Salud y Fármacos is an international non-profit organization that promotes access and the appropriate use of pharmaceuticals among the Spanish-speaking population.

Noticias de la Industria

INFORME TRIMESTRAL DE LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA ARGENTINA
Resumido de: Presidencia de la Nación, Argenpress, 20 de marzo de 2004

EMPRESAS FARMACÉUTICAS SIN VOCEROS NI PERSONALIDAD
Resumido de: El Universal, 17 de marzo de 2004

TONGRENTANG, FAMOSA FARMACÉUTICA CHINA, ENTRA EN EL MERCADO SURCOREANO
Resumido de: Órganos Estatales de la República de China, 1 de abril de 2004

ROCHE DISPONE DE 12 FÁRMACOS CON POTENCIAL DE SER SUPERVENTAS
Correo Farmacéutico, 6 de mayo de 2004

MERCK, NOVARTIS Y BMS COMPITEN POR HALLAR UN NUEVO ANTIDIABÉTICO
Diario Médico, 11 de mayo de 2004

OMEGA PHARMA ADQUIERE LA CARTERA OTC Y DE LAS MARCAS DE CUIDADO PERSONAL DE PFIZER
Europa Press, 26 de mayo de 2004

LOS NUEVOS COMPUESTOS: EL FUERTE MERCADO FARMACÉUTICO
Leila Sánchez, Gestión (Ecuador), Marzo 2004

La estructura cambiante de la industria farmacéutica (The changing structure of the pharmaceutical industry)
Cockburn IM
Health Affairs 2004; 23(1):10-22


INFORME TRIMESTRAL DE LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA ARGENTINA

Resumido de: Presidencia de la Nación, Argenpress, 20 de marzo de 2004

La facturación de productos nacionales farmacéuticos creció 9,3% respecto al período anterior y alcanzó en el último trimestre de 2003 un monto récord desde 2001.

El crecimiento de la facturación de empresas locales esta explicado tanto por el aumento de las exportaciones (15,6%) como por el del consumo interno (21,2%).

En el último trimestre de 2003 se registró el primer superávit de la balanza comercial en dos años, explicado tanto por el importante decrecimiento de las importaciones (144,4 % interanual) como el aumento de las ventas al exterior (15,6% interanual).

Con respecto al trimestre anterior, las exportaciones crecieron 21,1%, la demanda interna un 9,2% y la producción local un 16,3%

El informe completo está disponible en: www.indec.mecon.ar/nuevaweb/cuadros/13/farm_03_04.pdf

(principio de página…)

 

EMPRESAS FARMACÉUTICAS SIN VOCEROS NI PERSONALIDAD

Resumido de: El Universal, 17 de marzo de 2004

Las empresas farmacéuticas tienen un bajo índice de "personalidad"; es decir, no cuentan con voceros que defiendan los puntos de vista del sector en torno a temas como la defensa de patentes o el valor de los medicamentos. La afirmación parte de un estudio de la firma de relaciones públicas Burson-Marsteller en 6 países latinoamericanos, sobre una base de 340 medios de comunicación.

El estudio, denominado Pharma Brand Engine, indica que la industria en su conjunto presenta un alto nivel de publicaciones negativas que deterioran su perfil corporativo.

"El 64% de todas las informaciones sobre el desempeño corporativo de las empresas es negativo", de acuerdo a la medición de Burson. Las compañías "son fuertemente criticadas por sus prácticas de mercadeo, los altos precios de los medicamentos, la pobreza de su portafolio de innovaciones y sus finanzas".

El estudio rompe ciertos paradigmas. Contradice una de las ideas preconcebidas con respecto a la relación de los medios de comunicación y las empresas farmacéuticas.

"Se ha dicho que los medios ponen barreras a la información sobre los medicamentos, particularmente a nombrar marcas comerciales", pero sólo 15% de lo publicado es negativo mientras que lo positivo es de 45%.

Pero quedó evidenciado que las empresas del sector tienen "poca personalidad" ante la opinión pública y los medios. "Apenas 2,6% de informaciones positivas provienen de voceros de las empresas". A excepción de ciertos casos puntuales, las farmacéuticas no cuentan con voceros que representen sus puntos de vista en la prensa latinoamericana.

