Salud y Fármacos is an international non-profit organization that promotes access and the appropriate use of pharmaceuticals among the Spanish-speaking population.

Temas administrativos y sociales

Estudios de post-utilización: una necesidad real
Carmen Marqués (Directora Médica de Roche)
ICB Digital, nº 25
El texto completo disponible en: http://www.icf.uab.es/icbdigital/pdf/boletines/Digit25.pdf
Tercer artículo sobre estudios de post-autorización que ofrece una perspectiva de la industria farmacéutica.

El concepto de los medicamentos esenciales: lecciones para los países ricos (The concept of essential medicines: lessons for rich countries)
Hogerzeil HV
BMJ 2004;329:1169-1172
El artículo completo esta disponible en: bmj.bmjjournals.com/cgi/content/full/329/7475/1169?etoc

Editorial: Ensayos clínicos en niños. Nuevo Real Decreto, viejos conceptos
Muro Brussi M
An Pediatr (Barc) 2004; 61: 387 – 389
Texto completo disponible en: db.doyma.es/cgi-bin/wdbcgi.exe/doyma/mrevista.fulltext?pident=13068024

El código de buenas prácticas de Farmaindustria: ¡bienvenido sea…!, ¡aplíquese… y mejórese…!
Almiñana M. et al.
Aten Primaria
2004; 34: 250 – 255
Texto completo disponible en: db.doyma.es/cgi-bin/wdbcgi.exe/doyma/mrevista.pdf?pident=13066404

El proceso de adecuación y cambio en la política del tratamiento de la malaria por plasmodium falciparum en el Perú, 1990-2001
Neyra D et al.
Rev peru med exp salud publica 2003; 20 (3)
Texto completo disponible en: sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/Medicina_Experimental/N3_2003/Pdf/a10.pdf

Conocimiento de la legislación sanitaria y regulaciones profesionales por parte de los farmacéuticos (Pharmacists’ knowledge of sanitary legislation and professional regulations)
Rodrigues Da Silva L, Meloni Vieira E
Rev. Saúde Pública 2004;38(3):429-437
Traducido por Martín Cañás

Disponibilidad de medicamentos esenciales en dos regiones de Minas Gerais, Brasil (Availability of essential drugs in two regions of Minas Gerais, Brazil)
Guerra JR et al.
Rev Panam Salud Pública 2004; 15(3):168-175
Traducido por Martín Cañás

Efectividad de una intervención múltiple para reducir la prescripción de antibióticos en presencia de síntomas respiratorios en atención primaria: ensayo aleatorizado controlado (Effectiveness of a multiple intervention to reduce antibiotic prescribing for respiratory tract symptoms in primary care: randomised controlled trial)
Welschen I et al.
BMJ 2004;329:431-5
Traducido por Martín Cañás

Reacciones adversas como causa de admisión hospitalaria: análisis prospectivo de 18.820 pacientes (Adverse drug reactions as cause of admission to hospital: prospective analysis of 18 820 patients)
Pirmohamed M et al.
BMJ 2004; 329:15-19
Traducido por Martín Cañás

Prescripción inadecuada de medicamentos a ancianos americanos en una población ambulatoria grande (Inappropriate prescribing for elderly americans in a large outpatient population)
Curtis LH et al
Arch Intern Med 2004;164:1621-1625
Traducido por Martín Cañás

Impacto de la intervención de los farmacéuticos en el proceso de dar de alta a pacientes pediátricos y asegurar el acceso al medicamento (Impact of Pharmacists’ Interventions on the Pediatric Discharge Medication Process)
Voirol P
The Annals of Pharmacotherapy 2004;38(10):1597-1602
Traducido por Martín Cañás

Impacto de guías de práctica clínica para anticoagulación durante la hospitalización (Impact of prescribing guidelines for inpatient anticoagulation)
Schumock GT
Ann Pharmacother 2004;38:1570-1575
Traducido por Martín Cañás

Uso de medicamentos prescritos y reportados durante el embarazo (Prescribed and reported drug use during pregnancy)
Osorio de Castro C et al.
Cad. Saúde Pública 2004;20 (supl.1):73-82
Traducido por Martín Cañás

Análisis de las prescripciones médicas dispensadas en centros médicos de Belo Horizonte, Minas Gerais , Brasil (Analysis of medical prescriptions dispensed at health centers in Belo Horizonte, Minas Gerais, Brazil)
Acurcio FA et al.
Cad. Saúde Pública 2004;20(1):72-79
Traducido por Martín Cañás

Deseo de información y participación en las decisiones terapéuticas concernientes a enfermedades graves en pacientes de un Hospital Universitario (Desire of information and participation in therapeutic decisions concerning severe diseases, in patients of a University Hospital)
Gulinelli A et al.
Rev. Assoc.Med. Bras
2004;50(1):41-47
Traducido por Martín Cañás

Consentimiento informado: una nueva aproximación (Informed consent in research: a new approach)
Goldim JR et al..
Rev. Assoc. Med. Bras 2003;49(4):372-374
Traducido por Martín Cañás

Nivel de conocimiento de la composición de analgésicos con aspirina (Level of knowledge of the compositions of analgesic medication containing aspirin)
Tierling V et al.
Rev. Saúde Pública 2004; 38(2):223-227
Traducido por Martín Cañás

Uso de antimicrobianos en una población urbana (Use of antimicrobial drugs in an urban population)
Berquo LS et al.
Rev. Saúde Pública 2004;38(2):239-246
Traducido por Martín Cañás

