Salud y Fármacos is an international non-profit organization that promotes access and the appropriate use of pharmaceuticals among the Spanish-speaking population.

Temas administrativos y sociales

Medicamentos esenciales y derechos humanos: enseñanzas mutuas (Essential medicines and human rights: What can they learn from each other?)
Hogerzeil HV
Bulletin of the World Health Organization 2006;84(5):371-375
Artículo en inglés disponible en: www.who.int/bulletin/volumes/84/5/371.pdf

Derechos humanos y Lista Modelo OMS de Medicamentos Esenciales (Human rights approach to essential medicines)
Seuba X
Bulletin of the World Health Organization 2006;84(5):405-407
Artículo en inglés disponible en: www.who.int/bulletin/volumes/84/5/405.pdf

Visados de inspección: ¿garantía del uso adecuado de los medicamentos o medida de control del gasto?
Gutiérrez-Nicuesaa L et al.
Aten Primaria 2006;37:278-286
Texto completo disponible en: db.doyma.es/cgi-bin/wdbcgi.exe/doyma/mrevista.fulltext?pident=13086315

Definición y validación de indicadores de calidad de la prescripción en atención primaria
Torrecilla-Rojasa MA et al.
Aten Primaria 2006;37:273-277
Texto completo disponible en: db.doyma.es/cgi-bin/wdbcgi.exe/doyma/mrevista.fulltext?pident=13086314

Identificación de oportunidades para invertir en el sector de medicamentos (Identificação de Oportunidades de Investimentos no Setor de Fármacos)
dos Santos Pinheiro E et al.
Documentos de CEPAL enero 2005:242
Disponible en: www.eclac.cl/publicaciones/Brasilia/3/LCBRSR153/LCBRSR153FarmacosEloanGilbert.pdf
Traducido por Núria Homedes

Discusión sobre las intoxicaciones con medicamentos y agroquímicos en Brasil 1999-2002 (Discussão sobre intoxicações por medicamentos e agrotóxicos no Brasil de 1999 a 2002)
Mendonça RT, Marinho JL
Revista Eletrônica de Farmácia 2005;2(2):45-63
Disponible en: www.farmacia.ufg.br/revista/_pdf/vol2_2/artigos/ref_v2_2-2005_p45-63.pdf
Traducido por Núria Homedes

Análisis de la publicidad de medicamentos en Goiás-Brasil (Análise da publicidade de medicamentos veiculada em Goiás – Brasil)
de Freitas JS et al.
Revista Eletrônica de Farmácia 2005;2(2):80-86
Disponible en: www.farmacia.ufg.br/revista/_pdf/vol2_2/artigos/ref_v2_2-2005_p80-86.pdf
Traducido por Núria Homedes

Clasificación de riesgos asociados con los residuos quimicofarmacéuticos (Classificação e riscos associados aos resíduos químico – farmacêuticos)
de S. Gil E, Mathias RO
Revista Eletrônica de Farmácia 2005;2(2):87-93
Disponible en:
www.farmacia.ufg.br/revista/_pdf/vol2_2/artigos/ref_v2_2-2005_p87-93.pdf
Traducido por Núria Homedes

Medicamentos, poder y gente: la industria farmacéutica desde le punto de vista sociológico (Pills, Power, People: Sociological Understandings of the Pharmaceutical Industry)
Busfield J
Sociology 2006;40:297-314
Traducido por Núria Homedes

ANVISA y la investigación clínica en Brasil (ANVISA and clinical research in Brazil)
Nishioka S et al.
Rev Assoc Med Bras 2006;52(1):60-62
Traducido por Núria Homedes

Comparando los peligros de las intervenciones médicas que se documentan en ensayos clínicos vs las que se detectan en otros estudios (Comparison of evidence on harms of medical interventions in randomized and nonrandomized studies)
Panagiotis N et al.
CMAJ 2006;174:635-641
Artículo en inglés disponible en: www.cmaj.ca/cgi/content/full/174/5/635
Traducido por Núria Homedes

