Salud y Fármacos is an international non-profit organization that promotes access and the appropriate use of pharmaceuticals among the Spanish-speaking population.

Temas Clínicos relacionados con Enfermedades Crónicas

Metanálisis: Altas dosis de suplementos de vitamina E puede aumentar la mortalidad de cualquier causa (Meta-analysis: high-dosage vitamin e supplementation may increase all-cause mortality)
Miller ER et al.
Ann Intern Med. 2004; 142: (N.E.: corresponde a una publicación adelantada online que se publicará en versión impresa en enero de 2005)

Eficacia de los fármacos antiinflamatorios no esteroides tópicos en el tratamiento de la artrosis: metanálisis de ensayos aleatorizados controlados (Efficacy of topical non-steroidal anti-inflammatory drugs in the treatment of osteoarthritis: metanalysis of randomised controlled trials)
Lin J et al.
BMJ 2004;329:324-6
Traducido por Martín Cañás

Antidepresivos y riesgo de comportamientos suicidas (Antidepressants and the risk of suicidal behaviors)
Jick H et al.
JAMA 2004;292:338-43
Traducido por Martín Cañás

Fármacos antipsicóticos atípicos en el tratamiento de los síntomas de comportamiento y psicológicos de la demencia: revisión sistemática (Atypical antipsychotic drugs in the treatment of behavioural and psychological symptoms of dementia: systematic review)
Lee PE et al.
BMJ 2004;329:75-79
Traducido por Martín Cañás

Revisión sistemática de capsaicina tópica para el tratamiento de dolor crónico (Systematic review of topical capsaicin for the treatment of chronic pain)
Mason L et al.
BMJ 2004;328: 991-4
Traducido por Martín Cañás

Tratamiento con donepezilo a largo plazo en 565 pacientes con la enfermedad de Alzheimer (AD2000): ensayo aleatorizado doble ciego (Long-term donepezil treatment in 565 patients with Alzheimer’s disease (AD2000): randomised double-blind trial)
Courtney C et al.
Lancet 2004;363:2105-15
Traducido por Martín Cañás

Estrógenos equinos conjugados y función cognitiva global en mujeres postmenopáusicas. Women’s Health Initiative Memory Study (Conjugated equine estrogens and global cognitive function in postmenopausal women: Women’s Health Initiative Memory Study)
Espeland MA et al.
JAMA 2004;291:2959-68
Traducido por Núria Homedes

Utilización de antiinflamatorios no esteroides (AINES) en pacientes con sangrado gastrointestinal (Nonsteroidal Antiinflammatory Drug Use Among Patients with GI Bleeding)
Dominick KL
Ann Pharmacother 2004;38:1159-1164
Traducido por Martín Cañás

Suplementos antioxidantes para la prevención de canceres gastrointestinales: revisión sistemática y metanálisis (Antioxidant supplements for prevention of gastrointestinal cancers: a systematic review and meta-analysis)
Bjelakovic G et al.
Lancet 2004;364;1219-1228
Traducido y editado por Martín Cañás


Metanálisis: Altas dosis de suplementos de vitamina E puede aumentar la mortalidad de cualquier causa

(Meta-analysis: high-dosage vitamin e supplementation may increase all-cause mortality)
Miller ER et al.
Ann Intern Med. 2004; 142: (N.E.: corresponde a una publicación adelantada online que se publicará en versión impresa en enero de 2005)

Antecedentes:

modelos experimentales y estudios observacionales sugieren que la suplementación con vitamina E podría prevenir la enfermedad cardiovascular y el cáncer. Sin embargo, varios ensayos clínicos con altas dosis de suplementos de vitamina E mostraron un aumento de la mortalidad total estadísticamente no significativa.

Objetivo:

realizar un metanálisis de la relación dosis-respuesta entre la suplementación con vitamina E y la mortalidad total utilizando datos provenientes de ensayos clínicos aleatorizados y controlados.

Pacientes:

Se incluyeron 135.967 participantes de 19 ensayos clínicos. De esos ensayos, 9 evaluaron vitamina E sola y 10 evaluaron la vitamina E combinada con otras vitaminas o minerales. Las dosis de vitamina E variaron de 16,5 a 2000 IU/d (mediana 400 IU/d).

