importante en la presión sistólica (8,3 mm Hg; p=0,04) y diastólica (3,8 mm Hg; p=0,1). Estos resultados son buenos para un país con niveles relativamente bajos de control de la presión arterial y una prevalencia elevada de hipertensión [4].

Este estudio es importante por su diseño, utiliza un ensayo clínico controlado y una intervención pragmática. Para medir el impacto se utilizó un monitor electrónico, uno de los sistemas más confiables de medición de la adhesión. El estudio tiene limitaciones, si bien la intervención parece haber sido efectiva no dice mucho sobre las partes de la intervención que sirvieron para mejorar la adhesión. Tampoco sabemos si el efecto es sostenible porque las seis semanas de seguimiento es un período relativamente corto. Sobretodo para un tratamiento que debe ser de por vida.

Otros ensayos clínicos controlados de intervenciones para mejorar la adhesión han concluido que no hay intervenciones sencillas, sino solo algunas complicadas (intervenciones con varios componentes, que tiene un impacto en forma independiente e interdependiente) [5]. En general han ocasionado pequeñas mejoras en la adhesión [1,6,7]. En el caso de la hipertensión específicamente, reducir el número de dosis, simplificar el tratamiento y otras intervenciones complejas parecen haber sido efectivas [8]. Las intervenciones educacionales dirigidas a los profesionales de la salud y las pacientes es poco probable que resulten en reducciones clínicamente importantes de la presión arterial. Un sistema organizado de seguimiento es quizás la mejor forma de conseguir controlar la presión [9].

La asociación entre la adhesión al tratamiento y el control de la presión arterial no está clara. La adhesión a los medicamentos que reducen la presión arterial parece ser mejor en los ensayos clínicos controlados que en los estudios observacionales, quizás porque hay un sesgo hacia la selección de participantes más motivados [10]. Además, la adhesión al tratamiento puede variar entre las personas recién diagnosticadas y las que ya llevan una temporada con la enfermedad.

La falta de adhesión a los medicamentos prescritos es un problema de salud global, y las iniciativas nacionales e internacionales han intentado mejorar la adherencia, especialmente para las enfermedades crónicas [2,11]. Muchos estudios en el pasado eran de mala calidad metodológica. Las intervenciones que tengan como objetivo mejorar la adhesión en atención primaria serán seguramente complejas y tendrán que implementarse de forma rigurosa [5]. Los organismos de financiamiento deberían tomar en serio la necesidad de desarrollar intervenciones que funcionen y proporcionar recursos para hacer un plan piloto.

Al tratar a un paciente hipertenso que no haya alcanzado los niveles deseables de presión arterial hay que tener en cuenta que la adhesión al tratamiento es solo una de las áreas de gestión que tener en cuenta incluyendo, errores en la medición, el síndrome de la bata blanca, los medicamentos antagonistas, y la hipertensión secundaria [12]. En este contexto, Qureshi y sus colegas demuestran que el dar explicaciones y comunicarse mejor con los pacientes puede mejorar la adhesión al tratamiento y el control de la hipertensión.

Además de las medidas de prevención primaria, las personas con hipertensión en los países en desarrollo y desarrollados necesitan acceder a medicamentos efectivos. Especialmente cuando la adhesión al tratamiento es pobre, los pacientes tendrán una mayor tendencia a tomar sus medicamentos si los profesionales de la salud tienen el conocimiento y las habilidades para mejorar la adherencia. Tal como demuestra el estudio de Qureshi y colegas, esto se puede conseguir educando a los profesionales de la salud [3].

Referencias:
1. Haynes RB, Yao X, Degani A, Kripalani S, Garg A, McDonald HP. Interventions for enhancing medication adherence. Cochrane Database Syst Rev 2005;(4):CD000011.
2. World Health Organization. Adherence to long term therapy: evidence for action. 2003. www.emro.who.int/ncd/Publications/adherence_report.pdf
3. Qureshi NN, Hatcher J, Chaturvedi N, Jafar TH; for the Hypertension Research Group. Effect of general practitioner education on adherence to antihypertensive drug: cluster randomised controlled trial. BMJ 2007;335:1030-3.
4. Jafar TH, Levey AS, Jafary FH, White F, Gul A, Rahbar MH, et al. Ethnic subgroup differences in hypertension in Pakistan. J Hypertens 2003;21:905-12.
5. Campbell NC, Murray E, Darbyshire J, Emery J, Farmer A, Griffiths F, et al. Designing and evaluating complex interventions to improve health care. BMJ 2007;334:455-9.
6. Schedlbauer A, Schroeder K, Peters TJ, Fahey T. Interventions to improve adherence to lipid lowering medication. Cochrane Database Syst Rev 2004;(4):CD004371.
7. Vermeire E, Wens J, Van Royen P, Biot Y, Hearnshaw H, Lindenmeyer A. Interventions for improving adherence to treatment recommendations in people with type 2 diabetes mellitus. Cochrane Database Syst Rev 2005;(2):CD003638.
8. Schroeder K, Fahey T, Ebrahim S. Interventions for improving adherence to treatment in patients with high blood pressure in ambulatory settings. Cochrane Database Syst Rev 2004;(3):CD004804.
9. Fahey T, Schroeder K, Ebrahim S. Interventions used to improve control of blood pressure in patients with hypertension. Cochrane Database Syst Rev 2006;(4):CD005182.
10. Wetzels G, Nelemans P, Shouten JS, Prins MH. Facts and fiction of poor compliance as a cause of inadequate blood pressure control: a systematic review. J Hypertens 2004;22:1849-55.
11. Horne R. Concordance, compliance and adherence in medicine taking—a scoping exercise. SDO/76/2004. www.sdo.lshtm.ac.uk/sdo762004.html
12. Mulrow CD, ed. Evidence-based hypertension. London: BMJ Publishing Group, 2001.