Novartis aparece como una empresa que casi no tiene temas negativos, mientras que Schering-Plough es severamente afectada por asuntos corporativos. Wyeht y Merck, Sharp & Dohme, afectas por temas afines con sus productos. Pfizer y Roche comparten una mezcla relativamente baja de asuntos relacionados con productos y desempleo corporativo y tanto GlaxoSmithKline, Eli Lilly como Johnson & Johnson enfrentan visiones negativas relacionadas con su desempeño corporativo.

(principio de página…)

 

TONGRENTANG, FAMOSA FARMACÉUTICA CHINA, ENTRA EN EL MERCADO SURCOREANO

Resumido de: Órganos Estatales de la República de China, 1 de abril de 2004

Tongrentang, el productor y vendedor de medicina tradicional más famoso de China, inauguró el primero de abril, una empresa mixta para promover la imagen de la medicina china en Corea del Sur.

Con la inauguración oficial de la firma Beijing Tongrentan & Boryung Ltd., la población surcoreana podrá adquirir las tabletas Resurrección de Bezoar, uno de los productos más conocidos de Tongrentang entre los clientes nacionales.

Fundado en 1669, el Grupo Beijing Tongrentang se ha convertido en una gran empresa que incluye dos subcompañías comercializadoras y 347 filiales en el mundo. En 2003, la entidad generó ganancias netas de US$230 millones, con bienes de capital total de US$2.700 millones.

Desde 2000, Tongrentang y Boryung Pharm. Co. Ltd de Corea del Sur, una compañía de 330 años de historia, comenzaron a negociar para introducir la medicina china en el mercado surcoreano. Las dos partes invirtieron US$1,5 millones en la empresa mixta, en la que Tongrentang controla el 51% de las acciones.

(principio de página…)

 

ROCHE DISPONE DE 12 FÁRMACOS CON POTENCIAL DE SER SUPERVENTAS
Correo Farmacéutico, 6 de mayo de 2004

La compañía suiza Roche ha expuesto sus planes y productos más prometedores en I+D en una reunión con analistas del sector en la que ha subrayado su buena situación para "seguir aportando medicamentos para el diagnóstico clínicamente diferenciados a lo largo de los próximos años e incluso después", según han revelado sus responsables.

Roche destaca el papel de más de 12 productos, ya comercializados o en última fase de desarrollo, cuyo potencial de ventas es superior a los 1.000 millones de francos suizos cada uno.

Además, prevé invertir más de 5.000 millones de francos suizos en I+D en 2004, incluida la inversión en este concepto en sus filiales Genentech y Chugai, que forman parte de su estructura investigadora descentralizada, clave en parte del éxito de la compañía, en opinión de Franz Humer, su Presidente. Entre los principales proyectos en desarrollo destaca el antioncológico Avastin para el cáncer colorrectal, y Tarceva, indicado en cáncer de pulmón de células no microcíticas. Las aprobaciones de estos productos se esperan para este año y el que viene, y las previsiones de ventas son de US$ 3.500 y 1.500 millones, respectivamente. Para más adelante, Roche tiene también promesas en las áreas de anemia, trasplantes, artritis y osteoporosis. En diagnósticos, la compañía espera crear un mercado de varios miles de millones de francos suizos gracias a tecnologías de genéomica/proteinómica y marcadores innovadores.

(principio de página…)

 

MERCK, NOVARTIS Y BMS COMPITEN POR HALLAR UN NUEVO ANTIDIABÉTICO

Diario Médico, 11 de mayo de 2004

Según informa The Wall Street Journal, el mercado para un fármaco así estaría valorado en miles de millones de dólares y el descubridor del compuesto, el científico alemán Hans-Ulrich Demuth, reclama una parte del beneficio. Demuth y sus colaboradores obtuvieron hace dos años una patente norteamericana sobre el método y asegura que al menos tres compañías le deben royalties. Una de ellas, la estadounidense Merck, ha acordado pagarle.

Cada vez es más frecuente que un científico anónimo patente un descubrimiento modesto que, sin embargo, puede abrir la puerta al desarrollo de un fármaco superventas. La patente de Demuth y su investigación han atraído gran interés porque el mercado de la diabetes está creciendo rápidamente. En este caso, se trata de una nueva aproximación terapéutica que consiste en bloquear la enzima dipeptidil peptidasa, o DP-4, que impide la producción de insulina. Varios estudios sugieren que la inhibición de la DP-4 permitiría a los enfermos disponer de un fármaco que actúa sólo después de las comidas frente a los compuestos disponibles cuyo efecto puede continuar tras la digestión.