Fuentes de datos

: búsqueda en PubMed desde 1966 hasta agosto de 2004, complementada por una búsqueda en la base de datos de Ensayos Clínicos Controlados de la Cochrane y revisión de las citas de revisiones y metanálisis publicados.

Extracción de los datos:

3 investigadores resumieron los informes de los ensayos independientemente. Se contactó con los investigadores de las publicaciones originales cuando la información requerida no estaba disponible.

Síntesis de los datos:

9 de 11 ensayos que evaluaron altas dosis de vitamina E (400 IU/d) mostraron un aumento del riesgo (diferencia de riesgo > 0) para la mortalidad por cualquier causa cuando se compararon vitamina E versus grupo control. En los ensayos clínicos con altas dosis de vitamina E, la diferencia de riesgo en la mortalidad de cualquier causa agrupada fue de 39 por 10.000 personas (IC 95%, 3 a 74 por 10.000 personas; P = 0,035). Para los ensayos clínicos con bajas dosis de vitamina E, la diferencia de riesgo fue de -16 por 10.000 personas (IC, -41 a 10 por 10.000 personas; P > 0,2). Un análisis dosis-respuesta mostró una relación estadísticamente significativa entre las dosis de vitamina E y todas las causas de mortalidad, con aumento del riesgo con dosificaciones mayores de 150 IU/d.

Limitaciones:

Los ensayos clínicos con dosificaciones altas (400 IU/d) fueron frecuentemente pequeños y se realizaron en pacientes con enfermedades crónicas. La generalización de estos hallazgos a los adultos sanos es incierta. La estimación precisa del umbral en el cual el riesgo aumenta es difícil.

Conclusión:

las dosis altas de suplementos de vitamina E (400 IU/d) pueden aumentar todas las causas de mortalidad y deben ser evitadas.

(principio de página…)

 

 

Eficacia de los fármacos antiinflamatorios no esteroides tópicos en el tratamiento de la artrosis: metanálisis de ensayos aleatorizados controlados

(Efficacy of topical non-steroidal anti-inflammatory drugs in the treatment of osteoarthritis: metanalysis of randomised controlled trials)
Lin J et al.
BMJ 2004;329:324-6
Traducido por Martín Cañás

Objetivo:

medir la eficacia de los fármacos antiinflamatorios no esteroides tópicos (AINEs) en el tratamiento de la artrosis.

Fuentes de datos:

Medline, Embase, Scientific Citation Index, CINAHL, Cochrane Library, y resúmenes de conferencias.

Métodos de revisión:

los criterios de inclusión fueron ensayos aleatorizados controlados que compararan los AINEs, con placebo o con AINEs orales en la artrosis. Las medidas del resultado principal fueron la reducción del dolor, cambios en la funcionalidad, y grado de rigidez. Las tasas se calcularon como tasa de respuesta clínica y tasa de efectos adversos. Se calculó el número de personas que es necesario tratar (NNT) para obtener respuesta clínica. También se midió la calidad de los ensayos, y se llevaron a cabo análisis de sensibilidad.

Resultados:

los AINEs tópicos fueron superiores al placebo en el alivio del dolor debido a artrosis solamente en las dos primeras semanas de tratamiento. La medida del efecto para las semanas 1 y 2 fue de 0,41 (IC 95%, de 0,16 a 0,66) y de 0,40 (0,15 a 0,65), respectivamente. No se observaron beneficios sobre el placebo en las semanas 3 y 4. Se observó un patrón similar en cuanto a la funcionalidad, grado de rigidez, tasa de respuesta clínica y número de personas que es necesario tratar para obtener respuesta clínica. Los AINEs tópicos fueron inferiores a los AINEs orales en la primera semana de tratamiento y se asociaron a mayor número de efectos adversos como sarpullidos, picor, o quemazón (tasa 5,29, de 1,14 a 24,51).

