Salud y Fármacos is an international non-profit organization that promotes access and the appropriate use of pharmaceuticals among the Spanish-speaking population.

Ética y Derecho
Revista de revistas

Una encuesta nacional de relaciones entre los médicos y la industria
Traducido por Boletín Fármacos de: Campbell EG et al. A national survey of physician-industry relationships, New England Journal of Medicine 2007;357:1742-50

Autores, Fantasmas, Mentiras y Estadísticos
Resumido y traducido por Boletín Fármacos de: Pager E, Authors, Ghosts, Damned Lies, and Statisticians, PLos Medicine 2007;4(1):e34.

Perspectivas de diferentes culturas sobre la participación en investigación y el consentimiento informado
Traducido y resumido por Boletín Fármacos de: Barata PC et al., Cross-cultural perspectivas on research participation and informed consent, Social Science and Medicine 2006;62:479-490.

Generando demanda de medicamentos que precisan receta: Un análisis de la propaganda televisiva dirigida al consumidor
Traducido y editado por Boletín Fármacos de: Don’t get sold by drug ad son TV, Says Study, Worst Pills Best Pills Newsletter, mayo de 2007;36-38, que comenta este artículo: Dominick L et al., Creating Demand for Prescription Drugs: A Content Analysis of Television Direct-to-Consumer Advertising, Annals of Family Medicine 2007;5:6-13.
Artículo completo disponible en:www.annfammed.org/cgi/reprint/5/1/6.pdf
 

_______________________________________________________________

Una encuesta nacional de relaciones entre los médicos y la industria
Traducido por Boletín Fármacos de: Campbell EG et al. A national survey of physician-industry relationships, New England Journal of Medicine 2007;357:1742-50

En los últimos años se ha prestado atención a las relaciones entre los médicos y las industrias farmacéutica, de dispositivos médicos y otras relacionadas con la medicina. Se realizó una encuesta a los médicos para recopilar información sobre sus vínculos financieros con la industria y los factores que predicen este tipo de asociación.

Métodos: Se realizó una encuesta nacional entre 3.167 médicos de seis especialidades (anestesiología, cardiología, medicina familiar, cirugía general, medicina interna y pediatría) a finales de 2003 y principios de 2004. La tasa cruda de respuesta de esta muestra probabilística fue de 52%, y la tasa de respuesta ponderada fue de 58%.

Resultados: La mayor parte de médicos (94%) dijeron tener algún tipo de relación con la industria farmacéutica, y la mayoría de estas relaciones incluían recibir alimentos en el lugar de trabajo (83%) o recibir muestras médicas (78%). Más de un tercio (35%) fueron reembolsados por los gastos de ir a reuniones profesionales o de recibir educación médica continua, y más de una cuarta parte (28%) recibieron pagos por hacer consultarías, hacer presentaciones, o por inscribir a pacientes en ensayos clínicos.

Los cardiólogos tenían el doble de posibilidades de haber recibido pagos de la industria que los médicos de familia. Los médicos de familia se entrevistaron más frecuentemente con los representantes de la industria que los médicos de otras especialidades; y los médicos que trabajan solos, o con otro o varios médicos se reúnen con la industria más frecuentemente que los que trabajan en hospitales y clínicas.

Conclusiones: Los resultados de este estudio indican que las relaciones entre los médicos y la industria son frecuentes, y resaltan las diferencias de relación según la especialidad, el tipo de establecimiento en el que trabajan, y las actividades profesionales.

 

(principio de página…)

(regresa a Ética y derecho) 

 

 

Autores, Fantasmas, Mentiras y Estadísticos
Resumido y traducido por Boletín Fármacos de: Pager E, Authors, Ghosts, Damned Lies, and Statisticians, PLos Medicine 2007;4(1):e34.

La transparencia en la autoría de los artículos científicos es un deber moral. Los lectores quieren saber no solo quien pagó la investigación sino también quién escribió el artículo; es más, el Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (ICMJE) ha emitido criterios para determinar quién califica como autor, y estos se han tenido que ir adaptando en respuesta a varios escándalos [1]. A pesar de eso los problemas de autoría persisten.