Origen y financiamiento de los artículos que más se citan en medicina: análisis de una base de datos (Origin and funding of the most frequently cited papers in medicine: database analysis)
Patsopoulos AN et al.
BMJ 2006;332:1061-1064
Artículo en inglés disponible en: bmj.bmjjournals.com/cgi/content/abstract/bmj.38768.420139.80v1
Traducido por Núria Homedes

Una metodología para hacer estudios de costo-efectividad de medicamentos (Proposed Drug-Drug Cost Effectiveness Methodology)
Gagnon JP, Osterhaus JT
Ann Pharmacother 2006;40:524-528
Traducido por Núria Homedes

Prescripción fuera de prospecto en médicos que trabajan en el ámbito privado (Off-label Prescribing Among Office-Based Physicians)
Radley DC et al.
Arch Intern Med 2006;166:1021-1026
Traducido por Martín Cañás


Medicamentos esenciales y derechos humanos: enseñanzas mutuas (Essential medicines and human rights: What can they learn from each other?)
Hogerzeil HV
Bulletin of the World Health Organization 2006;84(5):371-375
Artículo en inglés disponible en: www.who.int/bulletin/volumes/84/5/371.pdf

La mayor parte de los países han accedido al menos a un pacto o tratado regional o mundial que confirma el derecho a la salud. Después de varios años de debates internacionales sobre los derechos humanos, muchos gobiernos están avanzando en la aplicación práctica de sus compromisos. Cualquier ejemplo extraído de la realidad puede ser de ayuda para los gobiernos que intentan materializar las obligaciones contraídas en virtud de esos tratados internacionales. El programa de Medicamentos Esenciales de la OMS es una muestra de la manera de lograr esa transición de los principios jurídicos a la ejecución práctica. Este programa ha sido coherente con los principios de los derechos humanos desde sus comienzos a principios de los años ochenta, haciendo hincapié en el acceso equitativo a los medicamentos esenciales. En este artículo se resumen las referencias que se hacen en los instrumentos internacionales de derechos humanos al acceso a los medicamentos esenciales, y se proponen cinco preguntas de evaluación y recomendaciones prácticas para los gobiernos. Estas recomendaciones abarcan la selección de medicamentos esenciales, la participación en la elaboración de programas, los mecanismos de transparencia y responsabilización, el acceso equitativo por los grupos vulnerables y los mecanismos correctivos.

(principio de página…)

 

Derechos humanos y Lista Modelo OMS de Medicamentos Esenciales (Human rights approach to essential medicines)
Seuba X
Bulletin of the World Health Organization 2006;84(5):405-407
Artículo en inglés disponible en: www.who.int/bulletin/volumes/84/5/405.pdf

Desde su adopción en 1977, la Lista Modelo OMS de Medicamentos Esenciales se ha convertido en un instrumento popular entre los profesionales de la salud y los Estados Miembros. El esfuerzo conjunto realizado por la OMS y el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas ha desembocado en la inclusión del acceso a los medicamentos esenciales entre los componentes centrales del derecho a la salud. El Comité señala que el derecho a la salud abarca una serie de elementos, como la disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y calidad de los productos, servicios y programas de salud, que están en consonancia con la declaración de la OMS de que los medicamentos esenciales deben estar disponibles en todo momento en las cantidades adecuadas y en las formas farmacéuticas que se requieran en el ámbito de los sistemas de salud, con la calidad e información necesarias, y a un precio asequible para los individuos y la comunidad. Desde otra perspectiva, el autor considera las obligaciones de respetar, proteger y cumplir el derecho a la salud asumidas por los Estados que se han adherido al Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (ICESCR), y analiza la relación entre el acceso a los medicamentos, la protección de la propiedad intelectual y los derechos humanos.