Conclusiones:

solamente los ensayos aleatorizados controlados de corta duración (máximo 4 semanas) han medido la eficacia de los AINEs tópicos en la artrosis. Tras dos semanas no había evidencia de eficacia superior al placebo. No existen estudios a largo plazo sobre la utilización de los AINEs tópicos en la artrosis

(principio de página…)

 

 

Antidepresivos y riesgo de comportamientos suicidas

(Antidepressants and the risk of suicidal behaviors)
Jick H et al.
JAMA 2004;292:338-43
Traducido por Martín Cañás

Contexto:

la relación entre el uso de antidepresivos, especialmente los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS), y la ideación y comportamiento suicidas es un tema que está dando mucho que hablar últimamente. El uso de estos fármacos entre los adolescentes es de especial preocupación.

Objetivo:

estimar los riesgos relativos (RR) de comportamiento suicida no fatal en pacientes al inicio del tratamiento con 1 de los 3 fármacos antidepresivos (amitriptilina, fluoxetina, o paroxetina) comparando con aquellos que inician tratamiento con dotiepina.

Diseño, ámbito y participantes:

estudio casos-controles con pacientes tratados en medicina general de Gran Bretaña utilizando la UK General Practice Research Database de los años 1993-1999. La población de base la formaron 159.810 tratados con uno de los cuatro fármacos antidepresivos mencionados y que habían recibido al menos una prescripción de los antidepresivos en estudio en los 90 días anteriores a la ideación o comportamiento suicida; y se utilizo la misma fecha para los controles.

Medidas del resultado principal

: frecuencia de primera exposición a amitriptilina, fluoxetina, paroxetina, y dotiepina en pacientes diagnosticados por primera vez de presentar comportamiento suicida no fatal y suicidio; comparado con pacientes que no mostraron comportamiento suicida.

Resultados:

tras controlarlos por edad, sexo, duración del tratamiento y tiempo transcurrido entre la primera prescripción del antidepresivo y el comportamiento suicida, se determinó que el riesgo relativo de comportamiento suicida no fatal diagnosticado por primera vez en 555 casos y 2062 controles era de 0,83 (IC 95%, de 0,61 a 1,13) para la amitriptilina; 1,16 (IC 95%, 0,90 a 1,50) para fluoxetina; y 1,29 (IC 95%, 0,97 a 1,70) para paroxetina; en comparación con aquellos tratados con dotiepina. El RR para el comportamiento suicida entre pacientes que por primera vez se les había prescrito un fármaco antidepresivo entre 1 y 9 días antes del comportamiento suicida fue 4,07 (IC 95%, 2,89 a 5,74) en comparación con los pacientes a los que la prescripción se les había realizado 90 o más días antes. El tiempo transcurrido desde la primera prescripción de un antidepresivo no fue un factor de confusión en la relación entre los antidepresivos específicos y el comportamiento suicida, ya que la relación con el comportamiento suicida es muy similar entre los usuarios de los 4 fármacos incluidos en el estudio. De manera similar para los casos de suicidio, el RR entre pacientes que por primera vez se les fue prescrito un antidepresivo de 1 a 9 días antes de la fecha del suicidio fue de 38,0 (IC 95%, 6,2 a 231) en comparación con aquellos a los que les fue prescrito por primera vez un antidepresivo 90 o más días antes del evento. No se encontraron asociaciones significativas entre el uso de un antidepresivo en particular y el riesgo de suicidio.

Conclusiones:

el riesgo de comportamiento suicida tras el comienzo de un tratamiento con fármacos antidepresivos es similar entre los usuarios de amitriptilina, fluoxetina o paroxetina en comparación con el riesgo entre los usuarios de la dotiepina. El riesgo de comportamiento suicida es mayor en el primer mes de tratamiento con el antidepresivo, sobre todo en los primeros 9 días. Existe un pequeño incremento del riesgo (en el borde de la significación estadística) entre aquellos que inician el tratamiento con paroxetina, pero puede ser debido al factor de confusión no controlado de la severidad de la depresión. Basándonos en una información limitada, se puede decir que no hay una diferencia significativa en el efecto de los 4 fármacos en individuos de edades comprendidas entre los 10 y los 19 años

(principio de página…)

 

 

Fármacos antipsicóticos atípicos en el tratamiento de los síntomas de comportamiento y psicológicos de la demencia: revisión sistemática

(Atypical antipsychotic drugs in the treatment of behavioural and psychological symptoms of dementia: systematic review)
Lee PE et al.
BMJ 2004;329:75-79
Traducido por Martín Cañás

Objetivos

: revisar la función que cumplen los fármacos antipsicóticos atípicos orales en el tratamiento de los síntomas del comportamiento y psicológicos de la demencia (SCPD).