En un estudio reciente publicado en PLos Medicine, Peter Gøtzsche et al. [2] compararon la información de 44 protocolos de ensayos clínicos iniciados por la industria farmacéutica con la autoría de los artículos y publicaciones científicos que emanaron de estos protocolos. Basándose en los criterios de ICMJE, definieron como autoría fantasma a los casos en que las personas que escribieron el protocolo, hicieron el análisis estadístico o escribieron el manuscrito no estaban incluidas como autores o no eran reconocidas en la sección de agradecimientos. Según esta definición, el 75% de las publicaciones tenían autores fantasmas, y en la gran mayoría de los casos (31 de 33) los fantasmas eran estadísticos.

Esta metodología es diferente a la que habían utilizado otros investigadores, quienes o bien se ponían en contacto con los autores de los artículos [3], o analizaban las declaraciones en la sección de agradecimientos [4]. Todos los métodos son imperfectos. Los firmantes pueden ser reticentes a revelar que otras personas que merecían firmar el artículo se han omitido de la lista de autores; y también pueden ser renuentes a declarar en la sección de agradecimientos la ayuda que han recibido de escritores fantasma. Por otra parte, los protocolos de investigación pueden no incluir el nombre de todas las personas que acaban jugando un papel importante en el estudio.

Otra originalidad del estudio de Gøtzsche et al. es que se centra en el papel de los estadísticos. La mayor parte de trabajos anteriores se habían fijado en los escritores médicos.

El problema de la metodología de Gøtzsche et al. es que solo 5 de los 44 protocolos mencionaban a los autores, todos eran empleados de la compañía que financiaba el estudio, y ninguno aparecía como autor de lo trabajos científicos y su nombre tampoco aparecía en la sección de agradecimientos. Los escritores que trabajan en el desarrollo de los protocolos suelen trabajar para los departamentos clínicos o de regulación del patrocinador; mientras que escriben publicaciones suelen ser trabajadores autónomos o forman parte de agencias de comunicación de temas médicos. Es decir que los autores de los protocolos son diferentes de los que escriben los artículos y publicaciones, y es probable que Gøtzsche et al. subestimasen el número de autores que trabajaron en las publicaciones.

No hay acuerdo sobre si los escritores de artículos merecen ser autores. Las guías de la Asociación Europea de Escritores Médicos dicen que no, pero que se tiene que reconocer su participación en la sección de agradecimientos [5]. Los criterios de ICMJE dicen que todos los autores deberían contribuir no solo a la redacción del manuscrito, sino también en otros aspectos como la recopilación, el análisis y la interpretación de los datos. Se puede interpretar que el proceso de escribir un manuscrito requiere que se interpreten los datos, pero muchos autores piensan que no cumplen con el criterio de hacerse públicamente responsables del estudio.

El papel de los estadísticos está más claro y según los criterios de ICMJE califican como autores pues contribuyen al diseño, análisis e interpretación de la información. Gøtzsche et al, piensan que esta costumbre de no incluir el nombre de los estadísticos entre los autores de los informes sobre los ensayos clínicos, impide que los lectores puedan apreciar la contribución de los patrocinadores. Los estadísticos tienen un papel muy importante en el diseño, análisis e interpretación de los datos, sobre todo en los ensayos clínicos iniciados por la industria (suelen ser multicéntricos, las muestras son grandes, y el análisis complejo), y preocupa estas personas que tienen tanta influencia en el estudio permanezcan anónimas. Los autores piensan que ese secretismo obedece a intereses comerciales.

Gøtzsche et al. recomiendan que en lugar de simplemente nombrar los autores, se haga lo que ya se recomendó hace 10 años [6] que es enumerar la contribución de cada uno de los autores. Si se hace una lista de contribuidores es más fácil detectar si hay escritores fantasma (ej: si no se mencionan tareas claves como el análisis de los datos o el hacer el borrador del manuscrito) y escritores invitados (autores que aparecen a pesar de haber contribuido muy poco al estudio o a su publicación).

El estudio de Gøtzsche et al demuestra que no se respetan los criterios de la ICMJE, y que con frecuencia no se incluye a los estadísticos en la lista de autores. Esto sugiere que o bien hay que revisar los criterios de la ICMJE o que hay que hacer que se cumplan. Los editores no siempre tienen la capacidad de detectar abusos de autoría pero si podrían preguntar quién ha sido el estadístico; la adopción de un sistema que documente las contribuciones de cada uno de los autores permitiría que lector juzgara quién merece ser parte de la lista.

