Salud y Fármacos is an international non-profit organization that promotes access and the appropriate use of pharmaceuticals among the Spanish-speaking population.

Noticias Sobre Acuerdos Comerciales

CHILE: EE.UU. Y SUIZA LO ACUSAN DE VULNERAR RESPETO A PATENTES INCLUIDO EN LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO
Resumido de: Mariano Cubillos y Eduardo Olivares, EE.UU. / Suiza: Acusan a Chile de vulnerar respeto a patentes incluido en los Tratados de Libre Comercio, La Tercera (Chile), 31 de octubre de 2005

NICARAGUA: RATIFICA CAFTA-RD
Editado de: Luis Núñez Salmerón, Asamblea ratifica TLC, nadir.org, 11 de octubre de 2005; Adam Ereli, Portavoz Adjunto del Departamento de Estado de EE.UU., Declaración de prensa: Aprobación por Nicaragua del CAFTA-RD y sucesos políticos recientes, Washington, DC., 11 de octubre de 2005; Oxfam, Nota de Prensa: La ratificación del DR-CAFTA en Nicaragua condena a miles de agricultores a la miseria, 13 de octubre de 2005; Cafta impactará en fármacos genéricos, El Nuevo Diario, 4 de septiembre de 2005.

TLC ANDINO: MÁS RONDAS Y RENUNCIAS
Editado por Jimena Orchuela

MSF URGE A LA OMC PARA QUE RECONSIDERE LA SITUACIÓN DEL ACCESO A MEDICAMENTOS ESENCIALES AHORA
MSF, 24 de octubre de 2005

GERMÁN VELASQUEZ: “LA SALUD NO ES UNA MERCANCÍA”. REFLEXIONES SOBRE EL TLC Y LA GRIPE AVIAR
Semana (Colombia), 23 de octubre 2005


CHILE: EE.UU. Y SUIZA LO ACUSAN DE VULNERAR RESPETO A PATENTES INCLUIDO EN LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO
Resumido de: Mariano Cubillos y Eduardo Olivares, EE.UU. / Suiza: Acusan a Chile de vulnerar respeto a patentes incluido en los Tratados de Libre Comercio, La Tercera (Chile), 31 de octubre de 2005

Los embajadores de EE.UU. y Suiza han visitado en numerosas ocasiones durante los dos últimos años los ministerios de Relaciones Exteriores, Economía y Salud por un mismo asunto, pero no les ha ido bien. Ambos países acusan que Chile no está cumpliendo con los compromisos que asumió en los Tratados de Libre Comercio (TLC) respectivos en materia de protección de patentes industriales.

La queja apunta a que Chile no respetaría la propiedad industrial de las patentes de medicamentos que poseen en el país firmas extranjeras. Argumentan que se permite que laboratorios locales, con la venia de la autoridad sanitaria y comercial, “copien” los datos de las multinacionales, vulnerando la exclusividad que da la patente para comercializar el producto.

“No tenemos mucha confianza en cómo Chile está tramitando este asunto. Tenemos que observar las posibilidades para hacer la queja, hay comisiones mixtas entre Efta (que incluye a Suiza) y Chile, también un panel internacional de la OMC”, dijo el embajador suizo en Chile, André Brile.

El mismo escenario fue corroborado por diplomáticos estadounidenses, quienes dicen que será la Oficina de Representación de Comercio de Estados Unidos (USTR) la que tome la decisión de escalar el problema hasta arbitrajes externos o no.

La disputa también se ha trasladado a tribunales. El caso más emblemático es la disputa de la suiza-americana Novartis contra la local Recalcine, a la que acusa de no respetar la patente en una de sus drogas. Suiza, el 11 de julio de este año, envió una nota diplomática a la Cancillería aludiendo al caso de Novartis. Brile dice que se ha violado el TLC y que aún no han recibido respuesta del ministerio. En la representación de Washington también aseguraron haber comunicado al gobierno “por escrito y formalmente nuestras preocupaciones varias veces durante este año”.

