Salud y Fármacos is an international non-profit organization that promotes access and the appropriate use of pharmaceuticals among the Spanish-speaking population.

Prescripción, Farmacia y Utilización
Prescripción

Atomoxetina para el trastorno de la atención de los niños y adolescentes
Therapeutics Letter, enero-marzo2009
www.ti.ubc.ca/PDF/73.pdf
Traducido por Salud y Fármacos

En la pandemia de 1918, otra posible causa de la mortalidad: la aspirina
Nicholas Bakalar
The New York Times, 13 de octubre de 2009
www.nytimes.com/2009/10/13/health/13aspirin.html?ref=health&pagewanted=print
Traducido por Salud y Fármacos

Fluoxetina, L-dopa, neurolépticos y anfetaminas. Reflujo y consumo de ciertos fármacos pueden causar bruxismo
Paula Leighton N
El Mercurio (Chile), 18 de septiembre de 2009 
Ver en Advierten sección Precauciones

Milnacipran (Savella) no alivia el dolor de la fibromialgia y tiene problemas de seguridad. (Milnacipran (Savella) fails to alleviate fibromialgia pain, has safety concerns)
Worst Pills, Best Pills News
, 2009:15(9):1, 3 
Ver en Ensayos Clínicos sección Ensayos Clínicos y Ética

Osteoporosis. Bifosfonatos: una relación beneficio-riesgo dudosa
Butlletí Groc 2009; 22(3)
www.icf.uab.es/informacion/boletines/bg/bg223.09e.pdf

Sertralina y citalopram. Algunos fármacos antidepresivos pueden causar daños en el feto
Laura Tardon
El Mundo, 25 de septiembre de 2009 
Ver en Advierten sección Precauciones

España. Sanidad puede imponer visados por razones económicas
Diario Médico, 16 de septiembre de 2009 
Ver en Ética y Derecho sección Litigación

En las etiquetas de los medicamentos puede faltar información esencial
Roni Caryn Rabin
The New York Times, 3 de noviembre de 2009

Argentina. Buscan una solución para los habituales errores en recetas
El Clarín, 19 de octubre de 2009
www.clarin.com/diario/2009/10/19/sociedad/s-02021857.htm
Editado por Salud y Fármacos

España. Tribuna de Opinión: La realidad y el ideal en la receta electrónica
Álvaro Suárez
El Global, 18 de septiembre de 2009
www.elglobal.net/articulo.asp?idcat=633&idart=438004

España. Antibióticos: se deben usar menos en respiratorias
Correo Farmacéutico, 19 de octubre de 2009
www.correofarmaceutico.com/2009/10/19/farmacologia/antibioticos-se-deben-usar-menos-en-respiratorias


Atomoxetina para el trastorno de la atención de los niños y adolescentes

Therapeutics Letter, enero-marzo2009
www.ti.ubc.ca/PDF/73.pdf
Traducido por Salud y Fármacos

En el número 69 de Therapeutics Letter (http://ti.ubc.ca/letter69) resumimos la información sobre el uso de los estimulantes del sistema nervioso central (metilfenidato, dextroamfetamina y sales mixtas de anfetaminas) para tratar el trastorno de atención en niños. En ese estudio concluimos que los medicamentos hacen que los padres y maestros mejoren la puntuación de los items relacionados con la hiperactividad, y los comportamientos compulsivo y disruptivo de los niños. Sin embargo, no mejoraron los niveles de ansiedad ni las medidas de aprovechamiento académico, y a los tres años no habían mejorado las tasas de comportamiento delictivo ni de abuso de sustancias ilegales; por otra parte el peso y la altura no evolucionaron de forma favorable.

En ese momento se desconocía el efecto del tratamiento a largo plazo en variables como el desempeño en la escuela, la puntuación en los exámenes estandardizados, la calidad de vida, el empleo, la longevidad y la salud. Concluimos que antes de recomendar el tratamiento crónico con estimulantes del sistema nervioso central, había que tener mayor información sobre los beneficios y peligros de estos productos. En esa nota no evaluamos la atomoxetina (Strattera), el último medicamento en comercializarse para tratar el trastorno de atención.