Nota: Los componentes de la intervención incluían el manejo no farmacológico (dieta, ejercicio, pérdida de peso, dejar de fumar) e intervenciones farmacológicas: prescribir correctamente, medicamentos genéricos y baratos; dar preferencia a los tratamientos de una sola dosis; planificar visitas de seguimiento; administrar el tratamiento por etapas hasta llegar definir la dosis que controle los niveles de presión arterial; y consultas con pacientes satisfactorias, que incluyesen explicaciones del tratamiento y el uso adecuado de estrategias de comunicación. Los niveles de presión que se querían obtener eran inferiores a 140/90 mm Hg para todos los pacientes. A pesar de que estos criterios no son los mismos que recomiendan las guías recientes para algunos subgrupos especiales (diabéticos y personas con algunos órganos dañados) los autores pensaron que, en un contexto donde menos del 3% tienen su hipertensión controlada, era importante mantener la intervención, las guías y los objetivos simples tanto para los pacientes como para los trabajadores de la salud. Las sesiones de entrenamiento fueron interactivas y utilizaron casos ficticios. Se entregaron manuales para el tratamiento de la presión arterial y gráficas de tratamiento fáciles de leer. Todos los participantes hicieron un examen antes y después del entrenamiento. Al final del entrenamiento se entregó un certificado.

 

 

(principio de página…)

(regresa a Prescripción, farmacia y utilización)

 

 

 

 

 

Eficacia comparada de los tratamientos para prevenir fracturas en hombres y mujeres con baja densidad ósea u osteoporosis
Editado por Boletín Fármacos de: Muchos medicamentos para la osteoporosis previenen fracturas, pero ninguno es comprobadamente mejor. Comunicado de prensa AHRQ, 17 de diciembre de 2007.

La osteoporosis es una enfermedad ósea que afecta a unos 44 millones de estadounidenses, especialmente mujeres que han terminado la menopausia. Se produce cuando el tejido deteriorado reduce la densidad ósea en la médula espinal, la cadera y otras zonas. Algunas personas que sufren la enfermedad tienen fracturas de huesos, quedan discapacitadas o experimentan dolor crónico. En términos generales, alrededor de la mitad de las mujeres de 50 años o más sufrirán una fractura ósea relacionada con osteoporosis en su vida. Alrededor del 25% de las que se fracturen la cadera morirán en el lapso de un año.

Los bifosfonatos, los medicamentos más comunes para la osteoporosis, son fármacos no hormonales que se adhieren al hueso para protegerlo de la descomposición del tejido. El análisis de la Agency for Healthcare Research and Quality (Agencia para la Investigación y Calidad de los Servicios de Salud; AHRQ, según sus siglas en inglés), parte del U.S. Department of Health and Human Services (Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE.UU) [a] halló que cinco bifosfonatos—alendronato, etidronato, ibandronato, risedronato y ácido zoledrónico—más la calcitonina, la hormona paratiroidea, el estrógeno y el raloxifeno previenen fracturas de la columna vertebral. Las evidencias también demostraron que el alendronato, el risedronato y el ácido zoledrónico, así como también el estrógeno y la hormona paratiroidea, previenen las fracturas de cadera y otras no espinales.

El informe de la AHRQ compara la eficacia y los riesgos de seis bifosfonatos: alendronato (comercializado como Fosamax), etidronato (Didronel), ibandronato (Boniva), pamidronato (Aredia), risedronato (Actonel) y ácido zoledrónico (Zometa). El informe también examina el estrógeno, la calcitonina (una hormona fabricada por el hombre), el calcio, la vitamina D, la testosterona, la hormona paratiroidea y los moduladores selectivos de los receptores de estrógenos (SERM).

