MAYORÍA DE LAS PROPAGANDAS DE REMEDIOS EN BRASIL SON IRREGULARES, DICE ANVISA
Estado de Minas, 18 de mayo de 2003
ISP (CHILE) CERRO CERCA DE 200 SUMARIOS PENDIENTES CONTRA LABORATORIOS FARMACEUTICOS
MUERTES POR SULFATO DE BARIO CONTAMINADO
Editado de: Laboratorio puede haber producido medicamento Celobar con materia-prima de origen desconocida, Estado de Minas, 6 de junio de 2003; Director de laboratorio responsabiliza químico por contaminación de Celobar, Estado de Minas, 10 de junio de 2003; D. Dariano, Versión de laboratorio es desmontada, Jornal do Brasil, 11 de junio de 2003; C. Thomé, El fabricante de Celobar no tenía registro para experiencias químicas, O Estado de S Paulo, 11 de junio de 2003; C. Thomé, Celobar fue liberado con certificado ‘frío’, O Estado de S Paulo, 12 de junio de 2003; D. Dariano, Las deudas de Enila se creen que los llevó a adulterar el medicamento, Jornal do Brasil, 13 de junio de 2003; Celobar: sulfato era insuficiente, Jornal do Brasil, 19 de junio de 2003; R. Morais, Exámen confirma que Celobar provocó muerte, O Estado de S Paulo, 17 de junio de 2003
LABORATORIOS CLANDESTINOS NO TIENEN CONTROL ADECUADO
D. Dariano, Jornal Do Brasil, 22 de junio de 2003
OTRO LABORATORIO CLANDESTINO ES CERRADO
D. Dariano, Jornal Do Brasil, 3 de julio de 2003
MÉDICOS QUIEREN MÁS FISCALIZACIÓN DE LOS REMEDIOS
L. Nunes Leal, O Estado de S Paulo, 20 de junio de 2003
FARMAINDUSTRIA DE ESPAÑA CREA UN SERVICIO PARA VIGILAR QUE LOS CONGRESOS Y LA PROMOCIÓN DE FÁRMACOS SE AJUSTAN A LA ÉTICA
Canal de Farmacia, 18 de junio de 2003
PUBLICIDAD DE MEDICAMENTOS, BAJO LA LUPA
La Nación (Argentina), 23 de mayo de 2003
ISP (CHILE) CONTINUA ACUMULANDO RECLAMOS POR PUBLICIDAD ENGAÑOSA EN VENTA DE FARMACOS
AUMENTAN LITIGIOS CONTRA FARMACÉUTICAS
Editado de: Aumentan litigios contra farmacéuticas, La Opinión (Estados Unidos), 20 de mayo de 2003; A. Berenson, Las farmacéuticas en la mira de las demandas, The New Herald (Estados Unidos), 18 de mayo de 2003
LA ADMINISTRACIÓN ESTADOUNIDENSE ADVIERTE SOBRE PRÁCTICAS ILEGALES ENTRE LOS LABORATORIOS
Editado de: La Administración estadounidense advierte sobre prácticas ilegales entre los laboratorios, Diario Médico (España), 29 de abril de 2003; El Gobierno advierte a las farmacéuticas de que sus prácticas para fomentar la prescripción pueden ser ilegales, Europa Press (España), 28 de mayo de 2003
LOS ‘FRAUDES’ DE LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA
Editado de: Los ‘fraudes’ de la industria farmacéutica, El Mundo (España), 23 de mayo de 2003; L. Tañer, Acusan de estafa a un laboratorio, The New Herald (Estados Unidos), 23 de mayo de 2003.
ROCHE AMENAZA A LA CAJA COSTARRICENSE DEL SEGURO SOCIAL POR CALIDAD
R. A. Ávalos, La Nación, 6 de junio de 2003
EL INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA (ISP) AHORA INVESTIGA LA PUBLICIDAD DE REMEDIOS
El Mercurio, 7 de mayo de 2003
DENUNCIAN PRESIONES DE LABORATORIOS MULTINACIONALES PARA LA COMPRA DE MEDICAMENTOS
M. Campodónico, El Observador, 24 de julio de 2003
LA INFLUENCIA DE LA INDUSTRIA SOBRE MÉDICOS Y PACIENTES
Extractado de. El Mundo (España), 29 de mayo de 2003
MUCHAS PROPAGANDAS DE REMEDIO NO CUMPLEN LA LEY
K. Rodrigues, O Estado de S Paulo, 21 de julio de 2003
_________________________________________________________________
MAYORÍA DE LAS PROPAGANDAS DE REMEDIOS EN BRASIL SON IRREGULARES, DICE ANVISA
Estado de Minas, 18 de mayo de 2003
Cerca del 80% de 800 publicidades de remedios analizadas por el Proyecto de Monitoreo de Propaganda de Medicamentos entre octubre de 2002 y enero de éste año presentaron algún tipo de irregularidad. Ese es el resultado del primer balance del proyecto, desarrollado por la Anvisa (Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria) en conjunto con 14 universidades del país.