Fuentes de datos:

Medline, Embase, y la Cochrane Library. Se revisaron las referencias de los artículos identificados y se contactó con expertos para identificar ensayos adicionales.

Selección de los ensayos

: ensayos aleatorizados controlados doble-ciego que evaluaran las 4 terapias de antipsicóticos atípicos y la aparición de SCPD.

Métodos de revisión

: dos expertos midieron la validez de los ensayos independientemente.

Extracción de datos

: los datos de los pacientes, la duración de los ensayos, las dosis de antipsicóticos, los puntos finales primarios y los efectos adversos.

Resultados:

se revisaron 77 resúmenes. Se identificaron 5 ensayos aleatorizados (1570 pacientes) que evaluaban risperidona y olanzapina. La calidad de los ensayos fue generalmente buena. La mayoría de los pacientes estaban ingresados (>96%), eran mayores (82,3 años de media) y padecían la enfermedad de Alzheimer (76,3%). Los ensayos duraron de 6 a 12 semanas. El tratamiento con fármacos antipsicóticos atípicos en 3 de los 5 ensayos fue superior para el placebo en los puntos de impacto primarios. Dos ensayos que comparaban la risperidona con haloperidol no encontraron diferencias en su eficacia en las mediciones primarias de impacto. Los efectos adversos fueron comunes e incluyeron síntomas extrapiramidales, somnolencia, y forma de andar anormal.

Conclusiones:

aunque los fármacos antipsicóticos atípicos están siendo utilizados cada vez con mayor frecuencia, solo unos pocos ensayos clínicos aleatorizados han estudiado su utilidad en el SCPD. Hay poca evidencia que respalde el que estos medicamentos tienen mejor eficacia y mejor perfil de reacciones adversas que los antipsicóticos clásicos.

(principio de página…)

 

 

Revisión sistemática de capsaicina tópica para el tratamiento de dolor crónico

(Systematic review of topical capsaicin for the treatment of chronic pain)
Mason L et al.
BMJ 2004;328: 991-4
Traducido por Martín Cañás

Objetivo:

determinar la eficacia y seguridad de la capsaícina tópica para el dolor crónico derivado de enfermedades neuropáticas o musculoesqueléticas.

Fuentes de datos

: Cochrane Library, Medline, Embase, PubMEd una base de datos interna y contactos con los fabricantes de capsaícina tópica.

Estudios seleccionados:

ensayos clínicos aleatorios controlados comparando capsaicina tópica con placebo, placebo y otro tratamiento, u otro tratamiento en adultos con dolor crónico.

Extracción de los datos:

la variable principal fue el número de pacientes con una reducción del 50% del dolor. Para las enfermedades neuropáticas los resultados se extrajeron a las 4 semanas de comenzar el tratamiento y para las musculoesqueléticas a las 8 semanas. Las variables secundarias fueron efectos adversos y abandonos debidos a efectos adversos.

Síntesis de los datos:

se agruparon seis ensayos clínicos doble ciego placebo controlado (656 pacientes) para el análisis de su eficacia en las enfermedades neuropáticas. El beneficio relativo de la capsaicina tópica al 0,075% comparado con placebo fue 1,4 (IC95% 1,2 a 1,7) y el número necesario a tratar (NNT) fue 5,7 (4,0 a 10,0). Se agruparon tres ensayos clínicos doble ciego placebo controlado (368 pacientes) para el análisis de su eficacia en las enfermedades musculoesqueléticas. El beneficio relativo para la capsaicina tópica 0.025% o en parche comparado con placebo fue 1.5 (1.1 a 2.0) y el NNT fue 8.1 (4.6 a 34). Alrededor de un tercio de pacientes experimentaron efectos adversos locales con capsaicina.