Estrategia educativa para incrementar el cumplimiento del régimen antituberculoso en Chiapas, México
Álvarez Gordillo et al.
Rev Panam Salud Pública 2003;14 (6):402-408
Traducido por Martín Cañás

Controlar y después: hacia la eliminación de la amenaza global de la tuberculosis (To control and beyond: moving towards eliminating the global tuberculosis threat)
Brewer TF, Heymann SJ
J Epidemiol Community Health 2004;58(10):822-5

Mejorando la práctica de la farmacovigilancia a través de las notificaciones espontáneas (Improving pharmacovigilance practice beyond spontaneous reporting)
de Abajo FJ
Drug Information 2004;18(3)
Disponible en inglés en: www.who.int/druginformation/vol18num3_2004/18-3table_of_contents.shtm


Estudios de post-utilización: una necesidad real

Carmen Marqués (Directora Médica de Roche)
ICB Digital, nº 25
El texto completo disponible en: http://www.icf.uab.es/icbdigital/pdf/boletines/Digit25.pdf
Tercer artículo sobre estudios de post-autorización que ofrece una perspectiva de la industria farmacéutica.

(principio de página…)

 

 

El concepto de los medicamentos esenciales: lecciones para los países ricos

(The concept of essential medicines: lessons for rich countries)
Hogerzeil HV
BMJ 2004;329:1169-1172
El artículo completo esta disponible en: bmj.bmjjournals.com/cgi/content/full/329/7475/1169?etoc

El artículo de Hans Hogerzeil revisa el concepto de ME y su aplicabilidad en los países desarrollados frente al creciente incremento de los gastos en medicamentos; y entre otras cosas señala que:
– Los países más industrializados responden al incremento de los costos de los medicamentos y a las demandas de una atención médica de calidad por poblaciones que envejecen en forma fraccionada.
– Las pruebas muestran que las guías de tratamiento y las listas de medicamentos esenciales mejoran la calidad de atención y pueden llevar a mejores resultados en salud.
– Los medicamentos esenciales no son medicamentos baratos para personas que viven en áreas rurales o en países en desarrollo, son el tratamiento más costo efectivo para un problema determinado.
– La vasta experiencia de los países en vías en desarrollo con los medicamentos esenciales, guías de práctica clínica y políticas nacionales de medicamentos es de suma utilidad para países de ingresos medianos e industrializados.

Un comentario acompañante de Reidenberg MM et al., discute algunos puntos que dificultarían la aplicación de los medicamentos esenciales en esos países y deja abierta la polémica. Reidenberg MM, Walley T. The pros and cons of essential medicines for rich countries. BMJ 2004; 329(7475): 1172 – 1172 Disponible en: bmj.bmjjournals.com/cgi/content/full/329/7475/1172

(principio de página…)

 

 

Editorial: Ensayos clínicos en niños. Nuevo Real Decreto, viejos conceptos

Muro Brussi M
An Pediatr (Barc) 2004; 61: 387 – 389
Texto completo disponible en: db.doyma.es/cgi-bin/wdbcgi.exe/doyma/mrevista.fulltext?pident=13068024

Históricamente, las sociedades han avanzado por delante de las leyes, y esto suele conllevar que algunos sectores de la población queden desprotegidos. Es el caso de los niños, los ensayos clínicos (EC) con medicamentos, y sus leyes. Estrenamos Real Decreto (RD) sobre EC con medicamentos en investigación humana, el RD 223/2004 [España], del 6 de febrero, pero desgraciadamente poco ha cambiado para los pediatras, los niños y sus enfermedades.

(principio de página…)

 

 

El código de buenas prácticas de Farmaindustria: ¡bienvenido sea…!, ¡aplíquese… y mejórese…!

Almiñana M. et al.
Aten Primaria
2004; 34: 250 – 255
Texto completo disponible en: db.doyma.es/cgi-bin/wdbcgi.exe/doyma/mrevista.pdf?pident=13066404

El Grup d’Ètica de la Societat Catalana de Medicina Familiar i Comunitària (SCMFiC) sostiene en este documento que la aparición del Código de Buenas Prácticas de Farmaindustria y sus posteriores mejoras “supone un avance importante en el compromiso de Farmaindustria para ofrecer unas pautas de promoción de sus productos más acordes con la legislación y el respeto a la independencia profesional. Sin embargo, adolece de algunas lagunas y dudas sobre su real aplicación práctica”.

(principio de página…)

 

 

El proceso de adecuación y cambio en la política del tratamiento de la malaria por plasmodium falciparum en el Perú, 1990-2001

Neyra D et al.
Rev peru med exp salud publica 2003; 20 (3)
Texto completo disponible en: sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/Medicina_Experimental/N3_2003/Pdf/a10.pdf

Resumen

Durante la década de 1990 el Perú experimentó la reemergencia de la malaria en la cuenca amazónica y la costa norte de su territorio; observándose simultáneamente la aparición y extensión de resistencia del Plasmodium falciparun a los medicamentos antimaláricos en ambas áreas geográficas. El Ministerio de Salud respondió al problema fortaleciendo las medidas de control disponibles y llevando a cabo una serie de estudios para precisar mejor la extensión geográfica y intensidad de la resistencia a los antimaláricos, con el objetivo de revisar y adecuar la política de tratamiento para enfrentar esta situación sanitaria emergente en el país. Se presenta una revisión del proceso de cambio de la política de tratamiento de la malaria entre 1990 y 2001 por el Ministerio de Salud del Perú, cuando decidió implementar una nueva terapia de combinación que incluye un medicamento de la familia de las artemisininas para el tratamiento de P. falciparum. Con este cambio en la política del tratamiento antimalárico, el Perú es actualmente el primer país en las Américas en utilizar la terapia de combinación con artemisininas como tratamiento de primera línea para P. falciparum no complicado. La experiencia peruana es mostrada como un modelo para otros países en la región que también están enfrentando la emergencia de malaria por P. Falciparum farmacoresistente.