Además de eso, la investigación apunta a un aumento del 89% del número de infracciones aplicadas por Anvisa por publicidad irregular de remedio en el primer trimestre de éste año, cuando 72 empresas fueron multadas. En los 12 meses del año pasado, 83 empresas fueron multadas, en un total de R$ 3 millones. Fueron investigadas propagandas en periódicos, radios, televisión y hasta consultorios.
Entre las principales infracciones están: industrialización, comercialización o entrega para consumo de remedio antes del registro, presencia de símbolos o dibujos que posibilitan interpretación falsa y falta de presentación de advertencias obligatorias en envases.
En defensa, las empresas alegaron desde que hubo un equívoco en la interpretación de la legislación hasta que las irregularidades no tuvieran consecuencia grave a la salud de la población. En junio, Anvisa pretende iniciar la instalación de un banco de datos informatizado con los datos de la investigación.
ISP (CHILE) CERRO CERCA DE 200 SUMARIOS PENDIENTES CONTRA LABORATORIOS FARMACEUTICOS
Entidades denunciadas por diversas falencias en la elaboración y comercialización de fármacos, como también cosméticos, recibirán sanciones pecuniarias que oscilan entre las 20 y las 400 unidades tributarias mensual (UTM= US$29,86).
Alrededor de 200 sumarios que se encontraban pendientes, algunos con cerca de cinco años de antigüedad, fueron cerrados por el Instituto de Salud Pública (ISP), entidad que actualmente se encuentra notificando de los fallos a más de una decena de laboratorios que fueron denunciados, a su debido tiempo, por falencias en la elaboración, presentación de los productos o por publicidad engañosa.
Max Fuenzalida, jefe de gabinete y de la asesoría jurídica del ISP, informó que los sumarios tienen dos tipos de procedimientos, uno de los cuales es por oficio, lo que es resuelto en forma directa por el instituto. Sin embargo, cuando se trata de denuncias de un laboratorio o varios, contra otros laboratorios, por problemas de publicidad, lo que no implica un mayor riesgo a la salud pública son objeto de otro procedimiento.
Con relación al último punto, explicó Fuenzalida, que es una situación aún pendiente, ya que aún no han sido ratificadas las denuncias por parte de quienes las hicieron llegar al ISP. Los sumarios que fueron originados sobre la base de denuncias de particulares, y que son alrededor de 110, fueron cerrados el día 25 del presente mes y luego de la firma del ISP serán enviados a las entidades afectadas.
En el caso de las denuncias formuladas por laboratorios en contra de sus pares, el jefe de gabinete del ISP, reconoció que en el marco de una eventual “guerrilla” entre los fabricantes de fármacos, existe a veces publicidad que excede las normativas, como también hay casos de un excesivo celo, por tratarse de un mercado muy competitivo. En este caso se encuentran entre 40 y 60 sumarios, lo que están sin tramitar, a raíz de que no han sido ratificadas las denuncias, “por un problema procesal que no es imputable al ISP”, indicó el funcionario.
Entre los laboratorios que han sido denunciados en las dos categorías anteriores y que recibirán sanciones pecuniarias están: Laboratorio Chile, Rider, Recalcine, Maver, Shering, Plug, Saval, Pharma Investi, Andromaco, Benguerel, Bayer y Silesia.
Bajo perfil
Respecto a la forma en que han sido manejados los sumarios, con relación a los primeros que afectaban, fundamentalmente, al principal abastecedor de fármacos de la Central Nacional de Abastecimiento (Cenabast), Fuenzalida precisó que la publicidad que se le dio entonces, fue producto de la denuncia del diputado Maximiano Errázuriz, pero el ISP, le ha dado “un carácter absolutamente técnico y las sanciones aplicadas han sido parejas”, descartando algún tipo de presión o de compensación económica encubierta.
También explicó que las sanciones que se aplican son históricas, dependiente del tipo de la infracción y del riesgo de la salud, pública o individual, dependiendo de quién recibe el medicamento en mal estado, aplicándose las sanciones pecuniarias que van desde una a las mil UTM, vale decir, desde los $29.711 a los $29.711.000.
Las multas que se aplicarán, indicó Fuenzalida, fueron acordadas por cinco abogados, tras una serie de discusiones, lo que implica un importante grado de acuciosidad. Descartó la existencia de tratamientos distintos, entre los primeros sumarios aplicados y los actuales.