Conclusiones:

aunque la capsaicina tópica tiene una eficacia de pequeña a moderada en el tratamiento del dolor musculoesquelético o neuropático, puede ser útil como tratamiento coadyuvante o de elección en un pequeño número de pacientes que no responden o que son intolerantes a otros tratamientos.

Conflictos de interés

: Dos de los autores fueron consultores para varias compañías farmacéuticas pero ninguna que fabricara capsaícina. Tres de los autores recibieron financiación de compañías para dictar conferencias en relación a analgésicos. Todos los autores recibieron apoyo de entidades benefactoras, del gobierno y de fuentes de la industria en diversas ocasiones pero no específicamente para este trabajo.

(principio de página…)

 

 

Tratamiento con donepezilo a largo plazo en 565 pacientes con la enfermedad de Alzheimer (AD2000): ensayo aleatorizado doble ciego

(Long-term donepezil treatment in 565 patients with Alzheimer’s disease (AD2000): randomised double-blind trial)
Courtney C et al.
Lancet 2004;363:2105-15
Traducido por Martín Cañás

Antecedentes:

Los inhibidores de la colinesterasa producen pequeñas mejoras del estado cognitivo y global de la enfermedad de Alzheimer. Se trata de determinar si el donepezilo mejora de forma significativa los síntomas de discapacidad, la dependencia, los problemas de comportamiento y psicológicos y el bienestar del cuidador, y si se consigue un retraso en la institucionalización del paciente. En caso afirmativo se quiere determinar ¿a qué pacientes beneficia, a qué dosis, y por cuánto tiempo?

Métodos

: 565 pacientes diagnosticados con enfermedad de Alzheimer en estadio de leve a moderado, residentes en la misma comunidad, se incluyeron en el estudio de 12 semanas de duración, donde fueron aleatoriamente asignados al grupo de donepezilo (5 mg/día) o al grupo placebo. Los 486 pacientes que completaron este periodo fueron de nuevo aleatoriamente asignados al grupo donepezilo (5 o 10 mg/día) o al grupo placebo, diseño doble ciego que se continuó hasta que se consideró apropiado. Las variables de resultado primarias fueron la institucionalización del paciente y la progresión de la discapacidad, definida como la pérdida de 2 de 4 actividades básicas, ó de 6 de 11 actividades instrumentales incluidas en la escala de las actividades de la vida diaria de Bristol (BADLS). Se obtuvieron los resultados de todos los pacientes y se analizaron mediante logrank y modelos multinivel.

Resultados:

El consumo de donazepilo durante los los primeros 2 años mejoró el estado cognitivo en una media de 0,8 MMSE (mini-mental state examination) (IC 95%, 0,5-1,2; p<0,0001) y funcionalmente los pacientes en tratamiento mejoraron en 1,0 punto BADLS (0,5-1,6; p<0,0001). No se observaron beneficios significativos con donepezilo en la institucionalización (42% vs 44% en 3 años; p=0,4) ni en la progresión de la discapacidad (58% vs 59% en 3 años; p=0,4). De manera similar, no se encontraron diferencias significativas entre donepezilo y placebo en cuanto a los síntomas del comportamiento y los psicológicos, psicopatología del cuidador, los costos del cuidado formal, el número de horas que el paciente requería de cuidados no remunerados, la aparición de efectos adversos o muerte. El comportamiento fue el mismo con donepezilo 5 mg o 10 mg.

Interpretación

: El donepezilo no tiene buena relación costo-efectividad. Los beneficios están por debajo del umbral mínimo. Se requieren tratamientos más efectivos que los inhibidores de la colinesterasa para la enfermedad de Alzheimer.

Conflictos de interés:

P Crome participó en estudios multicéntricos financiados por Janssen-Cilag, Shire, and Eisai, los ingresos de los cuales fueron a la Keele University; recibió honorarios por dirigir un encuentro organizado por Janssen-Cilag; se le cubrieron losgastos por brindar conferencias para Eisai/Pfizer, Janssen-Cilag/Shire y Novartis. A P Bentham se le cubrieron los gastos por brindar conferencias de Eisai/Pfizer y es consultor de TauRx Therapeutics. Los salarios de C Courtney, R Gray, W Hardyman, R Hills, J Raftery, y E Sellwood’s fueron financiados por becas de investigación del Sistema Nacional de Salud inglés para la Universidad de Birmingham.