(principio de página…)

 

 

Conocimiento de la legislación sanitaria y regulaciones profesionales por parte de los farmacéuticos

(Pharmacists’ knowledge of sanitary legislation and professional regulations)
Rodrigues Da Silva L, Meloni Vieira E
Rev. Saúde Pública 2004;38(3):429-437
Traducido por Martín Cañás

Objetivo:

Caracterizar el perfil de los farmacéuticos empleados como responsables técnicos en farmacias y evaluar el conocimiento sobre algunos aspectos de la legislación que rige el funcionamiento de las farmacias y de la profesión.

Métodos:

Sobre la base de 175 farmacias de Ribeirão Preto, Estado de San Pablo, fueron seleccionados aleatoriamente 100 farmacéuticos que eran los responsables técnicos. La recogida de datos se hizo por medio de una entrevista cara a cara, guiada por un cuestionario que evaluaba conocimientos y actitudes. Los datos fueron procesados y analizados utilizando los paquetes Epi Info y Stata. La búsqueda de asociaciones entre las variables dependientes e independientes se realizó utilizando el test de Chi cuadrado de Pearson y el test exacto de Fisher.

Resultados:

La mayoría de los farmacéuticos fueron mujeres (64%), entre 22 y 29 años (47%), graduadas aproximadamente tres años antes de la recolección de datos, con habilitación en el área industrial (36%) o en análisis clínicos (29%). El conocimiento de los farmacéuticos sobre la legislación se evaluó como insuficiente en el 28%, regular en el 50% y bueno en el 22%. Se observó un bajo conocimiento sobre la exigencia legal de la permanencia del farmacéutico en las farmacias durante todo el horario de funcionamiento, sus atribuciones, y la regulación sobre la venta de antibióticos y la aplicación de penicilina. Se constató que la mayoría tiene problemas con los conceptos de medicamentos genéricos y similares. El bajo nivel de conocimiento no se asoció con ninguna variable independiente, mostrando que es generalizado, o sea que está presente entre farmacéuticos de varias franjas etáreas, de ambos sexos, independiente del tiempo transcurrido desde su graduación y de la institución formadora, y de la modalidad de estudio ente otros.

Conclusiones:

Se concluye que la formación en el área de atención farmacéutica de medicamentos, durante los estudios de pregrado y, sobre todo, durante el entrenamiento en la farmacia es deficiente. Es necesario divulgar información sobre la legislación sanitaria para que los farmacéuticos puedan ejercer en forma plena su profesión, sin amenazas legales y sin riesgo para la población.

(principio de página…)

 

 

Disponibilidad de medicamentos esenciales en dos regiones de Minas Gerais, Brasil

(Availability of essential drugs in two regions of Minas Gerais, Brazil)
Guerra JR et al.
Rev Panam Salud Pública 2004; 15(3):168-175
Traducido por Martín Cañás

Objetivo:

Evaluar la disponibilidad de medicamentos esenciales en localidades con índices de desarrollo humano < 0,699.

Métodos:

se investigaron 69 establecimientos, incluyendo farmacias municipales, unidades sanitarias públicas, privadas, unidades sanitarias filantrópicas y farmacias comerciales in 19 municipalidades del estado de Minas Gerais, Brasil.

Las municipalidades fueron elegidas de acuerdo a los siguientes criterios de selección: (1) un índice de desarrollo humano (IDH) < 0,699 (el IDH global del estado de Minas Gerais en 1991) en la microregión donde estaba localizada el municipio; (2) el municipio debía ser el asiento del gobierno de la microregión en la que estaba ubicado; (3) debía haber al menos dos instituciones elegibles (pertenecientes a los sectores público, privado o filantrópicos) en funcionamiento pleno durante el período de estudio.

Se entrevistó a los profesionales de salud directamente responsables del control del stock y de la dispensación de los medicamentos. También se consultaron documentos y registros institucionales. Para medir la accesibilidad se utilizó una lista de 21 medicamentos esenciales trazadores, que fueron seleccionados entre los más utilizados en el Programa Farmacia Básica del Estado de Minas Gerais. Para cada medicamento trazador se verificó la disponibilidad en el momento de la visita y a lo largo de los 12 meses previos al trabajo de campo. También se calculó la disponibilidad de cada uno de los medicamentos esenciales trazadores para cada tipo de establecimiento incluido en la investigación.

Resultados:

La disponibilidad de medicamentos esenciales en las farmacias municipales fue de 52,0%; en unidades públicas de salud de 46,9%; en las unidades ambulatorias filantrópicas y privadas de 41,0% y 38,1%, respectivamente. En las farmacias privadas, la disponibilidad de medicamentos esenciales alcanzó el 81,2%.

Conclusión:

La disponibilidad de medicamentos esenciales en establecimientos públicos es baja, penalizando a los individuos más vulnerables. Las farmacias privadas son la fuente principal de medicamentos esenciales. Los resultados indican la necesidad de divulgar e implementar el concepto de medicamentos esenciales en el país.