En un tiempo récord y pasados diez días del ultimátum que dio el ministro de Salud, Pedro García, para cerrar los 18 sumarios que pesaban sobre el principal proveedor de productos farmacéuticos del gobierno, el Instituto de Salud Pública (ISP) notificó y aplicó a BestPharma, a mediados de abril, una millonaria multa que ascendió a las 1.970 UTM, es decir $58.824.000, cifra que es muy superior, comparada con la máxima sanción pecuniaria, 400 UTM ($11.884.400), aplicada a uno de los laboratorios, en el marco de los últimos sumarios cerrados.
Cuando se resolvieron y se fallaron aceleradamente los sumarios contra Bestpharma, algunos abogados del ISP habrían considerado que la decisión que adoptó el titular de Salud de sancionar primero a un solo laboratorio, puede considerarse una medida discriminatoria o de trato desigual y si el caso hubiese sido “llevado ante los tribunales de justicia pudo haber dejado al Minsal en una situación complicada”, señaló una fuente ligada al mercado farmacéutico.
Las mismas fuentes comentaron que la cifra total de sumarios que acaparan los laboratorios por promoción, publicidad y comercialización alcanza al 58,1 por ciento. Lo que se explicaría en que los productores de medicamentos usan los procedimientos formales del ISP para desprestigiar a la competencia y bloquear la salida al mercado de productos que puedan perjudicar a los propios.
Asimismo, ha llamado la atención, que en esta oportunidad, considerando que los laboratorios sancionados, son miembros activos de Asilfa y de la Cámara Farmacéutica, ambas asociaciones hayan guardado silencio, sin atacar a sus pares y específicamente a quienes los denunciaron, como lo hicieron anteriormente con el laboratorio Bestpharma, que no es socio de ninguna de las entidades nombradas.
El jefe de gabinete del ISP se abstuvo de entregar el listado de los laboratorios que resultaron sancionados al término de los sumarios correspondientes, aduciendo que “aún los afectados, no han sido notificados”. Asimismo, indicó, que algunas entidades fueron exoneradas, al no acreditarse la debida inspección.
En la práctica se trata sólo de sanciones económicas, no considerándose la clausura de establecimientos, el embargo de productos en el mercado, como tampoco amonestaciones. Los sumarios cerrados, fueron aquellos comprendidos entre los años 1998 y 2002, quedando aún pendientes los del presente año, que se espera estén finiquitados en septiembre próximo.
Se estima que con el nivel de multas establecido por el ISP y conforme a los plazos que fijó el ministro de Salud, con el cierre de los 250 sumarios que aún faltaban, el instituto podría obtener una suma cercana a los 800 millones de pesos.
Contribución de José Luis Díaz Del Valle
MUERTES POR SULFATO DE BARIO CONTAMINADO
Editado de: Laboratorio puede haber producido medicamento Celobar con materia-prima de origen desconocida, Estado de Minas, 6 de junio de 2003; Director de laboratorio responsabiliza químico por contaminación de Celobar, Estado de Minas, 10 de junio de 2003; D. Dariano, Versión de laboratorio es desmontada, Jornal do Brasil, 11 de junio de 2003; C. Thomé, El fabricante de Celobar no tenía registro para experiencias químicas, O Estado de S Paulo, 11 de junio de 2003; C. Thomé, Celobar fue liberado con certificado ‘frío’, O Estado de S Paulo, 12 de junio de 2003; D. Dariano, Las deudas de Enila se creen que los llevó a adulterar el medicamento, Jornal do Brasil, 13 de junio de 2003; Celobar: sulfato era insuficiente, Jornal do Brasil, 19 de junio de 2003; R. Morais, Exámen confirma que Celobar provocó muerte, O Estado de S Paulo, 17 de junio de 2003
La jueza Patrícia Cogliatti de Carvalho, de la 38.ª Vara Criminal de Río, determinó el recogimiento de los pasaportes de cuatro involucrados en el caso del Celobar, producto que se usa para contraste en exámenes de rayos X. La decisión tuvo por base un laudo del Instituto Médico-Legal (IML) divulgado ayer, que apunta al Celobar como causa de la muerte de Ricardo Diomedes, de 57 años. Él murió el día 22, menos de 24 horas después de haber ingerido el producto. El Celobar es sospechoso de haber causado por lo menos otras 22 muertes.
El laboratorio Enila admitió haber fabricado un lote de Celobar, cuyo principio activo es sulfato de bario, contaminado con carbonato de bario, empleado como veneno de ratones. D’Icarahy atribuyó la responsabilidad por la contaminación a Fonseca, que "se olvidó" de lavar la bomba y el caño usados para envasar el contraste después de haber realizado un experimento.