Según el informe, no existen suficientes evidencias científicas que permitan establecer si los bifosfonatos son mejores para prevenir fracturas que el estrógeno, la calcitonina o el raloxifeno. Sin embargo, algunos agentes, tales como el estrógeno y el raloxifeno (un SERM), pueden tener efectos colaterales graves, como accidentes cerebrovasculares, coágulos de sangre en los pulmones o hemorragias en el útero.

La eficacia del calcio y la vitamina D pueden variar según la dosis, la frecuencia de toma y si el paciente que los está tomando está en alto riesgo de una fractura. Hay limitadas evidencias que permitan comparar los suplementos con otras terapias para la prevención de fracturas.

El informe también revela que muchos pacientes con osteoporosis dejan de tomar su medicación. Algunos lo hacen porque no experimentan síntomas. Otros, por los efectos colaterales de los medicamentos o porque las dosis son demasiado frecuentes. Este resultado se verificó también con suplementos como los de calcio. No tomar los medicamentos según lo prescrito aumenta las posibilidades de fracturas. Los pacientes que toman bifosfonatos en formulaciones semanales, en vez de diarias, tienen más posibilidades de seguir las prescripciones.

Las comparaciones directas no han demostrado que los bifosfonatos sean superiores a otras terapias en la prevención de fracturas óseas. Ningún bifosfonato individual ha demostrado mayor eficacia de ese tipo.

Algunas conclusiones:

– Entre las mujeres posmenopáusicas con osteoporosis, el alendronato, el etidronato, el ibandronato, el risedronato, la calcitonina, la teriparatida (un tipo de PTH) y el raloxifeno reducen los riesgos de fracturas.
– No existen suficientes evidencias que permitan determinar cómo se compara el ejercicio o la toma de testosterona con los medicamentos en la prevención de fracturas relacionadas con la osteoporosis.
– La calcitonina, el risedronato y la teriparatida reducen los riesgos de fracturas entre los hombres.
– En las personas con mayor riesgo de caídas, como aquellos con parálisis parcial o con la enfermedad de Parkinson, los riesgos de fracturas se reducen si son tratadas con alendronato, risedronato o vitamina D.
– Los riesgos asociados con muchos tratamientos para la osteoporosis suelen ser moderados o pequeños. Aunque se informó sobre úlceras en el esófago en los ensayos de todos los bifosfonatos, excepto el ácido zoledrónico, estas también se presentaron en pacientes que no estaban tomando esos fármacos.
– Los pacientes que toman raloxifeno enfrentan mayor riesgo de coágulos de sangre en los pulmones y otras zonas, así como problemas cardíacos leves tales como dolor de pecho o palpitaciones. Un estudio halló que el tamoxifeno (un SERM) aumentaba el riesgo de coágulos de sangre en los pulmones.
– Raramente, puede producirse un drástico deterioro del maxilar en pacientes con cáncer que están tomando bifosfonatos por vía endovenosa en grandes dosis.

Nota de los editores:
a. El informe completo es: MacLean C, Alexander A, Carter J, et al. Comparative Effectiveness of Treatments To Prevent Fractures in Men and Women With Low Bone Density or Osteoporosis. Comparative Effectiveness Review No. 12. (Prepared by Southern California/RAND Evidence-based Practice Center under Contract No. 290-02-0003). Rockville, MD: Agency for Healthcare Research and Quality. December 2007. El programa Effective Health Care de la AHRQ está disponible en : effectivehealthcare.ahrq.gov/repFiles/LowBoneDensityFinal.pdf

 

 

(principio de página…)

(regresa a Prescripción, farmacia y utilización)

 

 

 

 

 

Atenolol: ¿Es diferente a otros betabloquentes?
Traducido por Boletín Fármacos de: Aursnes I et al., Does atenolol differ from other β-adrenergic blockers? BMC Clin Pharmacol 2007;7:4.
Disponible en: www.biomedcentral.com/content/pdf/1472-6904-7-4.pdf

Antecedentes: Un metanálisis reciente que analizó los efectos de los fármacos en pacientes con hipertensión afirma que todos los bloqueantes β-adrenérgicos poseen la misma eficacia, aunque menor en comparación con otros fármacos antihipertensivos. Algunas comparaciones publicadas del β-bloqueante atenolol y de otros β-bloqueantes mostraron diferentes efectos sobre las tasas de mortalidad, arritmias, resistencia vascular periférica y el pronóstico post infarto de miocardio, todos en contra de atenolol. De acuerdo con estos hallazgos, los datos presentados en el metanálisis indican que el atenolol es menos eficaz que los otros β-bloqueantes, tanto en comparación con placebo, como con otros fármacos antihipertensivos. Sin embargo, estos resultados no fueron estadísticamente significativos.