(principio de página…)

 

Visados de inspección: ¿garantía del uso adecuado de los medicamentos o medida de control del gasto?
Gutiérrez-Nicuesaa L et al.
Aten Primaria 2006;37:278-286
Texto completo disponible en: db.doyma.es/cgi-bin/wdbcgi.exe/doyma/mrevista.fulltext?pident=13086315

El objetivo de la investigación es conocer la opinión de los médicos de atención primaria (MAP) en España acerca de la finalidad del visado de inspección (visado) y su impacto en la prescripción y en los pacientes, así como la aceptación de esta medida. Es un estudio transversal mediante encuesta telefónica a médicos de atención primaria que utilizaban antidiabéticos orales con visado o estaban familiarizados con ellos. Se realizó una encuesta telefónica en octubre-noviembre de 2003 a 1.471 MAP españoles. La muestra se calculó para asegurar una precisión del 10% en cada comunidad autónoma.

Resultados: Un 91,9% de los 1.600 MAP contactados que accedieron a participar en el estudio cumplió los criterios de inclusión. Los MAP realizan una media mensual de 30,6 (intervalo de confianza [IC] del 95%, 28,0-33,2) prescripciones de medicamentos con visado, requiriendo un tiempo medio adicional de 4,6 minutos por prescripción (IC del 95%, 4,4-4,8). El 64,7% de los MAP aumenta, por esa razón, el tiempo de trabajo clínico.

Un 71,3% (IC del 95%, 69,0-73,6) de los MAP considera el visado un impedimento para prescribir medicamentos que lo requieren y un 44,5% (IC del 95%, 42,0-47,0) de los MAP opina que el visado puede poner en riesgo el derecho del paciente a recibir el tratamiento más adecuado. Los MAP consideran que los inspectores rechazan sus prescripciones de medicamentos con visado por razones administrativas (43,3%), económicas (36,5%) o clínicas (13,2%).

Un 87,1% de los MAP declara que para enfermedades tratadas en atención primaria, como la diabetes mellitus tipo 2, la prescripción médica es un sistema de control suficiente y no es necesario el visado. Un 76,2% opina que las autoridades sanitarias impusieron el visado a algunos antidiabéticos orales para controlar el gasto farmacéutico, y un 75,4% está a favor de su retirada.

Conclusión: Según los MAP, el visado parece responder a una finalidad fundamentalmente económica y puede tener un impacto negativo en su práctica clínica y en los pacientes. Por tanto, en general, no respaldan su aplicación, al menos en medicamentos para enfermedades mayoritariamente tratadas en atención primaria.

(principio de página…)

 

Definición y validación de indicadores de calidad de la prescripción en atención primaria
Torrecilla-Rojasa MA et al.
Aten Primaria 2006;37:273-277
Texto completo disponible en: db.doyma.es/cgi-bin/wdbcgi.exe/doyma/mrevista.fulltext?pident=13086314

El objetivo del artículo es definir y validar una batería de indicadores de prescripción sobre el uso de antihipertensivos, hipolipemiantes, antidiabéticos e insulinas, como medidores de la calidad de la prescripción de médicos de familia en el ámbito de la atención primaria de salud (APS). Es un estudio descriptivo, transversal de una agrupación de 2 distritos sanitarios de atención primaria, Camas y Sierra Norte, con un total de 83 médicos de familia, lo que supone el 94,32% de los médicos del área de estudio.

Para la construcción de los indicadores de prescripción nos basamos en las evidencias halladas en la bibliografía científica disponible. Para su validación analizamos su relación estadística con una serie de pruebas clínicas seleccionadas, que se recogieron de las historias clínicas.

Resultados: Se observó una relación estadísticamente significativa entre el índice de calidad de prescripción y la calidad clínica observada en las historias, para cada médico (p = 0,004). Las variables de edad, sexo y formación ajustan mejor el modelo.

Conclusiones: Hay una relación estadísticamente significativa entre un buen indicador de prescripción y el adecuado control de variables intermedias de salud.