Demuth y cinco colaboradores lograron en 2001 los derechos de una patente poco habitual sobre cualquier uso de un inhibidor de la DP-4 para la diabetes con independencia del fármaco específico utilizado.

La compañía suiza Novartis, que tiene un inhibidor de la DP-4 en ensayos multitudinarios, se ha negado a pagar los derechos a Demuth argumentando que su investigación comenzó en 1995, poco después de la publicación de una investigación del doctor Jens Holst sobre esta misma vía de acción, un profesor de la Universidad de Copenhague que alcanzó las mismas conclusiones más o menos al mismo tiempo y las publicó en revistas científicas sin patentar nada.

La americana Bristol-Myers Squibb planea empezar ensayos con su inhibidor de la DP-4 este año, pero evita comentar lo que opina sobre Demuth.

(principio de página…)

 

OMEGA PHARMA ADQUIERE LA CARTERA OTC Y DE LAS MARCAS DE CUIDADO PERSONAL DE PFIZER

Europa Press, 26 de mayo de 2004

Omega Pharma ha llegado a un acuerdo para la adquisición de 60 OTC europeas y marcas de cuidado personal de Pfizer por un valor total de 135 millones de euros (cerca de 163 millones de dólares). Se espera que la transacción se lleve a cabo antes de finalizar el mes de junio de 2004.

Estas marcas se concentran en diferentes áreas terapéuticas, sobre todo el cuidado de la piel (tanto desde el punto de vista médico como cosmético), cuidado del cabello, salud de la mujer, tratamiento contra los piojos y tratamiento del tracto respiratorio. Algunas de las marcas más importantes son Angstrom, Buttercup, Claire Fisher, Cyklokapron, Eau Precieuse, Fenuril, Lyclear, Restivoil, TCP y Trofodermin.

Pfizer anunció en enero de 2004 que exploraría las opciones estratégicas de estos productos para dar forma a sus marcas en Europa, que cuentan con un importante potencial de crecimiento, tanto a nivel nacional como global. Según un comunicado conjunto de ambos laboratorios, la cartera de productos de salud de la compañía ha crecido de forma considerable en Europa durante los últimos años, tanto desde el punto de vista del tamaño como desde el punto de vista de la complejidad, a través del crecimiento orgánico y de las adquisiciones de Warner-Lambert y Pharmacia.

(principio de página…)

 

LOS NUEVOS COMPUESTOS: EL FUERTE MERCADO FARMACÉUTICO

Leila Sánchez, Gestión (Ecuador), Marzo 2004

Calidad y eficacia son principios que rigen las estrategias de la industria farmacéutica mundial, liderada por los laboratorios estadounidenses y europeos. Aunque no es un puntal en la región, el negocio en Ecuador tiene cierto atractivo y los creadores de nuevos compuestos no han dejado de lanzar sus últimas innovaciones terapéuticas y de mejoramiento de la calidad de vida.

Los grandes laboratorios farmacéuticos están presentes en el país, donde alrededor de 2.900 marcas comerciales y 4.500 presentaciones ofrecen soluciones para unas 800 enfermedades. Pfizer, con 6,08%, encabeza a las compañías por porcentaje de participación en el mercado. Le siguen Roche, con el 4,8%; GlaxoSmithKline con 4,03%; Boehringer Ing, 4%; Bristol Myers Squibb, 3,67%; Merck Sharp & Dohme, 3,31%; Grumenthal, 3,08%; Novartis Pharma, 3,04%; Abbott, 2,98%, Roemmers, 2,7% y otras.

Sin ser una de las plazas favoritas para las grandes inversiones en la región, el segmentado mercado ecuatoriano sí es tomado en cuenta para el lanzamiento de novedosos compuestos desarrollados por la industria mundial.

Roche ha lanzado en el país más de diez productos en los últimos tres años y en 2003 dirigió su estrategia a la expansión de medicamentos para tratamientos del área oncológica, la hepatitis C y el sida.

Pfizer, por su parte, delineó un plan desde 2004 hasta 2010 para colocar más de 36 compuestos en las áreas de oncología, neuropatía, disfunción eréctil, osteoporosis, depresión y oftalmología; a su vez, Merck concentró su atención el año pasado en medicamentos para la diabetes, la neuropatía y los dolores, así como en enero último dio a conocer Cebión light, la única vitamina C de su tipo en el mercado.