En este número de Therapeutics Letter se evalúa la atomoxetina y los autores concluyen que en los ensayos clínicos aleatorizados de menos de ocho semanas de duración, la atomoxetina redujo el puntaje que los padres y profesores adjudicaron a los niños por su comportamiento hiperactivo, impulsivo o disruptivo, pero fue menos efectiva que el metilfenidato y las sales de anfetaminas. La atomoxetina causa los siguientes efectos secundarios en 5-10% de los pacientes: disminución del apetito, dolor abdominal, vómitos y somnolencia. No hay ensayos clínicos aleatorios sobre el efecto de este producto a largo plazo. Se desconoce su impacto sobre el desempeño escolar, y tiene un impacto negativo en el crecimiento (en peso y altura). Por la información epidemiológica se espera que la atomoxetina provoque taquicardia e hipertensión.

En ausencia de ensayos clínicos de largo plazo que demuestren los beneficios de la atomoxetina en el desempeño escolar, la proporción de niños que terminan la escuela, el trabajo y la salud; y en vista de los efectos adversos que se pueden presentar, la atomoxetina debe utilizarse solo en casos excepcionales en que el niño no tolera los otros medicamentos para el trastorno de la atención.

 

(principio de página…)

(regresa a prescripción, farmacia y utilización)

 

 

En la pandemia de 1918, otra posible causa de la mortalidad: la aspirina

Nicholas Bakalar
The New York Times, 13 de octubre de 2009
www.nytimes.com/2009/10/13/health/13aspirin.html?ref=health&pagewanted=print
Traducido por Salud y Fármacos

La epidemia de la influenza de 1918 fue probablemente la plaga más mortal en la historia de la humanidad. Murieron más de 50 millones de personas en el mundo. Ahora parece ser que un número pequeño de muertes puede haber sido caudado no por el virus sino por el medicamento que se usó para tratar la influenza: la aspirina.

Dr. Karen M. Starko, autora de uno de los primeros escritos que relacionó el uso de la aspirina con el síndrome de Reye’s, ha publicado un artículo en el que sugiere que la sobredosis del relativamente nuevo medicamento considerado “milagroso” en aquella época podría haber sido mortal.

La Dra. Starko empezó a sospechar por la elevada dosis de aspirina que se prescribía normalmente en aquella época, una cantidad que hoy se consideraría peligrosa. La Dra. Starko pensó que era difícil distinguir los síntomas de sobredosis de aspirina de los de la influenza, especialmente entre los que morían enseguida de enfermar.

Ya en aquellos días hubo algunas dudas. Por lo menos uno de los patólogos contemporáneos que trabajaba para el servicio de salud pública pensó que en las autopsias de las muertes que tenía lugar más rápidamente, el daño que se observaba en los pulmones era demasiado pequeño para que se pudiera atribuir al virus de la neumonía, y que la gran cantidad de líquido sangriento y aguado que se encontraban en los pulmones habría que atribuirse a otra causa.

La Dra. Starko admite que no pudo consultar reportes de autopsias u otros documentos que pudieran probar que el problema era la aspirina. “Había un gran caos en aquellos sitios”, dijo, “y de cualquier forma tampoco estoy segura que los certificados fueran buenos.” Pero de los muchos factores que hubieran podido haber sido responsable del resultado en cada caso particular, escribió la Dra. Starko, la sobredosis de aspirina sobresale por varias razones, incluso una concurrencia de hechos históricos.

En febrero de 1917, Bayer perdió la patente de la aspirina en los EE.UU. abriendo la puerta a un negocio lucrativo para muchas empresas farmacéuticas. Bayer se defendió con una campaña publicitaria fuerte, aclamando la pureza de su producto, justo cuando la epidemia alcanzaba su pico.

Las cajas de aspirinas no llevaban ningún aviso de toxicidad y tenía pocas instrucciones para su uso. En el otoño de 1918, los jefes de los servicios de salud de la nación (the surgeon general) y de la marina de los EE.UU. declararon que se enfrentaban con una enfermedad mortal ya muy extendida y recomendaron aspirina como tratamiento sintomático, y el ejército compró grandes cantidades.

JAMA, la revista oficial de la Asociación de Médicos de Estados Unidos sugirió una dosis de 1.000mg cada tres horas, el equivalente a casi 25 píldoras de aspirina de 325mg cada 24 horas. Es decir el doble de la dosis diaria que hoy se consideraría inocua.