(principio de página…)

 

 

Efectividad de una intervención múltiple para reducir la prescripción de antibióticos en presencia de síntomas respiratorios en atención primaria: ensayo aleatorizado controlado

(Effectiveness of a multiple intervention to reduce antibiotic prescribing for respiratory tract symptoms in primary care: randomised controlled trial)
Welschen I et al.
BMJ 2004;329:431-5
Traducido por Martín Cañás

Objetivo

: medir la eficacia de una intervención múltiple dirigida a reducir el número de prescripciones de antibióticos para el aparato respiratorio en atención primaria.

Diseño y participantes:

ensayo aleatorizado controlado donde participaron 12 grupos de revisión que incluían a 100 médicos generales y sus farmacéuticos colaboradores en la región de Utrecht (Holanda).

Intervención

: consistió en reuniones de educación en grupo en las que mediante un procedimiento de consenso se establecieron criterios para la indicación y el tipo de antibióticos a prescribir. También se hizo un entrenamiento en comunicación; monitorización y revisión del comportamiento en la prescripción; se impartió educación en grupo a los asistentes de los médicos generales y de los farmacéuticos; y se distribuyó material educativo para los pacientes. El grupo control no recibió ninguna de estas actividades.

Medidas de resultado principales:

tasas de prescripción de antibióticos para los síntomas respiratorios agudos y satisfacción de los pacientes.

Resultados:

89 médicos generales completaron el estudio (89%). Al inicio, las tasas de prescripción de antibióticos para los síntomas respiratorios no diferían entre los grupos de intervención y control (27% vs. 29%, respectivamente). Tras 9 meses, las tasas de prescripción en el grupo que recibió la intervención cayeron al 23 %, mientras que en el grupo control subieron al 37% (variación media del cambio -12%; 95% IC, del 18,9% al -4,0%). El análisis multinivel confirmó los resultados del análisis no-ajustado (efecto de la intervención: -10,7%, de -20,3% al -1,0%). La satisfacción del paciente fue alta, no hubo diferencias entre los grupos ni al inicio ni tras la intervención.

Conclusiones:

una intervención múltiple redujo la tasa de prescripción de antibióticos para los síntomas respiratorios a la vez que mantuvo un alto grado de satisfacción entre los pacientes. Se requieren más estudios para determinar la sostenibilidad y la relación costo-efectividad de esta intervención

(principio de página…)

 

 

Reacciones adversas como causa de admisión hospitalaria: análisis prospectivo de 18.820 pacientes

(Adverse drug reactions as cause of admission to hospital: prospective analysis of 18 820 patients)
Pirmohamed M et al.
BMJ 2004; 329:15-19
Traducido por Martín Cañás

Objetivo

: Evaluar la carga hospitalaria que representan las reacciones adversas a medicamentos (RAM) a través de un análisis prospectivo de todas las admisiones hospitalarias.

Diseño:

Estudio observacional prospectivo.

Ámbito:

Dos hospitales generales grandes en Merseyside, Inglaterra.

Participantes:

18 820 pacientes mayores de 16 años de edad que fueron ingresados durante un período de 6 meses, para los cuales se evaluó la causa de admisión.

Medidas de resultado principal:

Prevalencia de admisiones causadas por RAM, duración de la estadía, evitabilidad y resultado.

Resultados:

Se registraron 1225 ingresos relacionados con un RAM, dando una prevalencia de 6.5% de los ingresos, y la causa principal de ingreso en un 80% de éstos pacientes fue el RAM. La media de la estadía hospitalaria fue de 8 días, representando un 4% de la capacidad de camas del hospital. El costo anual proyectado de dichos ingresos hospitalarios para el Sistema Nacional de Salud británico es de 466 millones de libras (847millones de dólares). La tasa de mortalidad en esos pacientes fue del 0,15%. La mayoría de los efectos adversos fueron calificados como posiblemente o definitivamente evitables. Los fármacos más frecuentemente implicados incluyeron: bajas dosis de aspirina, diuréticos, warfarina, y antiinflamatorios no esteroideos diferentes de la aspirina. La reacción adversa más frecuente fue la hemorragia gastrointestinal.

Conclusión:

la carga de las RAM en el Sistema Nacional de Salud británico es alta, dando cuenta de una considerable morbilidad, mortalidad y costos extras. Aunque muchos de los medicamentos implicados han demostrado su eficacia, es necesario implementar medidas para disminuir la carga de las RAM y así mejorar la relación beneficio /riesgo de los fármacos.

(principio de página…)

 

 

Prescripción inadecuada de medicamentos a ancianos americanos en una población ambulatoria grande

(Inappropriate prescribing for elderly americans in a large outpatient population)
Curtis LH et al
Arch Intern Med 2004;164:1621-1625
Traducido por Martín Cañás

Antecedentes:

Determinar la extensión de la prescripción potencialmente inapropiada para pacientes ancianos ambulatorios, utilizando como referente a la lista revisada de Beers de fármacos que no deberían recetarse en ancianos.

Métodos:

Se llevo a cabo un estudio de cohortes retrospectivo utilizando la base de datos de solicitud de reintegros de prescripciones de un sistema gerenciado de prestaciones farmacéuticas de nivel nacional. La cohorte incluyó 765.423 sujetos de 65 años o mayores, quienes estaban cubiertos por un sistema gerenciado de prestaciones farmacéuticas, y que presentaron una o más solicitudes de medicamentos con receta durante 1999. La medida de resultado principal fue la proporción de individuos que presentaron una prescripción con uno o más fármacos problema y la proporción de individuos que presentaron una receta que incluía prescripciones para dos y para tres o más de estos fármacos.