También Acromax, una empresa nacional con inversión extranjera, afianza su posición y durante los últimos dos años presentó cinco productos, al tiempo que Bayer anuncia para 2004 la aspirina C caliente y un fármaco gastrointestinal (antiácido) de óptimo desempeño.

Antiinflamatorios, analgésicos, antibióticos y multivitaminas dominan buena parte del mercado, en el que también interrumpen con fuerza los productos para optimizar la calidad de vida.

“La industria farmacéutica se ha volcado a la fabricación de medicamentos para personas sanas, es decir, los productos más exitosos no son aquellos que están destinados a curar enfermedades, sino a mejorar las condiciones físicas; esta es una tendencia del mercado mundial”, comenta Juana Ramos, Directora Ejecutiva de la Asociación de Laboratorios Latinoamericanos Farmacéuticos (Alafar).

Sin duda, los compuestos para el tratamiento de la disfunción eréctil figuran entre los de mayor popularidad. Levitra, un medicamentos de Bayer y en su género el de más reciente introducción en Ecuador, anuncia una “revolución” en el desempeño sexual masculino, por su potencia, seguridad y satisfacción.

Francisco Cisneros, representante legal de Bayer en Ecuador, precisa que “nuestra aspiración es que tendrá un éxito igual o mayor al que hemos visto en otros países, como Brasil, donde el producto entró con más lentitud y ya está por encima del 22% de participación en el mercado, convirtiéndose en el número uno de la categoría.”

Levitra es una nueva alternativa frente a los compuestos elaborados a partir de sidenafil, la molécula que dio origen al Viagra , de Pfizer, que invirtió en la famosa tableta $800 millones y ha logrado tratar a más de 18 millones de pacientes en el mundo.

Marcas versus genéricos

La producción de genéricos ganó espacios y sigue provocando polémica entre quienes los defienden como la opción más barata para sectores de bajos recursos, y los que reclaman que deben ser seguros y eficaces.

La clave radica en que un genérico tenga biodisponibilidad (cantidad de un fármaco que llega a un sitio de acción) y bioequivalencia (dos productos son equivalentes si la rapidez y magnitud de la biodisponibilidad de ingredientes activos en ambos no difieren en mayor grado).

“Si se cumplen todas las normas, desde la calificación de proveedores de materia prima hasta el empaque final, sin duda la calidad del medicamento es buena y no tiene nada que ver con que sea de marca o genérico”, opina Ramos.

Los laboratorios aseguran no estar en contra de la comercialización de los genéricos, siempre y cuando “exista una buena protección de la propiedad intelectual, estamos a favor de los genéricos. Además los gobiernos tienen que prestar atención al tema salud y muchas veces las asignaciones presupuestarias no son realmente prioritarias”, subraya Antonio Alberto Rodríguez, Gerente General de Roche para Colombia y Ecuador.

Merck apuesta por este segmento. Esta compañía lanzó el año pasado una línea de genéricos en patologías como asma, gota, próstata, para “poder ingresar en un mercado y participar en el beneficio de los pacientes a través de medicamentos con biodisponibilidad y bioequivalencia, completamente probados” señala Edgar Augusto Rojas, Gerente comercial de la división Pharma de Merck en Ecuador.

Sin embargo, Acromax califica de difícil la competencia porque los genéricos son hasta tres, cuatro y hasta cinco veces más baratos. “Hay dos salidas: una es ser mucho más eficientes para competir, y la otra es tratar de diversificarse para crear nuevos productos,” manifiesta Paulo Etcheverry, Gerente de ese laboratorio.

Subraya que “lo que estamos haciendo las compañías que queremos diferenciarnos es preparar a personal que explique al médico por qué un producto es mejor que otro. Esa es una buena manera de competir y tener espacio en el mercado”.

Estrategias

Tanto el médico como las farmacias son indispensables para el éxito de las ventas, por lo cual un porcentaje de la inversión se destina a la publicidad y a la capacitación de los galenos, quienes en definitiva tienen la última palabra al prescribir uno u otro medicamento.

“No discriminamos a Ecuador si tenemos que lanzar un producto de nueva generación, y cuando se trata de compuestos muy especializados la mejor forma de entrenar a los médicos es invitándoles a participar en los Congresos internacionales. Una gran parte de nuestra inversión la destinamos a información y educación médica y académica”, dice Rodrigues.

El incesante lanzamiento de nuevos productos impone un exigente nivel de conocimiento por parte de los galenos, quienes como promedio retienen alrededor de 42 nombres de fármacos de su especialidad, según una encuesta realizada hace tres años.