El trabajo de la Dra. Starko publicado el uno de noviembre en la revista Clinical Infectious Diseases ha provocado interés, aunque no ha sido acogido con entusiasmo entre otros expertos.

John M. Barry, autor del libro The Great Infuenza, sobre la influenza de 1918, dijo que “el artículo es creativo y hace las preguntas apropiadas, pero no sabemos cuanta gente tomó la cantidad de aspirina que se discute en el trabajo.”

La farmacología de la aspirina es compleja y no se llegó a entender del todo hasta la década de 1960, pero la dosis es crucial. Si se dobla la dosis que se da a intervalos de seis horas se puede producir un incremento de un 400 por ciento de la cantidad de medicamento que permanece en el cuerpo. Incluso dosis bastante bajas, de seis a nueve píldoras durante varios días pueden provocar niveles de sangre peligrosamente altos del medicamento en algunas personas.

Peter A. Chyca, un profesor de farmacia de la Universidad de Tennessee dijo que la teoría que había desarrollado la Dra. Starko llamaba la atención. Dijo que en aquellos días se sabía muy poco sobre lo que constituía una dosis inocua, y los médicos solían aumentar la dosis hasta que aparecían signos de toxicidad.

“En el contexto de lo que hoy sabemos sobre la aspirina y otros medicamentos similares a la aspirina, Starko ha hecho un esfuerzo interesante para explicar lo que pudo pasar,” dijo el Dr. Chyka. “Pero a parte de la influenza hay otras cosas que pueden complicar una enfermedad como ésta.” El Dr. David M. Morens, un epidemiólogo de los Institutos Nacionales de Salud, dudaba que se pudieran atribuir a una sobredosis de aspirina más de unas pocas muertes, pero dijo que el trabajo era valioso ya que “hacía un intento de examinar los factores ambientales o factores de anfitrión que pueden estar relacionados.” Añadió: “No hemos podido explicar todas las muertes en adultos jóvenes con el mismo virus.”

La Dra. Starko no estaba segura como se podía calcular el número de muertes por sobredosis de aspirina, pero sugirió que en los archivos militares se podría encontrar más información. “Espero que otros continúen esta línea de investigación,” dijo “accediendo a los registros de tratamientos que se puedan conseguir.”

 

(principio de página…)

(regresa a prescripción, farmacia y utilización)

 

 

Fluoxetina, L-dopa, neurolépticos y anfetaminas. Reflujo y consumo de ciertos fármacos pueden causar bruxismo
Paula Leighton N
El Mercurio (Chile), 18 de septiembre de 2009 
Ver en Advierten sección Precauciones

 

(principio de página…)

(regresa a prescripción, farmacia y utilización)

 

 

Milnacipran (Savella) no alivia el dolor de la fibromialgia y tiene problemas de seguridad.

(Milnacipran (Savella) fails to alleviate fibromialgia pain, has safety concerns)
Worst Pills, Best Pills News
, 2009:15(9):1, 3 
Ver en Ensayos Clínicos sección Ensayos Clínicos y Ética

 

(principio de página…)

(regresa a prescripción, farmacia y utilización)

 

 

Osteoporosis. Bifosfonatos: una relación beneficio-riesgo dudosa
Butlletí Groc 2009; 22(3)
www.icf.uab.es/informacion/boletines/bg/bg223.09e.pdf

"… La osteoporosis no puede ser considerada como una enfermedad. Su diagnóstico se basa en la comparación de la DMO con las cifras  normales en adultos jóvenes. Con el envejecimiento, la estructura trabecular de los huesos se debilita. El grado de debilitamiento depende en gran parte de la DMO que se haya alcanzado hacia los 30 años de edad.  Por otra parte, la edad media de fractura de cuello de fémur en nuestro medio es de más de 80 años, y hay 4-5 casos en mujeres por cada caso en hombres.
Por tanto, es poco práctico iniciar un tratamiento farmacológico conservador de la disminución de la DMO a los 50 años para prevenir fracturas que ocurren mayoritariamente unos 25-30 años después.