Los peritos encontraron, en nota fiscal presentada por el laboratorio, la compra de la sustancia carbonato de bario, que según Enila, fue transformado en sulfato de bario (principio activo del Celobar). La industria farmacéutica, de un modo general, no tiene capacidad técnica para transformar la sustancia carbonato de bario en sulfato de bario, garantizando la pureza del principio activo. La empresa alegó que no utilizó el sulfato de bario sintetizado por la misma en la formulación del Celobar.
D’Icarahy negó que el material manipulado haya sido utilizado en el medicamento. Dijo que fue desechado en un efluente industrial. "El carbonato fue comprado para ser usado en el área química de la empresa, no en la producción farmacéutica. Toda materia prima es importada", afirmó. Descartó la hipótesis de que el material haya sido utilizado por engaño.
La versión de negligencia, según la cual el jefe de Control de Calidad del Laboratorio Enila, Antônio Carlos Fonseca, habría usado el mismo equipo en que realizó experiencias químicas con productos tóxicos para producir el medicamento Celobar, fue desmontada por especialistas en toxicología.
La jefa de Vigilancia Sanitaria Estatal, Maria de Lourdes Moura, sospecha que hace dos años Enila venía produciendo Celobar a partir del carbonato de bario, producto utilizado como veneno para ratones. Según ella, una inspección judicial realizada por Vigilancia Sanitaria reveló que la materia prima del Celobar (sulfato de bario) no fue importada en cuantías compatibles con la producción del contraste por el laboratorio, llevando a creer que el sulfato era producido a partir del carbonato, sin licencia ni equipamiento adecuado.
Esa hipótesis es reforzada por otro laudo, divulgado el viernes por la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz). La Fiocruz detectó el 14% de sales de bario tóxicas, entre ellos el carbonato, en la composición del Celobar. Según la Fundación, el resultado indica que el uso del carbonato no fue accidental, pues el índice aceptable, para el caso de contaminación residual sería del 1% al 2%.
La Vigilancia Sanitaria Estatal está investigando otros dos laboratorios que comercializan el contraste Celobar en el Estado. En Brasil, son en total 13 los fabricantes. La iniciativa tiene objetivo preventivo.
Todo indica que hubo una actitud criminosa en la sustitución de una materia-prima para otra, inadecuada, apenas por razones económicas. Si se confirma ese tipo de acción, tenemos que aplicar una punición ejemplar para que ningún otro laboratorio ose realizar nada semejante – dijo, afirmando, que el gobierno no piensa en volver nulo el registro del Enila antes de la conclusión de las averiguaciones.
El laboratorio Enila pidió la baja del registro del Consejo Regional de Química (CRQ) en 2002, alegando no hacer experiencias químicas como la que pudo haber contaminado el contraste usado en exámenes radiológicos Celobar, sospechoso de haber provocado 21 muertes.
A causa de la situación financiera insostenible -con una deuda de R$ 4,16 millones que llevó al laboratorio a presentarse en convocatoria el 6 de junio- Enila, con sede en los suburbios de Río, podría haber adulterado el medicamento Celobar con el objeto de economizar poco menos de R$ 30 mil.
LABORATORIOS CLANDESTINOS NO TIENEN CONTROL ADECUADO
D. Dariano, Jornal Do Brasil, 22 de junio de 2003
Entre el año pasado y junio de este año, denuncias, visitas e inspecciones de la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa) llevaron al cierre definitivo de 22 laboratorios. Otros 168 tuvieron parte de su línea de producción suspendida hasta la adecuación a los reglamentos de la agencia. Las estadísticas se refieren al mercado formal, o sea, a laboratorios que existen con autorización de funcionamiento de Anvisa. Según Claudio Maerovitch Pessanha Henriques, director presidente de Anvisa, para los laboratorios clandestinos, como el Lens Surgical, no existe un sistema propio de control. Según el director, la esfera del crimen, falsificación y fraude no puede depender solo de una vigilancia sanitaria sino de una red grande que abarque desde el consumidor quien verifica el envoltorio hasta la policía.
Anvisa recomienda que el comprador busque solo los establecimientos regulares, como farmacias y unidades de salud, y pida la presencia del farmacéutico responsable, condición obligatoria por ley para el funcionamiento de una farmacia. Si el profesional no está, la farmacia debe ser denunciada a las vigilancias sanitarias.
Los hospitales y profesionales de la salud ignoran la información disponible en la dirección electrónica de Anvisa. Algunas unidades de salud, por desconocer el sistema, no usaron el formulario técnico exigido por la agencia cuando denunciaron la contaminación del colirio Methyl Lens Hypac 2%, fabricado por el laboratorio clandestino Lens Surgical, en Campinas, San Pablo.
La falta de alguna información atrasó las medidas de la Anvisa y el resultado fue que por lo menos dos personas quedaran ciegas. Según Claudio Henriques, la falta de una cultura de notificación al sistema de fármaco vigilancia estructurado en los últimos dos años es responsable de las tragedias.