La carta de Lagos
De hecho, la percepción del asunto en la embajada norteamericana es más dura que en la de Suiza: “Vemos falencias en la protección de los datos secretos de las empresas. El Instituto Nacional de Salud (ISP) usa estos datos para aprovechar de autorizar otra droga genérica de una empresa local o bien para la importación de productos extranjeros que están basados en los datos copiados de la droga protegida”, planteó un alto diplomático norteamericano.

En el ISP argumentan que no les corresponde ver si un medicamento vulnera una patente, ya que ellos sólo otorgan autorización sanitaria. Es el Departamento de Propiedad Industrial (DPI) del Ministerio de Economía el encargado de patentes.

Precisamente, Suiza y EE.UU. piden que ambas decisiones sean vinculantes o “linkeadas”. El denominado linkage es mencionado sólo como recomendación por el acuerdo sobre propiedad intelectual (Trips) de la OMC, que Chile ha firmado, y no está explicitado en los TLC. El gobierno se ha negado sistemáticamente a aplicarlo. La pugna llegó a tal nivel, que fue el propio Presidente Ricardo Lagos envió una misiva a la Casa Blanca que rezaba así: “No aceptamos el link”.

La última reunión de ambos embajadores fue con el ministro secretario general de la Presidencia, Eduardo Dockendorff, a principios de septiembre. La respuesta del ministro, según Brile, fue que “hay que ver la salida de los reglamentos para realmente poder decir que Chile está contra las reglas de los TLC y de la OMC. Nos pidió paciencia, y nosotros tenemos paciencia”.

(principio de página…)

 

NICARAGUA: RATIFICA CAFTA-RD
Editado de: Luis Núñez Salmerón, Asamblea ratifica TLC, nadir.org, 11 de octubre de 2005; Adam Ereli, Portavoz Adjunto del Departamento de Estado de EE.UU., Declaración de prensa: Aprobación por Nicaragua del CAFTA-RD y sucesos políticos recientes, Washington, DC., 11 de octubre de 2005; Oxfam, Nota de Prensa: La ratificación del DR-CAFTA en Nicaragua condena a miles de agricultores a la miseria, 13 de octubre de 2005; Cafta impactará en fármacos genéricos, El Nuevo Diario, 4 de septiembre de 2005.

Los diputados de la Asamblea Nacional aprobaron el 10 de octubre en una sesión de cinco horas el “Decreto de aprobación del DR-Cafta” con 49 votos a favor y 37 votos en contra, todos de la bancada del Frente Sandinista (FSLN).

Fue notoria la ausencia de los diputados sandinistas Bayardo Arce, uno de los principales ideólogos del FSLN, quien no asistió al debate; y de Tomás Borge, quien se ausentó previo a la votación. Más de 50 diputados de las bancadas liberal y sandinista intervinieron en los debates.

Según fuentes legislativas, el FSLN cedió a la discusión y ratificación del TLC tras acordar con sus aliados del Partido Liberal Constitucionalista (PLC) un paquete de leyes y nombramientos a nuevos cargos.

Este respaldo del poder legislativo se produjo menos de una semana después de que el Representante de Comercio de EE.UU. Robert Zoellick, visitara Nicaragua y urgiera la ratificación del mismo. Hasta ese momento se esperaba que la discusión del Cafta en la Asamblea Nacional se retrasara hasta principios de 2006.

Según una declaración de prensa del Departamento de Estado de EE.UU. “durante su viaje, del 4 y 5 de octubre a Managua, el Vicesecretario Zoellick describió el pacto corrupto entre Arnoldo Alemán [PLC] y Daniel Ortega [FSLN] como un “golpe larvado” que socava la democracia de Nicaragua. La asistencia de los EE.UU. continuará basándose en el mantenimiento del orden democrático y la buena gestión de gobierno. Toda medida posterior al acuerdo para debilitar más o deponer al presidente elegido constitucionalmente significará una pérdida de oportunidades para Nicaragua, entre ellas el financiamiento de la Cuenta del Reto del Milenio y la participación en el CAFTA-DR”.