Incluso es dudosa la efectividad del tratamiento farmacológico para prevenir fracturas de cuello de fémur cuando se inicia en mujeres de edad mucho más avanzada…"

 

(principio de página…)

(regresa a prescripción, farmacia y utilización)

 

 

Sertralina y citalopram. Algunos fármacos antidepresivos pueden causar daños en el feto
Laura Tardon
El Mundo, 25 de septiembre de 2009 
Ver en Advierten sección Precauciones

 

(principio de página…)

(regresa a prescripción, farmacia y utilización)

 

 

España. Sanidad puede imponer visados por razones económicas
Diario Médico, 16 de septiembre de 2009 
Ver en Ética y Derecho sección Litigación

 

(principio de página…)

(regresa a prescripción, farmacia y utilización)

 

 

En las etiquetas de los medicamentos puede faltar información esencial

Roni Caryn Rabin
The New York Times, 3 de noviembre de 2009

Según Lisa M. Schwartz y Steven Woloshin, dos médicos investigadores de la Dartmouth Medical School, los empleados federales que aprueban la comercialización de medicamentos revisan una cantidad enorme de datos sobre la eficacia y efectos adversos de los medicamentos, pero con frecuencia los médicos que las prescriben no reciben información vital. Los resultados del estudio se han publicado en la revista New England Journal of Medicine el 29 de octubre [1].

Por ejemplo, en el caso de la píldora para dormir Rozerem (ramelteon), el documento de revisión de la FDA afirma que el medicamento no consiguió “una diferencia significativa en que el paciente se durmiera antes” y que los pacientes “no pensaban que el tratamiento aportaba beneficios”. Pero las dudas de los revisores sobre la eficacia del medicamento no se reflejan en la etiqueta del mismo, que no incluye datos de eficacia de un ensayo clínico en el que participaron 848 jóvenes y adultos de edad media. En este ensayo ramelteon no fue más eficaz que el placebo, y los pacientes tardaron un minuto más en dormirse que los que tomaron el placebo.

Los autores dijeron que la FDA revisó el contenido de la etiqueta en 2006 para resaltar los usos apropiados y hacer las advertencias sobre los riesgos, pero que hacía falta hacer más. Una vocero de la FDA dijo que la Agencia estaba “involucrada activamente en conversaciones con las personas que tenían que ver con el caso”, pero que no había una fecha límite específica para que se tomara una decisión. La empresa japonesa Takeda Pharmaceuticals que comercializa Rozerem no respondió a repetidas llamadas que se hicieron para que comentara sobre el caso.

[1] Lisa M. Schwartz y Steven Woloshin, Lost in transmission FDA drug information that never reaches clinicians, The New England Journal of Medicine 2009; 361(18):1717-1720.

 

(principio de página…)

(regresa a prescripción, farmacia y utilización)

 

 

Argentina. Buscan una solución para los habituales errores en recetas
El Clarín, 19 de octubre de 2009
www.clarin.com/diario/2009/10/19/sociedad/s-02021857.htm
Editado por Salud y Fármacos

Ir y volver, como en un frontón. Ocurre con mucha frecuencia en las farmacias, donde miles de recetas son rechazadas a diario por los errores que contienen. Este problema fue cuantificado por primera vez por el Colegio de Farmacéuticos de la Ciudad y la provincia de Buenos Aires: dos de cada diez prescripciones no son aceptadas. A los clientes, entonces, no les queda otro remedio que volver al médico para que corrija lo escrito, con la pérdida de tiempo y paciencia que esto implica. O, para evitar esto, estar muy atento en el momento de la visita al especialista.

Mientras tanto, en el Congreso existe una iniciativa que podría redundar en la reducción de estos errores: la habilitación del medio electrónico para la confección de las recetas médicas. La ley ya tiene media sanción de Diputados y ahora espera en el Senado.

En realidad, según el relevamiento realizado en Capital y Provincia durante 2008, las recetas mal hechas son todavía más: una de cada tres, conforme a los requisitos que exige la ley 25.649, sancionada en 2002. La diferencia es que en muchos casos estas prescripciones no son rechazadas porque varias obras sociales y prepagas las aceptan igual.