Referencias:
1. International Committee of Medical Journal – Editors (2006) Uniform requirements for manuscripts submitted to biomedical journals: Writing and editing for biomedical publication. Available: www.icmje.org. Consultado el 11 de diciembre de 2006.
2. Gøtzsche PC, Hróbjartsson A, Johansen HK, Haahr MT, Altman DG, et al. (2007) Ghost authorship in industry-initiated randomised trials. PLoS Med (4):e535. doi:l0.1371/journal. pmed.0040535
3. Flanagin A, Carey LA, Fontanarosa PB, Phillips. SG, Pace BP, et al, (1998) Prevalence of articles with honorary authors and ghost authors in peer-reviewed medical journals. JAMA 280:222-224.
4. Woolley KL, Ely JA, Woolley MJ, Findlay L, Lynch FA, et al. (2006) Declaration of medical writing assistance in international peer- reviewed publications, JAMA 296:932-934.
5. Jacob A, Wager E (2005) European Medical – Writers Association (EMW A) guidelines on the role of medical writers in developing peer- reviewed publications. Curr Med Res Opin 21:317-321.
6. Rennie D (1997) When authorship fails. A proposal to make contributors accountable. JAMA 278:579-585.

 

(principio de página…)

(regresa a Ética y derecho)

 

 

Perspectivas de diferentes culturas sobre la participación en investigación y el consentimiento informado
Traducido y resumido por Boletín Fármacos de: Barata PC et al., Cross-cultural perspectivas on research participation and informed consent, Social Science and Medicine 2006;62:479-490.

Este estudio se realizó en Canadá, y su objetivo fue entender como dos grupos de inmigrantes, portugueses y caribeños, perciben la investigación en salud y el procedimiento del consentimiento informado. Se hicieron seis grupos focales (tres con cada grupo cultural) que incluyeron a un total de 42 individuos, y dos entrevistas de profundidad. Los grupos focales empezaron con una pregunta general sobre investigación en salud. A continuación el moderador y su asistente escenificaron tres situaciones. Las representaciones eran del momento en que el investigador se acercaba a un posible voluntario para solicitarle su participación en el estudio, le leía el consentimiento informado, y solicitaba que lo firmase. La representación se interrumpía en momentos claves para preguntar a los participantes en los grupos focales lo que habían entendido y como percibían la situación.

Las transcripciones de los grupos focales se codificaron utilizando QSR NUDIST y se compararon las respuestas de los diferentes grupos culturales. En las transcripciones salieron seis temas y dos de ellos eran comunes a los dos grupos de inmigrantes (portugueses y caribeños), aunque los expresaban de forma algo diferente, uno se relacionaba con la confianza y desconfianza, y el otro enfatizaba la necesidad y deseo de mayor información sobre la investigación. Los otros cuatro temas eran específicos de cada grupo cultural. Los portugueses respetaban mucho el proceso de la investigación y preferían la información verbal a la escrita. Los caribeños hicieron comentarios más negativos sobre la investigación en salud y con frecuencia mencionaban procedimientos agresivos o traumáticos.

 

(principio de página…)

(regresa a Ética y derecho) 

 

 

Generando demanda de medicamentos que precisan receta: Un análisis de la propaganda televisiva dirigida al consumidor
Traducido y editado por Boletín Fármacos de: Don’t get sold by drug ad son TV, Says Study, Worst Pills Best Pills Newsletter, mayo de 2007;36-38, que comenta este artículo: Dominick L et al., Creating Demand for Prescription Drugs: A Content Analysis of Television Direct-to-Consumer Advertising, Annals of Family Medicine 2007;5:6-13.
Artículo completo disponible en:www.annfammed.org/cgi/reprint/5/1/6.pdf

Nota de los editores: Ver un resumen sobre este artículo en la Sección Prescripción, Dispensación y Farmacia de este número del Boletín Fármacos.

 

(principio de página…)

(regresa a Ética y derecho) 

 

modificado el 28 de noviembre de 2013