(principio de página…)

 

Identificación de oportunidades para invertir en el sector de medicamentos (Identificação de Oportunidades de Investimentos no Setor de Fármacos)
dos Santos Pinheiro E et al.
Documentos de CEPAL enero 2005:242
Disponible en: www.eclac.cl/publicaciones/Brasilia/3/LCBRSR153/LCBRSR153FarmacosEloanGilbert.pdf
Traducido por Núria Homedes

Hasta principios de la década de los 1990s el mercado farmacéutico había estado dominado por las grandes multinacionales, en los 1990s se crea un ambiente que favorece la entrada de los empresas farmacoquímicas y farmacéuticas de los países emergentes (los cuatro tigres asiáticos -Singapur, Taiwan, Hong Kong, Korea-, India y China) en el mercado mundial. A partir de ese momento se cuestiona el modelo económico de estas empresas, que se había caracterizado por ser claramente de libre mercado y con un exagerado ánimo de lucro.

Las enormes inversiones en los medicamentos de grandes ventas (blockbuster) empezaron a percibirse como inversiones de alto riesgo al verse desafiadas por la introducción, tan pronto como un competidor podía desenmascarar el proceso de producción, de los genéricos y de medicamentos “me-too” o “me-better.” Las políticas de innovación y desarrollo de algunos países también contribuyeron a que se consolidaran estas tendencias. El impacto que esto ha tenido en los mercados específicos puede ilustrarse con el ejemplo de lo sucedido con el omeprazol, cuyas ventas fueron rápidamente superadas por las de esomeprazol (me-too), y más recientemente con el caso de Vioxx (Rofecoxib), que hasta entonces había sido el líder en ventas de la Merck Inc.

Brasil adoptó una política diferente a la de los países emergentes, lo que acabó por llevar a la ruina a su débil industria farmacéutica. Hoy, a pesar del visible retraso de la industria, es necesario que Brasil adopte estrategias de largo plazo que estimulen la producción de los medicamentos esenciales. Pero antes de adoptar nuevas políticas, o de recuperar viejas prácticas, es necesario visualizar las oportunidades del mercado dentro del panorama mundial actual, incorporando paradigmas nuevos e identificando los espacios en los que Brasil puede ser más competitivo. Al mismo tiempo, las estrategias de conquista del mercado deben compaginarse con la necesidad de suplir las demandas sociales de un país en desarrollo, y al absorber las nuevas tecnologías hay que asegurarse de que contribuyen de forma efectiva a la sostenibilidad y la autonomía de la nación.

Este trabajo pretende contribuir al debate sobre las diferentes estrategias que se pueden utilizar para desarrollar la industria farmacoquímica brasileña, y sugiere una lista de productos que podrían atraer inversiones, y que agregarían a la base tecnológica de las empresas nacionales. Se incluye una lista de medicamentos que podrían producirse localmente en el corto o mediano plazo. Para hacer esta determinación se utilizaron criterios de rentabilidad privada y de rentabilidad social.

(principio de página…)

 

Discusión sobre las intoxicaciones con medicamentos y agroquímicos en Brasil 1999-2002 (Discussão sobre intoxicações por medicamentos e agrotóxicos no Brasil de 1999 a 2002)
Mendonça RT, Marinho JL
Revista Eletrônica de Farmácia 2005;2(2):45-63
Disponible en: www.farmacia.ufg.br/revista/_pdf/vol2_2/artigos/ref_v2_2-2005_p45-63.pdf
Traducido por Núria Homedes

Los medicamentos y los productos químicos para la agricultura se consumen mucho, y ambos crean problemas de medio ambiente y de salud.

Objetivo: Presentar el patrón de intoxicaciones por medicamentos y agroquímicos (o pesticidas) en Brasil. Discutir las interacciones y semejanzas de estos productos en relación a su papel en las intoxicaciones humanas y a sus patrones de consumo y comercialización.