Medicamentos genéricos en peligro
Antes de que se ratificara el Cafta-RD, Consumers Internacional (CI) ya había advertido que si esto sucedía unos 100 medicamentos genéricos serían retirados del mercado nicaragüense. CI respalda sus argumentos en una investigación de la más grande organización de consumidores en EE.UU., Consumers Union (CU).

Este tratado “establece especialmente derechos monopólicos a los poseedores de patentes farmacéuticas en los registros de seguridad y fecha de caducidad de las patentes, lo cual es muy costoso producir”, reza el informe de CU.

José Vargas Niello, director de la oficina de CI, explicó que el grupo de las “Big Pharma” ya anunció que están dispuestos a reclamar las patentes que, en conjunto, tienen sobre unos 100 medicamentos que coinciden con la lista de productos genéricos que registra el Ministerio de Salud (Minsa). Es decir, que el Minsa tendría que retirar todos esos productos para dar lugar a los patentizados.

“Es un regalo que se les está dando a las grandes transnacionales de los medicamentos, conocidas como Big Pharma”, dijo Vargas Niello, al leer el informe de CU. Explicó que esta investigación nace producto de una petición de Robert Zoellick, Representante de Comercio de EE.UU., quien creó varios grupos consultivos para estudiar el Cafta previo a su aprobación en EE.UU.

“La economía de la región centroamericana en su totalidad, equivale solamente a la de ciudad de Columbia en Ohio, y la población pobre no podrá adquirir medicamentos de marca. Pero eso no les importa a las Big Pharma, pues significan centavos, mientras que, para la gente de América Central, significa la vida o la muerte”, agregó.

En el grupo de los medicamentos participó Rhoda Karpatkin, ex presidenta de CU, quien finalmente envió el informe de la investigación a los 535 miembros del Congreso de EE.UU., aconsejando mejorar esta situación o no aprobar el Cafta en su defecto.

Consumers International (CI) es una federación de organizaciones de consumidores fundada en 1960, para proteger los intereses de los consumidores a nivel mundial. La Liga por la Defensa del Consumidor de Nicaragua (Lideconic) está afiliada a CI, quienes tienen su sede en Chile.

(principio de página…)

 

TLC ANDINO: MÁS RONDAS Y RENUNCIAS
Editado por Jimena Orchuela

XII y XIII Rondas se llevaron a cabo con solo casi un mes de distancia (la primera entre 19 y 23 de septiembre en Cartagena, y la segunda del 17 al 21 de octubre en Washington).

Desde el comienzo de la XII Ronda, el malestar en el equipo de propiedad intelectual de Colombia, Perú y Ecuador fue evidente, pues EE.UU. presentó un nuevo jefe negociador para el capítulo de propiedad intelectual, quien puso sobre la mesa la vieja propuesta presentada el año pasado cuando se lanzaron las negociaciones que, en general fue rechazada por los tres países andinos. EE.UU. reiteró su deseo de ampliar el espectro de patentabilidad incluyendo seres vivos, procedimientos terapéuticos y quirúrgicos, alargar el periodo de las patentes y demás asuntos que fueron planteados desde el primer día [1,2].

Durante la XIII Ronda -degradada a minironda- no se reunió la mesa de asuntos sanitarios y solamente sesionará a comienzos de noviembre, diez días antes del supuesto cierre de la negociación. No cerraron las mesas de compras estatales, agencia comercial y servicios transfronterizos, ni se aclaró el tema de la reserva cultural y de medio ambiente se habló de un acuerdo paralelo. La mesa agrícola sigue sin definiciones [3].