Los problemas, en general, ocurren cuando el error de la receta representa un elemento que vuelve a la prescripción médica impresentable desde el punto de vista comercial. Es decir, cuando las farmacias saben que la receta no será reconocida por las empresas de salud.

"El sistema de salud está colapsado y eso lleva a los médicos a cometer muchos errores", explicó el doctor en farmacia y bioquímica Marcelo Pereta, quien además integra la comisión directiva del Colegio de Farmacéuticos de la Capital Federal y Provincia de Buenos Aires. Dio un ejemplo: "Desde hace un tiempo, los médicos de cabecera del PAMI habilitaron una urna para que los pacientes dejen sus pedidos de recetas y al día siguiente las pasen a retirar. De esa manera se cometen muchos más errores".

Pereta consideró además que los farmacéuticos "están subutilizados, porque podrían ser mucho más útiles en estos casos. En vez de sobrecargar todo sobre los médicos, nosotros podríamos prescribir recetas en los casos de tratamientos prolongados, como ocurre en algunos países". De esa manera, los pacientes no tendrían que recurrir al médico todos los meses para obtener la prescripción correspondiente.

En rigor, existen dos resoluciones de la Superintendencia de Servicios de Salud, la 468 (2005) y la 94 (2006) que se refieren a ese punto, con la indicación de que el médico recetará el primer mes y el resto (los tres meses siguientes) lo seguirá haciendo el farmacéutico. Pero estas normas, en la práctica, nunca llegaron a cumplirse.

Es más, desde el sector médico no las ven con buenos ojos. "La responsabilidad del médico es intransferible. De esa manera estaríamos desnaturalizando la esencia de la relación médico paciente. Sería un parche", dijo a este diario Jorge Yansenson, presidente del Comité de Bioética de la Asociación Médica Argentina.

Según Yansenson, la solución a este problema tiene que pasar con "atender bien al paciente en lugar de despacharlo", aunque reconoció que "eso resulta difícil cuando un profesional tiene que atender a 20 personas en tres horas". De todos modos, cargó las tintas sobre la "ética profesional" para sobreponerse a este tipo de situaciones.

Se trata de un problema que no preocupa sólo en Argentina. Según los resultados de un estudio realizado por investigadores de la Universidad Northwestern, en Chicago (Estados Unidos), más del 60 por ciento de los errores que se cometen en un hospital al recetar medicamentos podrían evitarse si el sistema de prescripción de fármacos estuviera informatizado.

 

(principio de página…)

(regresa a prescripción, farmacia y utilización)

 

 

España. Tribuna de Opinión: La realidad y el ideal en la receta electrónica
Álvaro Suárez
El Global, 18 de septiembre de 2009
www.elglobal.net/articulo.asp?idcat=633&idart=438004

Se pronunciaba la presidenta del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, Carmen Peña, en su discurso en el reciente Congreso de la FIP en Estambul, sobre el avance tecnológico que está suponiendo la implantación de la e-receta en España. Peña se refirió a que "sólo necesitamos usar códigos compatibles". En realidad, sólo serían necesarios dos códigos: uno informático y otro de actuación común. El informático, único, para evitar lo que hay ahora: una implantación autonómica, descoordinada y desconectada entre regiones. El segundo, para que cada Colegio no exija requisitos o condiciones diferentes, según la provincia o autonomía de que se trate.

Porque, si no existe coordinación ni comunicación entre los Colegios y si desde el Consejo no se fijan unas normas suficientes al respecto, el resultado es lo que tenemos: cada cual hace la guerra por su cuenta. Desde luego es posible técnicamente (y deseable) fijar un modelo uniforme o coordinado. O mejor, un sistema abierto que fije un mínimo de prescripciones técnicas al que adaptarse cada uno de los sistemas autonómicos, con sus peculiaridades. Pero la realidad es que ese panorama está lejos de existir. De hecho, se avanza en sentido contrario.

Cada comunidad autónoma está fijando sus propios estándares, sus propias compatibilidades e incompatibilidades o sus propias normas. Más o menos absurdas o discutibles: que todas las comunicaciones de las oficinas de farmacia pasen por el nodo colegial y, cuando decimos todas, queremos decir todas; que en cada autonomía exijan diferentes funcionalidades a los mismos programas (lo que implica 17 versiones diferentes del mismo programa); la obligatoriedad de abrir el código fuente…

La realidad es que España no es un ejemplo de implantación en esta materia y, en nuestra opinión, muy probablemente, serán las autoridades comunitarias las que, al final, establecen los estándares a seguir por todos los Estados miembro. Y ahí sí que no habrá vuelta de hoja. Se superaría así tanto esfuerzo aislado.