Resultados:

Un total de 162 370 sujetos (21%) presentaron una prescripción para uno o más fármacos problema. Amitriptilina y doxepina representaron el 23% de todas las solicitudes de medicamentos de la lista de Beers, y el 51% de las solicitudes fueron de fármacos con efectos adversos potencialmente graves. Más del 15% de los sujetos recibieron prescripciones para 2 fármacos problema, y el 4% recibió prescripciones para 3 o más de estos medicamentos en el mismo año. Las clases más prescritas fueron psicotrópicos y agentes neuromusculares.

Conclusiones:

El uso frecuente de medicamentos inadecuados puede servir como un recordatorio de la necesidad de vigilar de cerca su uso. Las bases de datos de solicitudes de medicamentos pueden constituir herramientas importantes para hacer el seguimiento, aunque se necesitan datos clínicos y de laboratorio para mejorar la sensibilidad y especificidad de las advertencias que se puedan hacer a los pacientes.

(principio de página…)

 

 

Impacto de la intervención de los farmacéuticos en el proceso de dar de alta a pacientes pediátricos y asegurar el acceso al medicamento

(Impact of Pharmacists’ Interventions on the Pediatric Discharge Medication Process)
Voirol P
The Annals of Pharmacotherapy 2004;38(10):1597-1602
Traducido por Martín Cañás

Antecedentes:

Hasta donde conocemos, no se ha descrito en la literatura el impacto de las intervenciones de los farmacéuticos sobre la facilidad con la que los pacientes pediátricos y sus responsables consiguen los medicamentos en farmacias comunitarias al ser dados de alta de un hospital.

Objetivo:

Evaluar el impacto de las intervenciones de un equipo de farmacéuticos (farmacéuticos clínicos, residentes, y estudiantes de farmacia) sobre la probabilidad de que los pacientes obtengan sus medicamentos en un período no mayor de 24 horas después de que son dados de alta de un hospital.

Métodos:

Los pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión al estudio fueron asignados de manera aleatoria a un grupo que recibiría una intervención (una orientación por un miembro de un equipo de farmacéuticos) y a un grupo control donde recibirían el trato usual (en este caso no participaba el equipo de farmacéuticos a no ser que lo solicitase el equipo médico, de enfermeras, u otros responsables del paciente). El estudio se llevo a cabo en el San Francisco Medical Center Children’s Hospital, de la Universidad de California. La intervención consistía en un programa proactivo de planificación de alta por el equipo de farmacéuticos del hospital. Todos los pacientes que participaron en el estudio recibieron una llamada telefónica de seguimiento para determinar el tiempo necesario para obtener los medicamentos y el conocimiento de los responsables acerca de cómo administrarlos. Se llevó a cabo una regresión lineal de variables múltiples, para determinar el grado de asociación entre variables tales como seguro, lugar de residencia, y número de medicamentos recetados y la probabilidad de obtener los medicamentos en 24 horas o menos desde el momento en que el paciente fue dado de alta del hospital.

Resultados:

El análisis final incluyó a 81 pacientes en el grupo control y 91 pacientes en el grupo que recibió la intervención. Luego de controlar por un número de factores, más pacientes del grupo que recibió la intervención pudieron obtener sus medicamentos en las 24 horas después del alta del hospital comparado con los pacientes en el grupo control (84% vs. 69%, p = 0,027). El conocimiento de los responsables con respecto a la administración correcta de medicamentos no mostró diferencias entre los 2 grupos.

Conclusiones:

Nuestros resultados sugieren que un esfuerzo coordinado de intervenciones por farmacéuticos durante el proceso de alta puede tener un impacto positivo al estimular a los pacientes a obtener sus medicamentos rápidamente. Nuestras observaciones pueden ser utilizadas para establecer criterios para identificar pacientes en riesgo de tener problemas para obtener medicamentos luego de ser dados de alta de un hospital.

(principio de página…)

 

 

Impacto de guías de práctica clínica para anticoagulación durante la hospitalización

(Impact of prescribing guidelines for inpatient anticoagulation)
Schumock GT
Ann Pharmacother 2004;38:1570-1575
Traducido por Martín Cañás

Antecedentes:

Los anticoagulantes son ampliamente usados, pero constituyen una clase de medicamentos con un elevado potencial de producir efectos adversos. Por este motivo, estos fármacos son susceptibles de utilizarse de acuerdo a guías de práctica clínica. Sin embargo, se ha publicado relativamente poco sobre el efecto de usar guías de prescripción sobre los resultados clínicos o el costo del cuidado.

Objetivo:

Determinar si las guías de utilización mejoran la prescripción apropiada, los resultados clínicos, y los costos asociados con el uso de anticoagulantes en una muestra de hospitales comunitarios en los Estados Unidos.

Métodos:

Se llevó a cabo un análisis retrospectivo con datos proporcionados voluntariamente por 15 hospitales antes (julio-septiembre 2001) y después (marzo-mayo 2002) de la implementación de guías de prescripción de anticoagulantes. Se realizaron análisis estadísticos tanto de las variables del paciente como de las del hospital.