“No existe una cultura de notificación de los médicos. La notificación se hace después que haya ocurrido el incendio, como fue el caso del Methyl Lens. Lo que fue comunicado a la Vigilancia de Río fueron tres casos de inflamación ocular, sin el nombre del fabricante. La notificación debió incluir los datos de cada paciente. No era posible tener una idea de la gravedad del caso. Así, no fue posible tratar con la urgencia que, como percibimos después, era necesaria. Infelizmente nosotros precisamos que malas noticias sucedan para que las personas queden alertadas,” afirmó Claudio Henriques.
OTRO LABORATORIO CLANDESTINO ES CERRADO
D. Dariano, Jornal Do Brasil, 3 de julio de 2003
La Vigilancia Sanitaria de Campinas (SP) cerró ayer el laboratorio Farmavison, que funcionaba como farmacia de manipulación. En la empresa, que no tenía autorización para funcionar, fueron aprendidos lotes de metilcelulosia, el principio activo del gel Methyl Lens Hypac, fabricado por la empresa pirata Lens Surgical y que cegó a 10 pacientes durante cirugía de catarata en Río. Entre otras irregularidades, fue identificado que el Farmavision no tenía sistema de producción de agua para los medicamentos inyectables que producía. Esa empresa es una de las investigadas por el MP federal bajo sospecha de organización criminal. Otros 16 productos de ese laboratorio fueron prohibidos.
Según la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa), la empresa fue responsable por la distribución – a 69 unidades de salud de 12 Estados – del Methyl Lens Hypac 2%. Sólo en Río, nueve hospitales y clínicas – entre instituciones públicas y particulares – adquirieron de la Mediphacos el gel oftálmico.
El Ministro de Salud, Humberto Costa, anunció ayer una política de fortalecimiento de la producción pública de medicamentos.”Vamos a componer un sistema de laboratorios públicos, garantizando la calidad, la seguridad y la eficacia de los medicamentos” aseguró, criticando la falta de inversión en los laboratorios oficiales en los últimos años. Según el ministro, ”No se ha escatimado en invertir en calificación técnica, desarrollo tecnológico o en la adaptación de los laboratorios públicos a las buenas prácticas farmacéuticas”.
De los 17 fabricantes públicos del país, cinco están en Río. Todavía así, los laboratorios oficiales son responsables por sólo el 17% de las unidades de medicamentos vendidas.
MÉDICOS QUIEREN MÁS FISCALIZACIÓN DE LOS REMEDIOS
L. Nunes Leal, O Estado de S Paulo, 20 de junio de 2003
La Sociedad Brasilera de Oftalmología va a lanzar hoy un manifiesto pidiendo más rigor de la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa) en la fiscalización de la producción de remedios oftalmológicos. Medicamentos contaminados usados en cirugías de catarata causaron, sólo en Río, pérdida total o parcial de la visión de por lo menos 23 pacientes.
"Existe presión de las operadoras de planes de salud para disminuir costos y, por eso, se usan productos más baratos", dijo el presidente de la sociedad, Paulo Cesar Fontes. "La clase oftalmológica está siendo obligada a usar medicamentos, de los cuales no se tiene la certeza de que su producción esté fiscalizada."
El director de oftalmología del Benjamin Constant, Rogério Neurauter, dijo haber recibido el día 14 de abril un comunicado del fabricante Oft Vision, informando sobre la contaminación y recomendando que el lote no fuese usado. Para entonces, ya se habían realizado varias cirugías. "Usamos materiales de este laboratorio hace casi un año y nunca tuvimos problemas. Neurauter atribuyó el caso a un accidente", dijo.
Desde anteayer, cinco técnicos de la Anvisa están en San Pablo y Minas Gerais inspeccionando la distribuidora Medphacos (Belo Horizonte) y el laboratorio Oft Vision (San Pablo). La operación es parte de las investigaciones sobre la producción, distribución y comercialización de soluciones oftálmicas sospechosas de haber causado ceguera e inflamaciones en pacientes.
En abril, la Anvisa prohibió dos lotes del Oft Visc y después cerró temporalmente el laboratorio. La empresa, que fabrica otros 16 productos oftalmológicos, fue de nuevo autorizada a funcionar en mayo.
La agencia pide que la población y los médicos comuniquen casos de reacciones adversas relacionadas al uso del Oft Visc y del Methyl Lens 2%.
En www.anvisa.gov.br se pueden consultar los remedios suspendidos por la Anvisa por falta de calidad o de registro.