Métodos: Se utilizaron los datos del Sistema Nacional de Informaciones Tóxico-Farmacológicas (SINITOX) correspondientes a casos de intoxicación humana ocurridos en Brasil entre 1999 y 2002. Se detectaron un total de 293.904 casos. Para enriquecer la discusión se revisaron y analizaron otros estudios de investigación sobre el tema.

Resultados: Las intoxicaciones por medicamentos y por agroquímicos representaron el 28,2% y el 10,5% de todas las intoxicaciones humanas que ocurrieron en Brasil durante ese período. La mayor parte de casos (60,08%) fueron por accidente, el 19,88% por intento de suicidio y el 7, 29% eran intoxicaciones ocupacionales. El 61,81% de las intoxicaciones por medicamentos se dieron en mujeres y el 64,51% de las intoxicaciones por agroquímicos fueron en hombres. En la zona urbana el 40% de las intoxicaciones fueron por medicamentos, y en la zona rural el 18% por agroquímicos. Las intoxicaciones por agroquímicos fueron responsables del 36,26% de las muertes, y los medicamentos del 16,05%.

Conclusiones: Es importante reconocer que estos productos, tanto los medicamentos como los agroquímicos, son responsables de muchas intoxicaciones y que contribuyen a problemas en el medio ambiente. Hay que maximizar el uso de otras alternativas, tanto en medicina como en agricultura, menos tóxicas; y prohibir la propaganda que minimiza los efectos adversos de estas sustancias.

(principio de página…)

 

Análisis de la publicidad de medicamentos en Goiás-Brasil (Análise da publicidade de medicamentos veiculada em Goiás – Brasil)
de Freitas JS et al.
Revista Eletrônica de Farmácia 2005;2(2):80-86
Disponible en: www.farmacia.ufg.br/revista/_pdf/vol2_2/artigos/ref_v2_2-2005_p80-86.pdf
Traducido por Núria Homedes

Los medicamentos son productos especiales y las campañas publicitarias tienen que cumplir con ciertos criterios éticos y morales. Los medicamentos solo deben utilizarse cuando hay un diagnóstico preciso y cuando está en riesgo la salud del individuo. Esto es lo que provocó que la agencia reguladora emitiese una ley para regular la publicidad de los medicamentos (RDC no 102/00).

El objetivo de este trabajo es evaluar si la publicidad de los medicamentos en Goiás se hace de acuerdo a la legislación vigente.

La recopilación de los anuncios que no cumplían con la ley se hizo entre noviembre de 2004 y septiembre 2005. El análisis se hizo en base a la conformidad de los anuncios con el Manual de Monitoreo de Propaganda de Productos bajo Vigilancia Sanitaria (MS 2005).

Se demostró que la mayoría (88,63%) de los anuncios irregulares era de medicamentos que no precisan receta, el 8,33% era de medicamentos que precisan receta, y el 3,04% de sustancias controladas. La propaganda en papel (flyers) era la que con mayor frecuencia violaba la legislación existente (81,06%), seguida de la televisión (14,4%) y la radio (4,54%).

Los 132 anuncios que se analizaron violaban varios aspectos de la legislación, y el error más frecuente (119 casos) era no alertar sobre efectos secundarios y adversos.

Para proteger a la población es importante que la propaganda de medicamentos se haga de acuerdo con la legislación vigente.

(principio de página…)

 

Clasificación de riesgos asociados con los residuos quimicofarmacéuticos (Classificação e riscos associados aos resíduos químico – farmacêuticos)
de S. Gil E, Mathias RO
Revista Eletrônica de Farmácia 2005;2(2):87-93
Disponible en:
www.farmacia.ufg.br/revista/_pdf/vol2_2/artigos/ref_v2_2-2005_p87-93.pdf
Traducido por Núria Homedes

La contaminación del medio ambiente con residuos es consecuencia de la tecnología y de la explosión demográfica. En este contexto, vale la pena resaltar los riesgos que resultan de la industria farmacoquímica, tanto de las plantas industriales como de los laboratorios que se dedican a la enseñanza y a la investigación. Se han hecho varias propuestas para mejorar el manejo de estos residuos. Esta revisión presenta los problemas ambientales y ocupacionales relacionados con el manejo inadecuado de este tipo de residuos.