(principio de página…)

 

 

Estrógenos equinos conjugados y función cognitiva global en mujeres postmenopáusicas. Women’s Health Initiative Memory Study

(Conjugated equine estrogens and global cognitive function in postmenopausal women: Women’s Health Initiative Memory Study)
Espeland MA et al.
JAMA 2004;291:2959-68
Traducido por Núria Homedes

Contexto:

el Women’s Health Initiative Memory Study (WHIMS) presentó información documentando que la terapia de estrógenos y progestágenos, en mujeres de 65 años o mayores, no protege la función cognitiva. El WHIMS también estudió el impacto de la terapia con estrógenos solos, pero su efecto sobre la función cognitiva en este grupo de población todavía no está bien establecido.

Objetivo:

determinar si los estrógenos equinos conjugados (CEE) alteran la función cognitiva global en mujeres mayores y comparar este efecto con el de la combinación de estrógenos equinos conjugados y el acetato de medroxiprogesterona (CEE+MPA).

Diseño, ámbito y participantes:

Las participantes en el estudio de Women’s Health Initiative (WHI), que estaban bajo tratamiento con estrógenos solos (CEE), histerectomizadas, de entre 65 y 79 años de edad, que no tenían signos de demencia (medido según el protocolo del WHIMS) eran elegibles para participar en el estudio WHIMS. El WHIMS evaluó el efecto de los CEE en la demencia de mujeres de entre 65 y 79 años que no estaban institucionalizadas. Todos menos uno los centros en donde se llevó a cabo el estudio WHI aceptaron participar en el estudio, esto representa un total de 39 centros académicos. De las 3200 mujeres elegibles, 2947 (92,1%) participaron en WHIMS. El análisis se realizó sobre las 2.808 (95,3%) mujeres para las que se tenía una medida de la función cognitiva global en el momento de inicio del estudio y una o más adicionales realizadas antes de terminar el estudio el 29 febrero de 2004.

Intervenciones:

las participantes recibieron 1 comprimido diario de 0,625 mg de CEE (n=1.387) o placebo (n=1.421).

Medidas principales de resultado:

función cognitiva global medida anualmente mediante la Modified Mini-Mental State Examination (3MSE).

Resultados:

durante un seguimiento medio de 5,4 años, las puntuaciones medias en el 3MSE fueron 0,26 unidades más bajas en las mujeres tratadas con CEE que en las mujeres tratadas con placebo (p=0,04). Comparando con todas las mujeres en terapia hormonal (el grupo que recibió CEE y el tratado con CEE+MPA) la disminución media fue de 0,21 (p=0,006). Al descartar del análisis a las mujeres con demencia, leve deterioro cognitivo, o apoplejía se redujeron estas diferencias. El efecto adverso de la terapia hormonal fue más pronunciado entre mujeres con una baja función cognitiva al inicio (p<0,01). El riesgo relativo de las mujeres tratadas con CEE de tener una disminución de 10 unidades en la puntuación 3MSE era de 1,47 (IC 95%, 1,04-2,07) comparado con el grupo placebo.

Conclusiones:

para mujeres de 65 años o mayores, la terapia hormonal tiene un efecto adverso sobre la función cognitiva, más acentuado entre aquéllas con una peor función cognitiva al inicio del tratamiento.

(principio de página…)

 

 

Utilización de antiinflamatorios no esteroides (AINES) en pacientes con sangrado gastrointestinal

(Nonsteroidal Antiinflammatory Drug Use Among Patients with GI Bleeding)
Dominick KL
Ann Pharmacother 2004;38:1159-1164
Traducido por Martín Cañás

Antecedentes

: Existen estudios que sugieren que las estrategias de gastroprotección (uso de agentes gastroprotectores [AGP] y los inhibidores de la ciclooxigenasa-2 [COX-2]) en pacientes a riesgo de sangrado gastrointestinal inducido por los antiinflamatorios no esteroideos (AINES) se utilizan poco.

Objetivo

: Este estudio evaluó el uso de AINES tradicionales, los inhibidores COX-2 y los AGP, en individuos hospitalizados por sangrado gastrointestinal.

