Políticas, Regulación, Registro y Difusión de Resultados
Orientación para la recopilación, acceso, uso e intercambio de datos del genoma humano
(Guidance for human genome data collection, access, use and sharing)
OMS, 20 de noviembre de 2024
https://www.who.int/publications/i/item/9789240102149 (de libre acceso en inglés)
Traducido por Salud y Fármacos, publicado en
Boletín Fármacos: Ensayos Clínicos y Ética 2025; 28 (1)
Descripción general
El intercambio ético, legal y equitativo de datos genómicos humanos es fundamental para avanzar en la investigación global en salud y garantizar el acceso justo a los beneficios de la genómica. El nuevo documento de la OMS describe un conjunto integral de principios diseñados para orientar a las partes interesadas en la recopilación, el uso y el intercambio responsables de datos del genoma humano que son aplicables a nivel mundial. Este documento sirve como recurso clave para abordar cuestiones complejas relacionadas con la gobernanza de datos, con el objetivo de fomentar la transparencia, promover la equidad y salvaguardar los derechos individuales y colectivos. Estos principios tienen por objeto respaldar la implementación de las mejores prácticas en diversos entornos, mejorando así la capacidad mundial para la investigación genómica y traducirla en beneficios para la salud de todos.
Introducción
El avance en la genómica tiene un enorme potencial para mejorar la salud individual y poblacional; sin embargo, su implementación plantea desafíos éticos, legales, sociales y culturales que deben ser gestionados adecuadamente. Es crucial equilibrar los beneficios y los riesgos de la recopilación y el uso de datos genómicos.
Esta Guía complementa legislaciones y marcos regulatorios existentes solo de los datos genómicos humanos (no cubre datos genómicos de patógenos ni microbiomas).
Principios Fundamentales
El documento detalla ocho principios clave para la recolección, acceso, uso y colaboración compartida de datos genómicos:
- Derechos Individuales y Comunitarios: Respeto a la autonomía en la toma de decisiones sobre los datos genómicos, necesidad de consentimiento informado claro, granular, adecuado al contexto cultural y la protección especial para grupos vulnerables y el derecho de los menores a decidir sobre sus datos en el futuro.
- Justicia Social: Garantizar que los datos genómicos sean usados para reducir desigualdades en salud y garantizar la protección contra discriminación y estigmatización derivada de la información genómica.
- Solidaridad: Promover el acceso equitativo a los datos genómicos, su uso responsable y evitar que intereses comerciales limiten el acceso y el beneficio colectivo.
- Acceso Equitativo y Beneficios: Asegurar que los datos genómicos sean representativos de diversas poblaciones, garantizar que quienes aportan sus datos se beneficien de su uso e invertir en capacitación y fortalecimiento de capacidades en países en desarrollo.
- Colaboración y Cooperación: Fomentar alianzas nacionales e internacionales entre sectores público y privado, promover la interoperabilidad de plataformas de datos genómicos, educar a la población sobre los beneficios y riesgos de compartir datos genómicos.
- Gobernanza y Custodia de los Datos: Aplicar normas éticas y legales en la gestión de los datos genómicos, implementar principios de acceso abierto y reutilización responsable (FAIR, CARE, TRUST), evaluar y mitigar impactos ambientales del almacenamiento y procesamiento de datos.
- Transparencia: Garantizar que las políticas de uso de datos sean públicas y accesibles e informar a los participantes sobre el uso de sus datos y sus derechos.
- Responsabilidad y Rendición de Cuentas: Establecer mecanismos de supervisión y sanciones en caso de mal uso de los datos, evitar el uso de datos para prácticas discriminatorias o perjudiciales e implementar auditorías y controles en todo el ciclo de vida de los datos.
En conclusión, este documento de la OMS proporciona un marco ético y normativo para gestionar los datos genómicos de manera segura, equitativa y responsable, con el fin de maximizar sus beneficios y minimizar sus riesgos. Su implementación requiere cooperación global, salvaguardias adecuadas y un enfoque centrado en los derechos humanos.