(principio de página…)

 

Medicamentos, poder y gente: la industria farmacéutica desde le punto de vista sociológico (Pills, Power, People: Sociological Understandings of the Pharmaceutical Industry)
Busfield J
Sociology 2006;40:297-314
Traducido por Núria Homedes

Este artículo discute como la sociología puede contribuir a entender mejor el trabajo, poder e impacto de la industria farmacéutica. Utilizando el modelo teórico y el análisis empírico de la ciencia de Latour, y dándole algo más de importancia a la estructura de poder, el autor analiza como se ha utilizado a la ciencia, y en particular a los ensayos clínicos, para fabricar datos. Los ensayos clínicos se hacen para asegurar la eficacia y seguridad el medicamento, y son un requisito para obtener los permisos de comercialización. También se utilizan para hacer estudios de post-comercialización. Este trabajo demuestra como el control que la industria tiene de este proceso, especialmente durante la fase de pre-comercialización, ha contribuido al uso, con frecuencia excesivo, de medicamentos.

(principio de página…)

 

ANVISA y la investigación clínica en Brasil (ANVISA and clinical research in Brazil)
Nishioka S et al.
Rev Assoc Med Bras 2006;52(1):60-62
Traducido por Núria Homedes

En Brasil, antes de realizar un ensayo clínico, se tiene que obtener la autorización de los Comités de Ética en Investigación (CEPs) y, en algunos casos, de la Comisión Nacional de Ética en Investigación (CONEP). En el caso de ensayos clínicos con medicamentos y otros productos y tecnologías para la salud que se producen fuera de Brasil, hay que obtener la aprobación de la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (ANVISA), a través de la gerencia de medicamentos nuevos, investigación y ensayos clínicos (GEPEC). Este permiso de ANVISA equivale a la autorización para la importación.

Este artículo revisa la historia de la legislación sobre la investigación clínica en Brasil, y describe el papel de ANVISA y las perspectivas para el futuro. Entre los planes para futuro se presentan las leyes que todavía están en discusión en referencia a: las notificaciones de efectos adversos y las inspecciones y auditorias de las ensayos clínicos. Se discute el impacto que estas nuevas iniciativas pueden tener las la investigación clínica en Brasil; desde el punto de vista de la industria, de la universidad, de las organización que representan a la investigación clínica, los médicos y otros profesionales de la salud. También se discute la importancia que tiene para ANVISA la información que se deriva de los ensayos clínicos y su utilización en la evaluación y registro de nuevos medicamentos.

(principio de página…)

 

Comparando los peligros de las intervenciones médicas que se documentan en ensayos clínicos vs las que se detectan en otros estudios (Comparison of evidence on harms of medical interventions in randomized and nonrandomized studies)
Panagiotis N et al.
CMAJ 2006;174:635-641
Artículo en inglés disponible en: www.cmaj.ca/cgi/content/full/174/5/635
Traducido por Núria Homedes

La mayor parte de la información sobre los efectos adversos de las intervenciones médicas proviene de los estudios epidemiológicos que se realizan una vez que se ha comercializado el producto. A veces se puede obtener este tipo de información de ensayos clínicos con muestras grandes. En este estudio comparamos las estimaciones de riesgo provenientes de ensayos clínicos con las estimaciones que surgen de los estudios epidemiológicos, el objetivo era establecer si las estimaciones de riesgo de eventos graves que se determinan utilizando cualquiera de estas dos metodologías son diferentes.