Lo ideal es disponer de información oportuna y confiable. El Dr. Vinicio Almeida, especialista en reumatología del Hospital Metropolitano, estima que no se puede generalizar, porque “hay una realidad heterogénea y más bien el médico debe enfrentar las opciones que brinda un país con limitaciones de información. Con el acceso a Internet es un poco más fácil; creo que en ciertos niveles tendemos a establecer un método regular para estar informados de modo eficaz, pero no es fácil.”

Otra estrategia es tener presencia en los centros de investigación del país, a lo que se enfoca Pfizer con el desarrollo de más de 44 proyectos en los últimos años, según precisa Alfonso Díaz, Gerente general de esa compañía en Ecuador.

La inversión mundial de Pfizer par la investigación es de US$7.000 millones anuales y el costo de descubrimiento y desarrollo de un nuevo principio activo oscila entre US$800 y 900 millones anuales.

Merck resalta que su rasgo distintivo es calidad y trabaja en la misma dirección con apoyo a capacitación, donaciones y actividades sociales comunitarias.

Latinoamérica

El negocio farmacéutico en Latinoamérica mantiene un sostenido proceso de crecimiento en el que destacan Argentina, Venezuela, Brasil y Chile. “Tras la década de los 90 se ha generado una industria próspera e incentivado procesos de desarrollo galénico, con sistemas de distribución y manejos empresariales muy eficientes”, destaca la Directora Ejecutiva de Alafar.

Comparando con la región, Ecuador tuvo un despegue más lento, debido, en parte, a la temprana eliminación de las normas de fomento industrial, que restó incentivos al desarrollo del sector. “Más bien se empezó a privilegiar la importación. Es más fácil importar que producir localmente y eso es lo que ha llevado al cierre sucesivo de muchas plantas locales”, explica Ramos.

Precisa que el caso ecuatoriano no es una excepción, ya que la reducción de las inversiones ha afectado a toda la región latinoamericana y resalta que Ecuador muestra un panorama “razonable”, mejorado en parte por la implantación de la dolarización.

En 2003, la industria farmacéutica vendió en Ecuador casi 122,6 millones de unidades, y obtuvo ganancias por alrededor de US$458 millones, que de acuerdo a estudios del sector, reflejan un crecimiento de 77,5% respecto a 1999, cuando se registraron US$258 millones.

Ramos puntualiza que “a raíz de la dolarización hemos visto una recuperación de la capacidad adquisitiva. En Ecuador, donde el tamaño del mercado, en valores, es exactamente igual a Perú, que tiene el doble de población, se ha visto un importante crecimiento en el consumo de medicamentos, lo cual demuestra que estamos en un proceso de expansión”.

México y Ecuador registran crecimientos notables en el consumo de medicamentos
                                         (en millones de unidades)

 

1999

2000

2001

2002

Brasil

1.270

1.289

1.253

1.279

México

951

991

966

988

Venezuela

300

313

337

316

Colombia

304

301

305

309

Argentina

388

379

349

277

Chile

169

165

169

166

Ecuador

94

102

115

121

América Central

115

108

107

104

Perú

65

60

60

62

Uruguay

51

49

50

47

Republica Dominicana

32

37

33

33

Total

3.739

3.794

3.745

3.702

                                           Fuente: IMS

Lo desfavorable
Los laboratorios farmacéuticos se quejan por la rigidez del mercado y han iniciado conversaciones con el gobierno par buscar una fórmula de mutua conveniencia en el tema de los precios. “Somos el único sector de la industria que hoy tiene precios regulados en le mercado. En realidad, la mejor regulación es la competencia”, subraya Etcheverry.

A su vez, Díaz descarta aumentos sustanciales: “En el mercado ecuatoriano hay más de 5.000 medicamentos. Si vamos a subir los precios no podemos hacerlo de forma exagerada ni indiscriminada, porque hay una competencia y en todo el mercado de libre competencia los precios se regulan por la oferta y la demanda.”

Una alternativa sería un control vigilado de precios, como existe en Colombia y Venezuela, donde los incrementos están sujetos al número de moléculas porcada producto y las empresas manejan sus aumentos teniendo como base la competencia. “Pienso que en algún momento podemos llegar a aplicarlo aquí, lo cual nos daría un respiro y nos permitiría hacer mayor inversión” dice Edgar Augusto Rojas, Gerente comercial de la división Pharma de Merck en Ecuador.