Métodos: Se realizó un análisis adicional con un método estadístico Bayesiano, para profundizar el análisis de los datos publicados.

Resultados: Nuestros cálculos sobre los datos clínicos en el metanálisis mostraron una reducción del riesgo de infarto de miocardio de un 13% (razón de riesgo 0,87) en los pacientes hipertensos que tomaban β-bloqueantes diferentes al atenolol, comparados con aquellos que tomaban atenolol. El intervalo de confianza de 90% varió de 0,75 a 0,99, lo que indica que los resultados son estadísticamente significativos. La probabilidad de reducción de riesgo de al menos un 10% (razón de riesgo ≤ 0,90), que podría ser considerado de interés clínico, fue de 0,69.

Conclusión: Tomados en conjunto con las otras observaciones de diferencias en los efectos, llegamos a la conclusión de que debe rechazarse la afirmación de que todos los β-bloqueantes adrenérgicos son medicamentos inferiores para los pacientes hipertensos. El atenolol no es representativo de la clase de los β-bloqueantes y, por lo tanto, no es un buen fármaco para realizar comparaciones con otros fármacos antihipertensivos en términos de eficacia. Por consiguiente, los betabloqueantes diferentes al atenolol siguen siendo fundamentales en el tratamiento farmacológico de la hipertensión.

 

 

(principio de página…)

(regresa a Prescripción, farmacia y utilización)

 

 

 

 

 

Antidepresivos ISRS: Las advertencias sobre los suicidios de jóvenes están reduciendo las ventas. EE.UU.
Editado por Boletín Fármacos de: Comunicado de prensa JAMA/Archives journals, HealthDay, 7 de enero 2008, que hace referencia al siguiente artículo: Olfson M et al., Effects of Food and Drug Administration warnings on antidepressant use in a national sample. Arch Gen Psychiatry 2008;65(1):94-101.

A principios de los años noventa, la FDA advirtió por primera vez sobre la posibilidad de que los antidepresivos y los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) podrían aumentar el riesgo de pensamientos suicidas y conducta suicida en niños y adultos. En octubre de 2004 la FDA publicó una advertencia general sobre el mayor riesgo para los jóvenes que tomaban antidepresivos.

Los investigadores de la Universidad de Columbia en Nueva York evaluaron las tendencias de consumo en las recetas de antidepresivos usando datos de Medco, una empresa que se dedica a comprar medicamentos para varias compañías de seguros. Evaluaron las recetas de antidepresivos por grupos de edad (jóvenes entre los seis y los 17 años; adultos entre los 18 y 64 años; y adultos mayores de 65 años); para ello compararon los datos sobre el número de recetas emitidas a estos tres grupos durante tres periodos de tiempo: (1) antes de la publicación de las advertencias [entre el 1 de mayo de 2002 y el 19 de junio de 2003]; (2) cuando se publicaron advertencias para medicamentos específicos, como Paxil que contiene el ISRS paroxetina [del 20 de junio de 2003 al 15 de octubre de 2004]; y (3) cuando se aprobó la advertencia general, de recuadro negro [del 16 de octubre de 2004 al 31 de diciembre de 2005]).

Los investigadores encontraron que la advertencia sobre la paroxetina hizo que hubiera menos recetas de paroxetina para las personas jóvenes y, en menor grado, también para los adultos mayores. Otros antidepresivos siguieron siendo recetados con la misma frecuencia. Sin embargo, después de la advertencia de recuadro negro, se observó una reducción “no estadísticamente significativa” en el uso de todos los antidepresivos para tratar a los jóvenes, y una disminución significativa en el uso de todos los ISRS, además de la reducción que ya se había observado anteriormente de la paroxetina.

Los investigadores encontraron que entre 1985 y 1990 las recetas para antidepresivos se cuadruplicaron. Las advertencias recientes han reducido moderadamente el uso de antidepresivos, sobre todo para los jóvenes, concluye el estudio.

 

 

(principio de página…)

(regresa a Prescripción, farmacia y utilización)

 

 

 

 

 

Medicamentos para la osteoporosis: ¿prevención o enfermedad inventada?
Editado por Boletín Fármacos: Ainhoa Iriberri, Exceso de fármacos para mujeres sanas, Publico.es (España), 17 de enero de 2008, que hace referencia al siguiente artículo: Alonso-Coello P et al., Drugs for pre-osteoporosis: prevention or disease mongering? BMJ 2008;336;126-129.

Nota de los editores: Ver un resumen de este artículo en la Sección Ética y Derecho de este número del Boletín Fármacos.
 

 

(principio de página…)

(regresa a Prescripción, farmacia y utilización)

 

modificado el 28 de noviembre de 2013