Métodos: Seleccionamos peligros que se habían detectado a través de ensayos clínicos con más de 4.000 pacientes y que estaban bien definidos. A través de una búsqueda en Medline identificamos estudios epidemiológicos no aleatorios que incluyeran al menos a 4.000 pacientes y que hablasen de los mismos peligros. Comparamos los riesgos relativos y las diferencias absolutas de riesgo que se habían identificado en los ensayos clínicos y en los otros estudios epidemiológicos.

Resultados: Identificamos estudios epidemiológicos para 15 peligros que se habían identificado en ensayos clínicos. Pudimos comparar los riesgos relativos entre los dos tipos de estudio para 13 de los 15 peligros, y las diferencias en riesgo absoluto para ocho. El aumento estimado de riesgo relativo llegaba a ser de más del doble entre los ensayos clínicos y los otros estudios epidemiológicos para 7 (54%) de los 13 peligros; el aumento estimado en los riesgos absolutos difería en más del doble para 5 (62%) de los 8 peligros. No se detectó una predilección clara para detectar riesgos relativos más elevados utilizando una de las metodologías, es decir ni en los ensayos clínicos ni en los otros estudios epidemiológicos; sin embargo, el 75% [6/8] de los estudios aleatorios estimaron riesgos absolutos más elevados que los estudios no aleatorios.

Interpretación: Los estudios no aleatorios con frecuencia son conservadores en sus estimaciones de peligro asociado a medicamentos o tecnología médica. Sería útil comparar y estudiar la evidencia de peligro que se obtiene de ensayos clínicos y de estudios no aleatorios.

(principio de página…)

 

Origen y financiamiento de los artículos que más se citan en medicina: análisis de una base de datos (Origin and funding of the most frequently cited papers in medicine: database analysis)
Patsopoulos AN et al.
BMJ 2006;332:1061-1064
Artículo en inglés disponible en: bmj.bmjjournals.com/cgi/content/abstract/bmj.38768.420139.80v1
Traducido por Núria Homedes

El objetivo es evaluar a través de un análisis de la base de datos Web of knowledge cambios en el papel de los académicos y las fuentes de financiamiento para la investigación en medicina durante los últimos 10 años. Se identificaron los artículos publicados entre 1994 y 2003 y que a finales de 2004 se habían citado más. Se analizaron los cambios en la afiliación de los autores y las fuentes de financiamiento.

Resultados: Se identificaron 289 artículos, la mayoría (76%) tenían un autor afiliado con la universidad o con un hospital (57%), y la proporción de artículos con este tipo de afiliación se mantuvo constante durante el período estudiado. El 60% de las investigaciones las había financiado el gobierno y el 36% la industria. La proporción de artículos más citados financiados por la industria aumentó con el tiempo (razón de riesgo 1,17 por año, p=0,001), y en el 2001 la proporción de los estudios financiados por el gobierno (o por fuentes públicas) era igual a la de los estudios financiados por la industria. 65 de los 77 ensayos clínicos más citados fueron financiados por la industria, y la proporción fue aumentando de forma significativa con el tiempo (razón de riesgo 1,59 por año, p=0,003). 18 de los 32 ensayos que se citaron con mayor frecuencia después de 1999 los había financiado exclusivamente la industria.

Conclusión: La afiliación académica sigue siendo una de las características de los autores más citados. Cada día aumenta la proporción de artículos más citados que han sido financiados por la industria, con frecuencia la financiación proviene exclusivamente de la industria. Los académicos podrían estar perdiendo el control de su propia agenda de investigación.

(principio de página…)

 

Una metodología para hacer estudios de costo-efectividad de medicamentos (Proposed Drug-Drug Cost Effectiveness Methodology)
Gagnon JP, Osterhaus JT
Ann Pharmacother 2006;40:524-528
Traducido por Núria Homedes

Este trabajo revisa los artículos que se han publicado con estudios de costo-efectividad y presenta una metodología que se puede utilizar par comparar la efectividad de dos medicamentos que tienen un impacto parecido. Los datos para hacer este análisis se pueden obtener de artículos publicados y de la industria, y se entran en un programa de ordenadora. El estudio discute las consecuencias de que los comités para definir el formulario del hospital hagan estudios de costo-efectividad.