FARMAINDUSTRIA DE ESPAÑA CREA UN SERVICIO PARA VIGILAR QUE LOS CONGRESOS Y LA PROMOCIÓN DE FÁRMACOS SE AJUSTAN A LA ÉTICA
Canal de Farmacia, 18 de junio de 2003
La Asamblea General Ordinaria de la Asociación Nacional Empresarial de la Industria Farmacéutica (Farmaindustria) ha ratificado la propuesta de la dirección de reforzar la aplicación de su Código de Buenas Prácticas introduciendo nuevas medidas, entre las que destaca la creación de un "servicio de inspección deontológica independiente" que vigilará que reuniones científicas y las prácticas de promoción farmacéutica se ajustan a las normas éticas. Las medidas entrarán en vigor en enero de 2004.
Este servicio estará dirigido por un inspector que reportará a la Comisión Deontológica de Farmaindustria. Asimismo, este servicio de inspección podrá abrir expedientes de oficio, y, en consecuencia, formular advertencias previas antes de iniciar un procedimiento sancionador.
Otra de las medidas ratificadas por la Asamblea contempla "la comunicación previa de reuniones científicas por parte de los laboratorios, con arreglo a ciertos parámetros, lo que permitirá realizar inspecciones por muestreo, fortaleciendo su neutralidad y eficacia".
Por otro lado, se establecerá un sistema de consulta previa, "de forma que las compañías farmacéuticas puedan conocer anticipadamente la adecuación del Código a una determinada práctica o solicitar una aclaración de carácter más general".
La última medida consiste en la creación de "guías de desarrollo" sobre distintas materias del Código, como los capítulos referidos a incentivos, hospitalidad y reuniones, competencia leal, utilización de citas y estudios científicos, con el fin de que sirvan también para orientar el trabajo de la Comisión Deontológica y del Jurado de Autocontrol, sirviendo además de referencia para las compañías adheridas.
Enviado por Martín Cañás
PUBLICIDAD DE MEDICAMENTOS, BAJO LA LUPA
La Nación (Argentina), 23 de mayo de 2003
En un comunicado, la Academia Nacional de Medicina se pronunció con una dura advertencia contra las publicidades que fomentan el uso de tratamientos y medicamentos sin supervisión médica. Asimismo, consideró "indispensable" la formación de un organismo de control ético y científico del contenido de los mensajes.
"La Academia Nacional de Medicina observa con preocupación la proliferación de mensajes publicitarios aconsejando medicamentos y procedimientos terapéuticos de beneficio a veces no establecido y otras exagerado, con el propósito de fomentar su consumo. Al respecto, desea expresar:
1. Esta publicidad no tiene supervisión estatal que garantice la veracidad de los conceptos transmitidos.
2. En todos los casos utilice el mensaje publicitario para consultar a su médico respecto de la aplicabilidad de la recomendación a su situación personal.
3. Considere que ninguna sustancia conocida brinda protección eficaz contra los efectos perjudiciales para su salud producidos por: dietas inadecuadas, adicciones como tabaco, alcohol o sustancias de acción psicoactiva consumidas sin supervisión médica.
4. La corporación médica deberá esforzarse para asesorar eficazmente a quienes consulten motivados por esta propaganda.
5. Es indispensable la constitución de un ente, gubernamental o privado, capaz del control ético y científico de la propaganda de medicamentos y procedimientos terapéuticos con fines de evitar su consumo injustificado".
ISP (CHILE) CONTINUA ACUMULANDO RECLAMOS POR PUBLICIDAD ENGAÑOSA EN VENTA DE FARMACOS
El Instituto de Salud Pública (ISP) resolvería entre los meses de septiembre u octubre los reclamos y denuncias que se han recibido, fundamentalmente, a través de cartas dirigidas al Dr. Rodrigo Salinas, director de dicha entidad. Gran parte de los cargos que se hacen, corresponden, a la publicidad engañosa que se emite a través de los medios para promover la venta de fármacos a los cuales se les atribuyen “poderes milagrosos”, como es el caso del Anasin, el Tapsin y el Cotibin.
En el caso específico del Tapsin infantil, se ha señalado, se están utilizando, en forma indirecta, voces de niños, en circunstancias que la regulación publicitaria prohibe que sean menores de edad los que promuevan el consumo de medicamentos o drogas.
Hace algunas semanas, el ISP recibió la denuncia de un publicista que afirmaba que el producto Cotibin, del Laboratorio Andrómaco, que se promociona en espacios televisivos de alta audiencia, contiene pseudoefedrina, sustancia que está prohibida. Al respecto, la argumentación del publicista señala que el producto que se ofrece en la televisión no está disponible en farmacias, donde sólo se le ofreció otro “alternativo”, que contiene el mencionado compuesto que está contraindicado para quienes consumen medicamentos para la hipertensión y para aquellas personas que realizan actividades como conducir, ya que causa somnolencia, con los peligros que ello acarrearía.