Métodos

: Este fue un estudio retrospectivo de cohorte de una muestra nacional de 4338 veteranos hospitalizados por sangrado gastrointestinal entre enero y junio de 1999. Se examinó el uso de fármacos prescritos durante los 6 meses siguientes a la hospitalización. Se examinaron las relaciones entre las características de los pacientes (edad, raza, género, región geográfica, diagnóstico de artritis) con la prescripción de AINES con alto riesgo, definido como AINE tradicional sin AGP por ± 60 días.

Resultados

: Se les prescribió un AINE o inhibidor de la COX-2 a aproximadamente a 20% de los sujetos, pero solamente 5% recibieron un AINE tradicional sin AGP. En un análisis multivariable se vio que era más frecuente que los pacientes menores de 65 años y aquellos con un diagnóstico de artritis recibieran una receta con un AINE tradicional sin AGP. Ninguna otra característica de los pacientes se relacionó con la posibilidad de recibir la prescripción de un AINE de alto riesgo.

Conclusiones

: En una muestra nacional de veteranos con una hospitalización reciente por sangrado gastrointestinal, la prescripción de AINES de alto riesgo fue poco común. La no utilización de estrategias de gastroprotección puede ser más común en pacientes con historial lejano de hospitalización por sangrado gastrointestinal. Estrategias para recordar a los médicos y farmacéuticos que deben de estar atentos para identificar la presencia de factores de riesgo para el sangrado gastrointestinal pueden contribuir a potenciar el uso apropiado de antiinflamatorios y reducir las reacciones adversas.

(principio de página…)

 

 

Suplementos antioxidantes para la prevención de canceres gastrointestinales: revisión sistemática y metanálisis

(Antioxidant supplements for prevention of gastrointestinal cancers: a systematic review and meta-analysis)
Bjelakovic G et al.
Lancet 2004;364;1219-1228
Traducido y editado por Martín Cañás

Bjelakovic et al. en una revisión y metanálisis de la Colaboración Cochrane publicado en la revista Lancet del 2 de octubre, concluyen que no pudieron encontrar pruebas de que los suplementos de antioxidantes puedan prevenir el cáncer gastrointestinal y que contrariamente parecerían aumentar la mortalidad global.

En estudios observacionales se encontró que las vitaminas antioxidantes disminuían la incidencia de cáncer gastrointestinal canceres, sin embargo las pruebas provenientes de ensayos clínicos fueron menos convincentes. Los autores del trabajo llevaron a cabo un metanálisis de 14 ensayos clínicos aleatorizados que incluyeron 170.525 pacientes. Los ensayos fueron diseñados para determinar si una o más de las vitaminas antioxidantes disminuían la incidencia de cáncer gastrointestinal o lesiones precancerosas en el caso del adenoma colónico. Encontraron que el uso de suplementos antioxidantes tanto solos como en combinaciones específicas no afectaban en forma significativa la incidencia de cáncer de esófago, estómago, colon y recto, páncreas e hígado cuando se comparaban con placebo durante 1 a 12 años. La única excepción a esta conclusión fue la observación de el selenio pudo haber disminuido la incidencia de cáncer hepatocelular en pacientes de alto riesgo, pero la metodología de tres de los cuatro ensayos clínicos sobre este efecto no estaba clara o era dudosa. También señalan que la vitamina C fue estudiada en forma inadecuada en los ensayos clínicos y que el suplemento de betacaroteno con o sin vitamina A parece aumentar la mortalidad. Además se observó un aumento global de la mortalidad en el grupo con antioxidantes, dependiendo la magnitud del efecto del tipo de análisis estadístico realizado. En ningún análisis hubo disminución de la mortalidad por el uso de antioxidantes.

Forman D et al. en un editorial acompañante afirman que el informe de mortalidad de la revisión de Bjelakovic et al es un trabajo que esta en marcha y aún no ofrece pruebas convincentes de daño. Forman D and Altman D. Vitamins to prevent cancer: supplementary problems. Lancet 2004;364;1193-1194.

(principio de página…)

                                                                                                              

modificado el 25 de septiembre de 2017