(principio de página…)

 

Prescripción fuera de prospecto en médicos que trabajan en el ámbito privado (Off-label Prescribing Among Office-Based Physicians)
Radley DC et al.
Arch Intern Med 2006;166:1021-1026
Traducido por Martín Cañás

Antecedentes: A diferencia de los medicamentos prescriptos según las indicaciones aprobadas por la FDA, los usos por fuera del prospecto pueden carecer de una revisión científica rigurosa. A pesar de que hay preocupación por la seguridad del paciente y por los costos que los medicamentos representan para el sistema de salud, es poco lo que se sabe sobre el uso de medicamentos para indicaciones fuera de prospecto y la evidencia científica en la que se apoya esta práctica. La mayoría de estudios que existen se refieren a la prescripción fuera de prospecto para una patología o grupos de patología determinados; no se ha hecho ninguna revisión sistemática de la frecuencia con la que se prescribe fuera de prospecto ni de las consecuencias que puede tener el recetar medicamentos para indicaciones que no se han evaluado o las evaluaciones que se han hecho son insuficientes.

Métodos: Utilizamos una muestra representativa a nivel nacional de la base de datos de Índice de Datos de Diagnósticos y Terapias del IMS del 2001 (NDTI por sus siglas en inglés), para definir los patrones de prescripción, por diagnóstico, de 160 medicamentos mas recetados. Se evaluó la adecuación del diagnóstico al tratamiento utilizando la siguiente clasificación: (1) indicación del medicamento para ese diagnóstico informada y aprobada por la FDA, (2) prescripción fuera del prospecto con fuerte apoyo científico, y (3) prescripción fuera del prospecto sin apoyo científico o con apoyo científico limitado. Como medidas de resultado se incluyeron: (1) la proporción de prescripciones realizadas fuera del prospecto, y (2) la proporción de prescripciones fuera del prospecto que se apoyaban en fuertes evidencias científicas. Se utilizó un análisis multivariado para identificar las características específicas de los fármacos que se asocian con un aumento de la probabilidad de que se utilicen por fuera del prospecto.

Resultados: Se estimó que, de los medicamentos estudiados, en el año 2001 habían habido 150 millones (intervalo de confianza 95%, 127-173 millones) de prescripciones por fuera del prospecto (21% del uso total). En el análisis de la información por grupos funcionales de medicamentos, el uso fuera del prospecto fue más común entre los medicamentos para la función cardiovascular (46%, excluyendo hipolipemiantes y antihipertensivos), seguido de los anticonvulsivos (46%). A nivel de medicamentos específicos, el que se recetó con más frecuencia fuera de prospecto fue la gabapentina (83%) , seguido de la amitriptilina (81%). La mayor parte de los casos de prescripción por fuera del prospecto (73%, IC 95%, 61%-84%) no se apoyaban en ninguna evidencia científica. Si bien medicamentos para algunos grupos funcionales se asociaron con un aumento del uso por fuera del prospecto (P<0,05), se llegaron a identificar muy pocas características de los medicamentos que se asociaran con mayor frecuencia con su prescripción por fuera del prospecto.

Conclusiones: El uso de medicamentos por fuera del prospecto es común en la atención ambulatoria y con mucha frecuencia se recetan sin que haya evidencia científica que validen la adecuación de las recetas. Se debe establecer un mecanismo para evaluar la prescripción por fuera del prospecto que no cuenta con el respaldo científico y que puede comprometer la seguridad del paciente o representar un uso inútil de medicamentos.

(principio de página…)

                                                                                                                 

modificado el 28 de noviembre de 2013