Resultados:

La implementación de las guías resultó en un aumento significativo en la proporción de anticoagulantes prescritos apropiadamente (59,8% frente a 86,9%; p < 0,001). Además, el uso de las guías resultó en un cambio del tipo de anticoagulantes prescritos (disminuyó el uso de heparina no fraccionada y aumentó el uso de heparina de bajo peso molecular). Aunque no es estadísticamente significativo, existen pruebas que sugieren que el uso de las guías dio por resultado menos eventos adversos (hemorragias totales RR = 0,71) y menor costo (ahorro = $56,15/paciente/día).

Conclusiones

: A pesar de las limitaciones que existían en el diseño del estudio, se identificaron suficientes beneficios para justificar la consideración de usar estas guías o similares en forma rutinaria por parte de los hospitales. Resultarían de utilidad hacer estudios adicionales en este campo.

(principio de página…)

 

 

Uso de medicamentos prescritos y reportados durante el embarazo

(Prescribed and reported drug use during pregnancy)
Osorio de Castro C et al.
Cad. Saúde Pública 2004;20 (supl.1):73-82
Traducido por Martín Cañás

Pocos estudios describen las prácticas prescriptivas y la utilización de medicamentos durante el embarazo y el parto. La investigación es parte de una encuesta sobre atención perinatal en hospitales del municipio de Río de Janeiro. La naturaleza del hospital – público, contratado por el Sistema Nacional de Salud Unificado (SUS), o privado – determinó la estratificación de 10.072 puérperas internadas. La recolección de datos se realizó mediante entrevistas o por revisión de las historias clínicas, y comprendió los medicamentos utilizados durante el embarazo y los prescritos durante la hospitalización por el parto. Los medicamentos se clasificaron según el sistema ATC y en casos especiales mediante otro sistema. Se encontró una media de 2,08 medicamentos prescritos durante el parto y 2,3 utilizados durante el embarazo, siendo los más prescritos anestésicos, antibióticos, oxcitocina y analgésicos, con diferencias significativas entre los estratos; los más utilizados durante el embarazo fueron sulfato ferroso, vitaminas, escopolamina y paracetamol. Para interrumpir el embarazo el 49,7% de las pacientes refirieron el uso de infusiones (tés) y 9,2% el uso de misoprostol. El perfil de utilización se corroboró con la literatura. La investigación ofrece la oportunidad de conocer el patrón de prescripción durante el parto y lo que las pacientes admiten haber utilizado durante el embarazo entre los pacientes que utilizan los sectores público y privado

(principio de página…)

 

 

Análisis de las prescripciones médicas dispensadas en centros médicos de Belo Horizonte, Minas Gerais , Brasil

(Analysis of medical prescriptions dispensed at health centers in Belo Horizonte, Minas Gerais, Brazil)
Acurcio FA et al.
Cad. Saúde Pública 2004;20(1):72-79
Traducido por Martín Cañás

Este artículo evalúa las dispensaciones de medicamentos efectuadas en farmacias de las unidades de salud de la Secretaría Municipal de Salud de Belo Horizonte, Estado de Minas Gerais, Brasil. El estudio analizó 4.607 prescripciones durante el período de marzo a abril de 1999, agrupadas en dos categorías según su origen. Un grupo consistió en prescripciones internas, de los centros de salud del Departamento Municipal de Salud; y el otro grupo, de prescripciones externas, provenientes de centros privados, servicios de beneficencia, o de otros centros de salud pública. El análisis se centró en la información escrita de las prescripciones médicas. Los principales hallazgos fueron: (a) un promedio de 2,4 medicamentos por receta en ambos grupos; (b) prescripciones de cuatro o más medicamentos en el 18,0% de las prescripciones internas y en el 17,6% de las externas; (c) ausencia de instrucciones en el 84,3% de las prescripciones internas y en el 85,5% de las externas; (d) la información sobre el régimen de dosificación varió entre 51,2% y 97,6% para las prescripciones internas y de 57,9% a 96,5% para las externas; (e) los nombres genéricos fueron especificados en el 51,9% y 28,4% de todos los medicamentos para las prescripciones internas y externas respectivamente; (f) las prescripciones que contenían medicamentos subvencionados por el departamento de Salud Municipal fueron el 88,7% de las prescripciones internas y el 76,4% de las externas. El análisis de los datos mostró la necesidad de educación continua para los prescriptores y la adopción otras medidas que mejoren la calidad de las prescripciones desde la perspectiva de la promoción del uso racional de los medicamentos.

(principio de página…)

 

 

Deseo de información y participación en las decisiones terapéuticas concernientes a enfermedades graves en pacientes de un Hospital Universitario

(Desire of information and participation in therapeutic decisions concerning severe diseases, in patients of a University Hospital)
Gulinelli A et al.
Rev. Assoc.Med. Bras
2004;50(1):41-47
Traducido por Martín Cañás

Objetivo:

Evaluar el deseo de los pacientes a ser informados sobre el diagnóstico, de que se brinde información a sus familias, y de participar en las decisiones terapéuticas.

Métodos:

Se entrevistaron 363 pacientes atendidos en ambulatorio o internados en un servicio universitario de clínica general. El cuestionario contenía preguntas acerca del deseo de ser informados y de que sus familiares también fuesen informados en casos de diagnóstico de cáncer o síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), y de ser informado y participar de las decisiones terapéuticas en caso de tumores abdominales.