Paradójicamente, mientras el equipo negociador estadounidense se mantiene invariable en su posición en el tema de medicamentos y propiedad intelectual, los congresistas de EE.UU. presionan al laboratorio Roche para que levante la patente de Tamiflu para rebatir los efectos de la gripe aviar.

Renuncias en la “fase política”
En el caso de Colombia, la división del Gobierno nacional en el tema del manejo de la negociación de los medicamentos, quedó al desnudo al concluir la XII Ronda cuando tres asesores técnicos del Ministerio de Protección Social presentaron su carta de renuncia [4].

Los funcionarios argumentaron que consideran altamente inconveniente para el país la perspectiva de que el Ministerio de Comercio esté dispuesto a aceptar propuestas semejantes a las que los centroamericanos y chilenos les aceptaron a los norteamericanos [4].

Gilberto Álvarez Uribe, Luis Guillermo Restrepo Vélez y Juan Fernando García Echeverri, le dijeron a su jefe, el Ministro Diego Palacio Betancourt, que en la ronda de Cartagena del TLC “no hubo ningún avance significativo en los asuntos de interés de Colombia” en los temas de propiedad intelectual relacionados con la salud [4].

Al contrario, dicen, EE.UU. mantuvo su posición inflexible, “que ha roto el equilibrio de las propuestas formuladas por los andinos, destinadas a dar solución integral y facilitar el cierre de la negociación” [4].

También consignan que de acuerdo con declaraciones de prensa de los representantes del Mincomercio se está en la fase de las decisiones políticas y también recuerdan que el pasado 21 de septiembre el jefe negociador, Hernando José Gómez, les manifestó “que lo que hasta el momento se consideraban propuestas de cierre no lo eran; el cierre iba a ser determinado mediante decisiones políticas, dando con ello por concluido el trabajo de los técnicos” [4].

En su carta los negociadores salientes proponen que quienes tomen las decisiones corran con su costo y no lo camuflen como decisiones técnicas [2].

El Ministro de Protección Social declaró que respaldaba a sus negociadores, aunque consideró que no fue prudente hacer pública la renuncia y dijo que las posiciones que llevaron fueron concertadas [2].

Consultado sobre el tema, el Ministro de Comercio, Jorge Humberto Botero, manifestó que seguirán las discusiones con el Ministerio de Protección Social, “cuyo criterio se tendrá en cuenta hasta el final”. Agregó que “no hemos cedido en ninguna de las aspiraciones legítimas de Colombia en materia de salud pública. Tanto, que ante la intransigencia del equipo negociador norteamericano en propiedad intelectual en esta ronda no hemos podido avanzar” [4].

Botero insistió en que los intereses de la salud pública tienen consideración preponderante. “El Mincomercio está sometido a la disciplina del Gobierno y en estas materias debe concertar, como siempre ha sido, con el Ministerio de Protección Social y directamente con el Ministro” [4].

Por último, Botero dijo que en medicamentos la línea de acción del Gobierno es la preservación del statu quo, en materia de datos de prueba y patentes. “Esa línea se mantiene y no hay razón para temer que las cláusulas que se negocian en el TLC incidan negativamente en el acceso de los colombianos a los medicamentos y la salud pública” [4].

La última propuesta que Colombia puso sobre la mesa siguiendo las directrices del Presidente Uribe consiste en: compensarle a la patente el tiempo por demoras injustificadas en su obtención, reducir a un máximo de tres años la protección a los datos de prueba limitada a los medicamentos que en los 12 meses anteriores hubieran obtenido el registro sanitario en EE.UU., y que el Invima se limitaría a publicar las solicitudes del registro. Ello, además, condicionado a que EE.UU. retirara su propuesta de patentar seres vivos, segundos usos, procedimientos quirúrgicos y terapéuticos, a comprometerse a fondo en la lucha contra la biopiratería y a reconocer la importancia de los conocimientos tradicionales relacionados con la acción curativa de las plantas. Se esperaba que EE.UU. diera alguna respuesta en la XII Ronda, pero en vez de ello insistió con su propuesta del año pasado [4].