 

(principio de página…)

(regresa a prescripción, farmacia y utilización)

 

 

España. Antibióticos: se deben usar menos en respiratorias
Correo Farmacéutico, 19 de octubre de 2009
www.correofarmaceutico.com/2009/10/19/farmacologia/antibioticos-se-deben-usar-menos-en-respiratorias

Aunque parece que se avanza en el uso racional de la antibioterapia, el problema de las resistencias sigue siendo un fenómeno en el que España ocupa un lugar preeminente en Europa. Más del 90 por ciento de la prescripción de antibióticos se produce en atención primaria (AP), y hasta tres cuartas partes de estas recetas corresponden al tratamiento de las infecciones de las vías altas respiratorias, según datos del Centro Andaluz de Información de Medicamentos (Cadime).

Con el objetivo de optimizar la utilización de antibióticos, el Cadime ha acometido una revisión de la evidencia disponible. El resultado es el artículo Tratamiento Empírico de las Infecciones Respiratorias de las Vías Altas en Atención Primaria, publicado en el Boletín Terapéutico Andaluz y que se puede consultar en la web de la Escuela Andaluza de Salud Pública (www.easp.es).

En el texto, los autores exponen las recomendaciones del NICE británico de contener la prescripción de antibióticos en infecciones respiratorias y limitarla a los casos en los que los síntomas no se resuelven o empeoran al cabo de un tiempo (prescripción diferida). La prescripción inmediata en procesos que afectan a las vías altas, dependiendo siempre de la gravedad, se reservaría a los niños menores de 2 años con otitis media aguda bilateral u otitis media y otorrea, y a pacientes con faringoamigdalitis aguda que reúnen tres o más de los siguientes criterios: exudado, adenopatía cervical dolorosa o linfadenitis, historial de fiebre y ausencia de tos.

El objetivo es mejorar la situación de las resistencias bacterianas, "que están causando preocupación sobre todo en el medio hospitalario", señala a CF el coordinador del Cadime, José María Recalde.

Sin opciones en primera línea


"En España estaban aumentando mucho las resistencias a los antibióticos que se usan en AP, como son la penicilina, la amoxicilina y el ácido clavulánico, y los macrólidos, como la eritromicina y claritromicina, en microorganismos como el neumococo y los haemophilus, lo que estaba haciendo que las opciones que tenemos en primera línea dejaran de servir", apunta el jefe del Servicio de Microbiología del Hospital Virgen de las Nieves, de Granada.

La situación, sin embargo, parece que "está mejorando en la resistencia del neumococo a la penicilina y a los macrólidos". Entre las causas, sugiere un mejor uso de los antibióticos en AP y la introducción de la vacuna antineumocócica. Para el coordinador del Grupo de Utilización de Fármacos de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (Semfyc), Vicente Baos, racionalizar el uso de antibióticos en AP no es un problema de educación del médico, sino de "cierto sector de la población".

Los médicos, afirma, tienen en general claras las pautas para la indicación de antibióticos, pero poco se puede hacer cuando "se sigue acudiendo de forma masiva ante procesos banales" que, además, "se pretenden resolver inmediatamente". Recalde coincide en que el problema del mal uso de antibióticos es "cultural" y está condicionado por "el modelo de práctica asistencial, en el que falta tiempo para explicar a los pacientes los riesgos de los antibióticos".

Baos lamenta que el Ministerio de Sanidad no haya repetido campañas contra el uso irracional de antibióticos (la última es de 2007), que deberían ser anuales. Pero, es que hasta el Parlamento Europeo ha denunciado la necesidad de mejorar su utilización (ver CF del 20-X-2008), una crítica que reiteran farmacéuticos y médicos a través de entidades como la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria y la Organización Médica Colegial

 

(principio de página…)

(regresa a prescripción, farmacia y utilización)

 

 

     
modificado el 19 de septiembre de 2017