Resultados:

Tanto hombres (96,1%) como mujeres (92,6%) mostraron el deseo de ser informados del diagnóstico de cáncer y el 87,7% de los hombres y el 84,2% de las mujeres deseaban que sus familias también fueran informadas; el 94,2% de los hombres y el 91% de las mujeres afirmaron querer conocer el diagnóstico de SIDA. Pese a que el 86% de las mujeres y el 76,6% de los hombres mostraron deseo de ser informados de las opciones terapéuticas en caso de tumor abdominal, solo el 58,5% de las mujeres y el 39,6% de los hombres desearon opinar sobre el tratamiento. El deseo de participar de las decisiones terapéuticas fue menor entre los hombres, en las personas mayores de 60 años y en quienes estaban internados (p<0.05).

Conclusiones:

La gran mayoría de la población que se atiende en un hospital universitario brasileño desea ser informada de su condición de salud, incluyendo eventuales diagnósticos de enfermedades graves. Por otro lado, existen vínculos familiares intensos, ya que los pacientes también desean que sus familias sean informadas

(principio de página…)

 

 

Consentimiento informado: una nueva aproximación

(Informed consent in research: a new approach)
Goldim JR et al..
Rev. Assoc. Med. Bras 2003;49(4):372-374
Traducido por Martín Cañás

Objetivos:

El proceso de consentimiento libre e informado tiene por objetivo permitir que una persona que está siendo invitada a participar de un proyecto de investigación comprenda los procedimientos, riesgos, malestares, beneficios y derechos que se derivan de su participación en el estudio, permitiendo una decisión autónoma. El objetivo de este estudio fue evaluar la posibilidad de brindar información en forma colectiva para la obtención del consentimiento libre e informado.

Métodos:

En un proyecto de investigación en el área de ginecología se hizo una presentación a un grupo de mujeres para obtener el consentimiento libre e informado. Se entrevistaron 45 participantes de este proyecto, constatando el recuerdo de los procedimientos, riesgos y beneficios.

Resultados:

Todas las participantes (100%) recordaron los procedimientos, 54% recordaron los riesgos y el 96% los beneficios probables. Comparando estos resultados con los obtenidos en un estudio similar utilizando un el proceso de consentimiento libre y esclarecido convencional (transmisión individual de informaciones), se comprobó que los sujetos de investigación que escucharon la presentación colectiva recordaban más información.

Conclusiones

: Estos resultados indican la posibilidad de que pueda brindarse la información necesaria para el consentimiento libre e informado en forma colectiva; en los proyectos en que esta alternativa sea adecuada.

(principio de página…)

 

 

Nivel de conocimiento de la composición de analgésicos con aspirina

(Level of knowledge of the compositions of analgesic medication containing aspirin)
Tierling V et al.
Rev. Saúde Pública 2004; 38(2):223-227
Traducido por Martín Cañás

Objetivo:

Evaluar el conocimiento sobre la denominación genérica, uso y composición de medicamentos analgésicos que contienen ácido acetilsalicílico.

Métodos:

Se realizaron 124 entrevistas entre diciembre de 1999 y enero de 2000, en dos barrios de la ciudad de Porto Alegre. Las entrevistas fueron realizadas a la persona que atendió al entrevistador en cada uno de los domicilios elegidos. Los instrumentos de recolección de datos fueron un muestrario con cinco especialidades farmacéuticas de analgésicos que contenían ácido acetilsalicílico y una entrevista con dos preguntas abiertas sobre diferencias y semejanzas entre los productos.

Resultados:

Tomando como referencia el nivel de información demostrado por los entrevistados, se caracterizaron tres grandes grupos de conocimiento. El grupo de individuos que demostraron dominio del tema fue de 14 individuos (11%); los que demostraron dominio limitado fue de 61 personas (49%); y los que no demostraron dominio sobre le tema formaron un grupo de 49 personas (40%).

Conclusiones:

Considerando el conjunto de resultados, se constató que la mayor parte de las personas (cerca del 90% en la muestra evaluada) simplemente desconoce cual es el principio activo presente en una especialidad farmacéutica de uso frecuente.

(principio de página…)

 

 

Uso de antimicrobianos en una población urbana

(Use of antimicrobial drugs in an urban population)
Berquo LS et al.
Rev. Saúde Pública 2004;38(2):239-246
Traducido por Martín Cañás

Objetivo:

La emergencia de microorganismos multirresistentes ha sido una preocupación mundial durante las últimas décadas. Esto se debe, entre otras cosas, al uso indiscriminado de fármacos antimicrobianos. El presente estudio pretende brindar información sobre el patrón de utilización de estos medicamentos en una población urbana.

Métodos

: Se llevó a cabo un estudio transversal, de base poblacional, y se entrevistó a 6.145 individuos de todas las edades residentes en una zona urbana de Pelotas, Río Grande do Sul, acerca del uso de antimicrobianos en los 30 días que precedieron a la entrevista.

Resultados:

La prevalencia de utilización de antimicrobianos encontrada fue de 8%. Esta fue mayor entre los niños hasta cuatro años de edad (14%; p<0,001), entre las mujeres (9%; p=0,004) y entre los separados/divorciados (10%; p=0,02). Las principales indicaciones fueron infecciones del aparato respiratorio (50%), infecciones del aparato urinario (16%) e infecciones dentales (9%). Los fármacos antimicrobianos más utilizados fueron las penicilinas (41%), las sulfas (17%) y las tetraciclinas (8%).