En Colombia la forma que ha adoptado la “fase política de la negociacón” incluye un viaje de Uribe a Quito para tratar de convencer a los ecuatorianos que cedan en materia de medicamentos. Como afirma Recalca, la fase política “no se limita a entregar lo propio, sino a intentar que los vecinos también se rindan” [3].

Ante la renuncia de los tres expertos, el Presidente de la Asociación Nacional de Farmacéuticos (ASINFAR), Alberto Bravo, solicitó al gobierno colombiano suspender las negociaciones del TLC con EE.UU. “El interés nacional para el acceso a medicamentos a precios razonables queda desprotegido con la salida de Gilberto Alvarez, Luis Guillermo Restrepo y Juan Fernando García”, sostuvo Bravo [5].

La Federación Médica Colombiana manifiestó su apoyo y solidaridad con los negociadores del Ministerio de la Protección Social. En una declaración afirma que el “equipo de negociación en un acto de valor cívico y de compromiso con el país, decidió renunciar antes que verse comprometido en decisiones contrarias a sus convicciones fundadas en serios estudios y conocimientos sobre el tema”. Asimismo sostiene que “el famoso “cuarto de al lado” no es otra cosa que la utilización de la participación de los sectores sociales no gubernamentales para aducir participación ciudadana y legitimar con ello las decisiones tomadas, así muchas de las opiniones expresadas sean contrarias a la negociación” [6].

Por su parte, la Academia Nacional de Medicina expresó su preocupación por la renuncia y alertó sobre las futuras actuaciones del negociador principal, el embajador Hernando José Gómez “quien, aparentemente, estaría dispuesto, por “razones políticas”, a ceder ante las pretensiones, totalmente contrarias a los intereses y aspiraciones de nuestra Patria, de los negociadores estadounidenses” [6].

Los técnicos que representaban al Ministerio de Salud (MINSA) de Perú también se retiraron formalmente de la tarea luego de las negociaciones en Cartagena. Al lado de la inflexibilidad de los negociadores de EE.UU., el jefe del Equipo de Negociación de Perú, Pablo de la Flor, dio por terminado en Cartagena la “fase técnica” de la negociación, “inaugurando la fase política”, hechos que parecieran haber sido los detonantes para la renuncia de los negociadores del sector Salud [7].

En opinión de la titular del Minsa, Pilar Mazzetti Soler, el equipo negociador del ministerio regresó preocupado de las últimas negociaciones, puesto que a su entender éstas se han endurecido y se quiere llevar el tema al plano de la “negociación política”. La decisión que tenga que tomarse sobre el TLC, ya sea técnica o política, tiene que ser una decisión correcta, manifestó la ministra [8].

El Presidente peruano, Alejandro Toledo, y el Ministro de Comercio Exterior, Alfredo Ferrero, conocen con claridad las “líneas rojas” que nos marcarán el “Pare” en las negociaciones de la mesa de propiedad intelectual, afirmó Mazzetti [9].

Respecto al establecimiento de los datos de prueba, Mazzetti se mostró abiertamente en contra de tal mecanismo. Sin embargo, inmediatamente resaltó que es parte de la negociación y que será necesario un fondo para compensar el incremento -irrefutable por todos los estudios existentes- en los precios de los medicamentos.
“Si yo tuviera que hablar de datos de prueba, diría: ¡No, nada! Pero, bueno, negociación es negociación y todos tenemos que ceder un poco”, manifestó la Ministra [9].