Conforme a la investigación efectuada por el propio publicista el Cotibin (compuesto), que es el que se vende en farmacias, contiene 60 miligramos de pseudoefedrina y 400 miligramos de paracetamol, más excipientes. Conforme a la resolución Nº 11694/93 del año 1993, la pseudoefedrina, contraindicada para los hipertensos, es un producto que debe venderse bajo receta médica.
Los cargos concluyentes que hace el profesional, apuntan a que “el laboratorio Andrómaco en su publicidad evita mostrar el verdadero envase, distinto al que corresponde al producto disponible en farmacias”. Al mismo tiempo, enfatiza, en que “no se puede publicitar un producto que contenga pseudoefedrina, por los daños y el riesgo que su consumo involucra para quienes sufren de hipertensión arterial”.
Otro cargo, similar al manifestado por el publicista, corresponde a una denuncia, contra el Cotibin, que es firmada por los dirigentes de la Federación Nacional de Sindicatos de Trabajadores de las Empresas Farmacéuticas.
Otras denuncias
Otro de los reclamos enviados al director del ISP, firmado por Adela Suarez de Puente Alto, señala que al producto Tapsin, conforme a la publicidad televisiva, se le atribuyen innumerables propiedades, lo que a su juicio constituye una exageración.
La denunciante señala que “la opinión de los médicos es categórica frente a los abusos publicitarios, pero, al perecer habría un arreglo de tipo informal, con lo cual los profesionales se abstendrían de dar sus juicios, avalando las irregularidades que se cometen”. Adela Suarez, indica que “no es entendible- entre otras cosas- que a una mujer embarazada le digan que puede consumir Tapsin para el dolor de cabeza, en circunstancias que en dicho estado les está prohibido consumir medicamentos”.
Por su parte, Samuel Mardones, de la comuna de San Ramón, manifestó su inquietud al director del ISP, frente a lo que él califica de “una seria anomalía que está afectando al mercado de los medicamentos”. A él, una conocida cadena farmacéutica le recomendó para el dolor de cabeza de su madre, el producto denominado Cefadol, que es elaborado por la misma empresa”.
El juicio de un químico farmacéutico fue que, según los compuestos “era un medicamento muy adecuado para la jaqueca, pero algo fuerte para un simple dolor de cabeza”. Asimismo, la figura del envase, que es una cabeza en trozos, con dos frases repetidas “alivio rápido y total”, vulneraría el artículo 24 y 39 del Decreto Supremo 1.876”, en opinión de los especialistas, ya que además, se trata de un fármaco, que por sus características debe ser vendido bajo receta médica y no tan libremente, como lo está haciendo la cadena farmacéutica que lo elabora.
Contribución de José Luis Díaz Del Valle
AUMENTAN LITIGIOS CONTRA FARMACÉUTICAS
Editado de: Aumentan litigios contra farmacéuticas, La Opinión (Estados Unidos), 20 de mayo de 2003; A. Berenson, Las farmacéuticas en la mira de las demandas, The New Herald (Estados Unidos), 18 de mayo de 2003
Enriquecidos y envalentonados tras las exitosas luchas contra compañías fabricantes de asbestos y cigarrillos, algunos de los principales abogados de los demandantes del país han estado dirigiendo la vista hacia los fabricantes de medicamentos argumentando que las gigantescas compañías farmacéuticas han ocultado los peligros que conllevan medicinas que los abogados dicen han dañado a miles de personas.
En algunos casos, los medicamentos en cuestión ya han sido retirados del mercado, como el Rezulín, un tratamiento para la diabetes de Pfizer, que la Administración de Alimentos y Medicinas (FDA) ha relacionado con el daño hepático y es el blanco de casi nueve mil demandas. En otras, se menciona a las más vendidas actualmente, incluido el Paxil, un antidepresivo que los demandantes sostienen genera adicción, lo cual niega el fabricante, GlaxoSmithKline.
Equipos de abogados de los demandantes están gastando millones de dólares en la preparación de los casos para el juicio contra las compañías farmacéuticas, con la esperanza de ganar miles de millones en acuerdos fuera de los tribunales así como por veredicto de los jurados.
Los abogados de los demandantes dicen que la FDA no ha podido proteger a los pacientes contra algunos medicamentos peligrosos, y que las compañías han tratado de ocultar los efectos secundarios de estas medicinas. Sin embargo, el organismo dice que las medicinas jamás fueron tan seguras como hoy.
Las compañías farmacéuticas han enfrentado por años demandas por los efectos secundarios que provocan sus medicamentos. Sin embargo, las recientes son mucho más grandes: abarcan un mayor número de medicamentos y son muchos más los demandantes.
Además de las 8,700 personas que han demandado a Pfizer, la mayor empresa farmacéutica del mundo, en relación con Rezulin, otras 32,000 personas han dicho que pudieran demandar, avisando para no perder la posibiidad de presentar alguna demanda.