Conclusiones:

El abuso en la utilización de antibióticos de última generación, preocupación de expertos en el tema, no se confirmó en este estudio. Existe la posibilidad de reducir la utilización de los antimicrobianos, ya que las afecciones del aparato respiratorio (la principal indicación para su uso) son frecuentemente de etiología viral y no se benefician con el tratamiento antimicrobiano.

(principio de página…)

 

 

Estrategia educativa para incrementar el cumplimiento del régimen antituberculoso en Chiapas, México

Álvarez Gordillo et al.
Rev Panam Salud Pública 2003;14 (6):402-408
Traducido por Martín Cañás

Objetivo:

Aplicar un plan de capacitación para médicos y pacientes, y evaluar su eficacia en términos del cumplimiento por parte de los pacientes del tratamiento contra la tuberculosis pulmonar en la región fronteriza de Chiapas, México.

Métodos:

Se realizó un estudio de intervención controlado en pacientes mayores de 15 años con tuberculosis pulmonar diagnosticada por baciloscopia entre el 1 de febrero de 2001 y el 31 de enero de 2002 en unidades de salud seleccionadas al azar en la región fronteriza de Chiapas, México. La muestra se obtuvo de pacientes que acudieron por a consulta a 23 y 25 unidades de salud para cada uno de los grupos en estudio: intervención y control, respectivamente. En el grupo de intervención se aplicó un plan de capacitación para el personal de salud en el que se abordaron los aspectos sociales, culturales y económicos de la tuberculosis; las bases teóricas y prácticas del diagnóstico; el tratamiento de la enfermedad y la formación de grupos de autoayuda. También se formaron grupos de autoayuda para todos los pacientes que acudieron a las 23 unidades del grupo de intervención. A todos los pacientes se les administró un régimen terapéutico abreviado con isoniacida, rifampicina, pirazinamida y etambutol durante 25 semanas, hasta completar 105 dosis. El seguimiento de los pacientes se extendió hasta el mes de diciembre de 2003. Los grupos de intervención y control se compararon mediante la prueba de la Chi al cuadrado y se empleó la prueba de la t de Student para comparar las medias. Se calculó el riesgo relativo (RR) de no cumplir y sus intervalos de confianza de 95% (IC95%).

Resultados:

En la investigación participaron 87 pacientes: 44 en el grupo sometido a intervención y 43 en el grupo de control. El cumplimiento del tratamiento fue significativamente mayor en el grupo que recibió la intervención que en el grupo que sirvió de control (97,7% frente a 81,4%, respectivamente; RR = 1,20; IC95%: 1,03 a 1,39; P = 0,015). Se observó que los médicos de la región fronteriza de Chiapas enfocan su actividad hacia la medicina curativa, más que a la preventiva y a la comprensión de las causas sociales de las enfermedades.

Conclusiones:

Mediante las actividades educativas se logró aumentar la proporción de pacientes que cumplieron el tratamiento. Los servicios de salud pueden mejorar el control de la tuberculosis en Chiapas con los recursos de los que disponen actualmente. Se debe transmitir a los médicos una visión integral de los problemas de salud en Chiapas y fomentar una mejor relación entre el médico y el paciente. También se debe procurar que los servicios de salud abran espacios educativos y de participación comunitaria que permitan enfrentar de manera global los problemas de salud pública.

(principio de página…)

 

 

Controlar y después: hacia la eliminación de la amenaza global de la tuberculosis

(To control and beyond: moving towards eliminating the global tuberculosis threat)
Brewer TF, Heymann SJ
J Epidemiol Community Health 2004;58(10):822-5

Expertos en salud pública de la Universidad de Harvard publican en el “Journal of Epidemiology and Community Health” que los esfuerzos globales para controlar la creciente incidencia de la tuberculosis no están funcionando como se pretendía.

Se refieren a la estrategia que introdujo la OMS en 1993, dirigida a reducir a la mitad el número de muertes en el plazo de una década, basada en el empleo del tratamiento a corto plazo directamente supervisado (DOTS, en siglas inglesas).

Tras una década utilizando esta estrategia terapéutica, gran parte del planeta está lejos de acercarse al control de la tuberculosis que se pretendía, por lo cual, según los autores del artículo, “mejorar el control de la tuberculosis en todo el mundo requiere ir más allá del actual programa de la OMS”.

Los investigadores han empleado modelos informáticos y datos epidemiológicos recientes para concluir que la estrategia actual sólo tendrá un impacto limitado en el control de la enfermedad. El aumento de la incidencia es particularmente notable en países y regiones con altas tasas de sida, como el África Subsahariana y zonas de Europa del Este. Sin embargo, denuncian que en lugar de buscar nuevas estrategias, la OMS se centra únicamente en extender la estrategia DOTS, algo que consideran insuficiente.

Copiado de Jano On-line, 15 de septiembre de 2004

(principio de página…)

 

 

Mejorando la práctica de la farmacovigilancia a través de las notificaciones espontáneas

(Improving pharmacovigilance practice beyond spontaneous reporting)
de Abajo FJ
Drug Information 2004;18(3)
Disponible en inglés en: www.who.int/druginformation/vol18num3_2004/18-3table_of_contents.shtm

Francisco J. de Abajo es miembro de la División de Farmacoloepidemiología y Farmacovigilancia de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios y su artículo trata sobre como mejorar la práctica de la Farmacovigilancia además de la notificación espontánea; fue presentado en la reunión de ICDRA, en febrero 2004, en Madrid.

(principio de página…)

                                                                                                                 

modificado el 25 de septiembre de 2017