El fin de las negociaciones
Al final de la XIII Ronda las declaraciones no establecen claramente que en noviembre se cierre la negociación sino que “se ha estimado que puede ser la última” y el ministro de Comercio ecuatoriano Illingworth dijo que “los andinos siguen sin lograr que EE.UU. acepte asimetrías similares a las que otorgó a los países centroamericanos y a República Dominicana en el Cafta” y que “si en los próximos días no se dan los movimientos en agricultura que debieran darse, veo difícil que termine antes del 24 de noviembre” [3].

Con respecto a la urgencia por parte de EE.UU por cerrar la negociación, lo que se ve hasta el momento es que a ellos les resulta bastante fructífera esta lenta culminación, pues en cada nueva ronda los andinos hacen más concesiones. Además EE.UU. tiene otras preocupaciones que atender, como ser la IV Cumbre de las Américas en noviembre, la reunión de la OMC en diciembre, y la crisis de los parlamentarios republicanos en el Congreso [3].

Sin embargo, finalizar esta negociación antes de la ronda de negociaciones comerciales mundiales en el marco de la OMC, podría representar una buena oportunidad para mostrar su capacidad de presión. En esa reunión los temas difíciles son los mismos que en el TLC: el comercio agrícola y los subsidios a los alimentos de los países desarrollados, la propiedad intelectual y su efecto sobre los precios de los medicamentos, la diversidad cultural y la protección de la biodiversidad para los países pobres. EE.UU. tal vez podría lograr mejores condiciones para ellos en la mesa de negociaciones multilateral [10].

Si la negociación no finaliza en noviembre, los países andinos también tropezarían con las preparaciones para la cumbre de la OMC, y luego con los procesos eleccionarios en Colombia, Perú, Ecuador y Bolivia.

Referencias:
1. Renuncian los miembros del equipo negociador colombiano en el tema de medicamentos en el TLC Andino, Derecho Digital, disponible en: www.derechosdigitales.org/node/102 (acceso 3/11/05).
2. TLC Andino: renuncian los negociadores de propiedad intelectual, Recalca, 27 de septiembre de 2005.
3. La penúltima ronda: contradicciones, divisiones y lento camino al cadalso, Recalca, 31 de octubre de 2005.
4. Colombia: Crisis en el equipo negociador del TLC, El País (Colombia), 24 de septiembre de 2005.
5. Piden en Colombia suspender negociación del TLC con EE.UU, Prensa Latina, 27 de septiembre de 2005.
6. FMC y ANM se pronuncian sobre firma del TLC y renuncia de negociadores del Ministerio de la Protección Social, Observamed (Colombia), 11 de octubre de 2005.
7. Perú: Salud se retira de las negociaciones del TLC, AIS Latinoamérica, 25 de octubre de 2005.
8. Perú: Estudios sobre impacto del TLC coinciden en que aumentarán costos de medicamentos, Programa Infosalud (Argentina), 4 de octubre de 2005.
9. Marienella Ortiz, Perú / EE.UU.: Limitarán pretensiones en el tema de los medicamentos, La República (Perú), 19 de octubre de 2005.
10. TLC: ¿Qué se oculta?, Pedro Francke, Bolpress, 26 de octubre de 2005, 2 de octubre de 2005.

(principio de página…)

 

MSF URGE A LA OMC PARA QUE RECONSIDERE LA SITUACIÓN DEL ACCESO A MEDICAMENTOS ESENCIALES AHORA
MSF, 24 de octubre de 2005

El Consejo de los ADPIC (Acuerdos de Derechos de Propiedad Intelectual relativos al Comercio) de la Organización Mundial del Comercio (OMC) discutirá durante esta semana, en Ginebra, enmiendas a los Acuerdos ADPIC. Se supone que el fin de estas enmiendas es el de mejorar el acceso a medicamentos esenciales, pero Médicos sin Fronteras (MSF) teme que no sean útiles para resolver el problema de la segunda ola de crisis en los precios de los medicamentos.