Chile, Colombia, Brasil, Uruguay y Ecuador tienen los precios más baratos de la región, con US$3,5 promedio, mientras República Dominicana y México registran los más altos, con US$7,44 promedio.

Otro factor desfavorable: “Los costos aquí son los más elevado de América, a lo que se suma el ingreso de productos colombianos y peruanos”, apunta el directivo de Acromax.

A la industria le preocupa que…..

Juana Ramos, Directora Ejecutiva de la Asociación de Laboratorios Latinoamericanos Farmacéuticos (Alafar): “Desde hace muchos años, venimos anunciando la necesidad de cumplimiento y respeto de las normas de propiedad intelectual, que promueven el bienestar del consumidor y el progreso tecnológico. Sin embargo, a estas alturas se ha tergiversado esa realidad y hoy parece que solamente se protege a quien desarrolle una nueva tecnología o haga exclusiones ilegítimas de mercado. En Ecuador se solicitan unas 500 patentes por año, de las cuales alrededor de 80% no constituyen reales innovaciones tecnológicas, sino que simplemente son variaciones de moléculas antiguas sin valor inventivo que pretenden excluir a segundos de mercado.”

Antonio Alberto Rodrigues, Gerente General de Roche para Colombia y Ecuador: “El gran problema en el país es que el paciente es totalmente responsable por el pago de la medicación; si miramos a Europa o EE.UU. vemos que los pacientes tienen algún tipo de sistema de reembolso o de copago, con respaldo del gobierno. En Colombia, por ejemplo hay un plan obligatorio de salud con amplia cobertura. A través de una fórmula legal, el paciente colombiano obtiene tratamientos para enfermedades de alto costo; esa figura legal protege al paciente en una cierta medida y facilita su tratamiento. Eso no lo tenemos todavía en Ecuador, al menos en esa dimensión.”

Luis Alfonso Díaz, Gerente General de Pfizer en Ecuador: “A pesar de que Ecuador tiene un régimen de propiedad intelectual de patentes, éstas no se respetan y esperamos que con la entrada en el Tratado de Libre comercio con EE.UU. la Ley de Patentes se ponga en práctica en su totalidad, pues ahora aparecen copias de nuestros medicamentos. Yo creo que el gobierno está en buen camino de aplicar realmente los tratados internacionales de propiedad intelectual como se ha hecho en países como México, Brasil y Chile. También estamos en un acercamiento con el gobierno porque una industria como la nuestra tienen costos que se incrementan y queremos ver si podemos aumentar los precios por lo menos a los niveles de inflación.”

Edgar Augusto Rojas, Gerente comercial de la división Pharma de Merck en Ecuador: “El congelamiento de precios es uno de los puntos críticos dentro del desarrollo de la industria farmacéutica. Eso ha hecho que cada vez se restrinjan las inversiones, más la falta de seguridad jurídica, porque salen instructivos y se emiten decretos que se sobreponen a leyes aprobadas por el Congreso. Las perspectivas para el 2004 con este panorama de precios congelados son bastante complicadas, porque nosotros importamos nuestros productos de Europa y obviamente los tenemos que pagar con euros. El reto será sobrevivir y lograr un acuerdo con el gobierno en el que todos ganemos y no nos veamos coartados.”

Contribución de Marcelo Lalama

(principio de página…)

 

La estructura cambiante de la industria farmacéutica

(The changing structure of the pharmaceutical industry)
Cockburn IM
Health Affairs 2004; 23(1):10-22

El desarrollo de fármacos bajo los nuevos acuerdos institucionales podría llevar a que se desarrollen medicamentos nuevos de fora más rápida y quizás mejores pero no más baratos.

El aumento reciente del gasto de la industria farmacéutica en investigación y desarrollo (I&D) es, en parte, la consecuencia de cambios en la estructura de la industria, en especial del aumento del sector biotecnológico. La creación de un mercado para la ciencia biomédica y la creciente competencia vertical dentro de la industria, es probable que estimule la innovación y aumente la productividad, pero también podría inducir a un derroche del gasto social y debilitar la ciencia “académica.” Con una innovación cada vez más dependiente de firmas financieramente vulnerables y los complejos arreglos contractuales, la inversión en I&D puede llegar a ser más sensible a los controles de precios o a otras medidas de contención de costos

Traducido por Martín Cañás

(principio de página…)

                                                                                                                         

modificado el 22 de septiembre de 2017