Las normas sobre patentes de la OMC obstaculizan el objetivo del acceso a medicamentos esenciales. Para remediar esta dificultad, la OMC adoptó la Declaración de Doha sobre los ADPIC y la Salud Pública en el año 2001. MSF urge a Pascal Lamy, Director-General de la OMC, a investigar si las medidas vigentes han funcionado o no en pro del incremento del acceso a los medicamentos esenciales, especialmente ahora, cuando los medicamentos nuevos pueden ser objeto de patente en cualquier parte del mundo.

Actualmente MSF atiende a cerca de 45.000 pacientes de VIH/SIDA con medicamentos antiretrovirales, y está empezando a dejarse notar una necesidad urgente y desesperada por contar con nuevos tratamientos. “Nosotros pudimos aumentar el número de personas bajo tratamiento porque la competencia de fármacos genéricos consiguió reducir los precios de los medicamentos de primer línea”, dijo Karim Laouabdia, director de la Campaña de MSF para el Acceso a Medicamentos Esenciales. “Eso fue antes de la implementación total de los acuerdos ADPIC. Pero ahora, ¿de dónde vendrán lo medicamentos accesibles de segunda línea?” Estos medicamentos nuevos cuestan del orden de cuatro a diez veces más que los tratamientos de primera línea, incluso con descuento. En el mejor de los casos, MSF paga por ejemplo US$1.000 en Camboya para dar un tratamiento anual a uno de nuestros pacientes, y en el peor, se paga US$6.000 en Guatemala, por paciente al año. Casi todos los medicamentos nuevos de segunda línea que se utilizan en el tratamiento del sida están patentados o con probabilidades de estarlo en países con capacidad de producción de versiones genéricas, como India, Brasil, Tailandia y China.

“Las propuestas que se presentan esta semana al Consejo de los ADPIC no ofrecen una solución real ni eficaz a los problemas que ya estamos enfrentando en los países en desarrollo. Convertirán la solución temporal del 30 de agosto (a) en una solución permanente. Sin embargo, aunque se viene adoptando desde el año 2003, no hay una sola evidencia de que haya servido para algo. Por el contrario, hemos podido saber que en realidad estas solución pone más barreras en la adquisición de medicamentos y podría desincentivar en lugar de favorecer la producción de genéricos” dijo Ellen´t Hoen, Directora de Política y Consejería de la Campaña de Acceso a Medicamentos Esenciales.

El enorme impacto de las patentes no se limita tan sólo a los medicamentos de VIH/SIDA. La pugna actual por el suministro limitado de los medicamentos patentados de la gripe es un claro ejemplo del peligro de los monopolios que originan las patentes. La Declaración de Doha de la OMC significó un compromiso de dar prioridad a la salud pública por encima de los beneficios comerciales. Pues bien, en lo que respecta a las necesidades de las poblaciones de los países en desarrollo, estos no se han cumplido. En el extremo de todo ello, se encuentra el caso de los compromisos de las negociaciones bilaterales que EE.UU. está llevando a cabo con varios países, forzando la introducción de niveles más altos de protección de propiedad intelectual que los establecidos por la OMC. Esto significa que los países están perdiendo la posibilidad de acogerse a las flexibilidades contempladas en los ADPIC, con lo que podrían superar las barreras impuestas por las patentes.

Nota
a. 
La solución del 30 de agosto se adoptó en 2003 para permitir las copias genéricas producidas bajo licencias obligatorias para exportarlas a países que carecen de capacidad de producción, sólo si se contemplan ciertas condiciones y procedimientos.

(principio de página…)

 

GERMÁN VELASQUEZ: “LA SALUD NO ES UNA MERCANCÍA”. REFLEXIONES SOBRE EL TLC Y LA GRIPE AVIAR
Semana (Colombia), 23 de octubre 2005

[N.E.: se puede consultar el contenido de este artículo en la Sección de Entrevistas de esta edición del Boletín Fármacos]

(principio de página…)

                                                                                                                         

modificado el 28 de noviembre de 2013