Wyeth, otra gran empresa, ha separado $14,000 millones desde 1997 para posibles reclamaciones de personas que dicen haber sido lesionadas por sus medicinas para dieta, y se ha informado a la empresa que otras 90,000 pudieran demandarla. Johnson & Johnson y Bayer también han sido mencionadas en miles de demandas. Fármacos de Bristol-Myers, Squibb, Eli Lilly y Merck también han sido mencionadas en demandas. Un vocero de los Fabricantes e Investigadores Farmacéuticos de Estados Unidos, el grupo comercial de la industria, declinó comentar sobre la ola de demandas.
Con cientos de miles de personas alegando haber sido perjudicadas por medicinas y merecer compensación, los fabricantes dicen tener que gastar varios miles de millones anuales para defenderse de las demandas.
La nueva ola de reclamaciones llega en una época difícil para las compañías que afrontan grandes presiones en relación con los precios de las medicinas, obviamente afectados por las demandas, y por acusaciones de abusar de las patentes para mantener a sus competidores genéricos fuera del mercado.
Editado por Martín Cañás
LA ADMINISTRACIÓN ESTADOUNIDENSE ADVIERTE SOBRE PRÁCTICAS ILEGALES ENTRE LOS LABORATORIOS
Editado de: La Administración estadounidense advierte sobre prácticas ilegales entre los laboratorios, Diario Médico (España), 29 de abril de 2003; El Gobierno advierte a las farmacéuticas de que sus prácticas para fomentar la prescripción pueden ser ilegales, Europa Press (España), 28 de mayo de 2003
La Administración estadounidense ha enviado una carta a las compañías farmacéuticas advirtiéndoles que muchas de las técnicas promocionales que utilizan para vender productos podrían rozar las leyes federales antifraude y abusar de la legislación vigente. Según publica The New York Times, la advertencia se ha incluido en una guía de cumplimiento enviada a la industria en la que se explica que no se debe ofrecer ningún incentivo financiero a médicos, hospitales, aseguradoras y oficinas de farmacia con el fin de animar o recompensar la prescripción de productos.
Estos incentivos tienen un "alto potencial de caer en el abuso y el fraude", según recoge la guía elaborada por Janet Rehnquist, inspectora general del Departamento de Salud y Servicios Humanos. La legislación federal norteamericana prohíbe los pagos dirigidos a generar negocio a través de Medicare o Medicaid, los programas federales de cobertura sanitaria pública para 80 millones de personas entre ancianos, disminuidos e indigentes.
Medicaid y Medicare destinan más de 30.000 millones de dólares anuales a la compra de fármacos de prescripción, cantidad que puede multiplicarse si Bush y el Congreso aprueban un plan para incluir la cobertura de determinados fármacos para ancianos.
El documento defiende que el compromiso de una compañía para combatir el fraude y el abuso se puede medir por la forma en que ésta prepara y remunera a sus redes de ventas. "Una compensación excesiva puede evidenciar intenciones inapropiadas".
El texto de la guía incluye comentarios tan duros como: "Siempre que una compañía farmacéutica ofrezca un objeto de valor a un médico que pueda prescribir alguno de sus productos, deberá evaluar cuidadosamente si está proporcionando un beneficio valioso y tangible al profesional con la intención de inducir o recompensar las referencias a su producto". Asimismo, el documento subraya el riesgo de las compañías farmacéuticas a ser sometidas a un proceso judicial si incentivan el empleo de sus productos mediante pagos a planes sanitarios que gestionan la atención de millones de americanos.
En concreto, la Administración sanitaria estadounidense advierte a las farmacéuticas de que pueden ser perseguidas en el caso de que realicen aportaciones económicas a planes de salud, así como a aquellas compañías que se beneficien de la venta de fármacos. Recuerda que algunos negocios, como las oficinas de farmacia, en ocasiones reciben dinero de la industria en el caso de que un medicamento alcance cierto nivel de ventas. En este sentido, apunta que el 40 por ciento de las prescripciones en este país son de fármacos que regulan el colesterol.
Por otra parte, señala que para racionalizar el gasto y mejorar los niveles de atención, distintos planes de salud realizan listas de medicamentos recomendados denominadas "formularios". En el caso de que un fármaco se encuentre en estas listas, sus ventas se incrementan rápidamente. Además, el Gobierno pide a las compañías que deben separar sus labores de investigación y docencia de su negocio económico, o de lo contrario "vulnerarán la ley". "Si una compañía farmacéutica tiene influencia sobre la formación de un médico existe el riesgo de que el programa docente sea utilizado para prácticas comerciales ilícitas", concluye.
Editado por Martín Cañás
LOS ‘FRAUDES’ DE LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA
Editado de: Los ‘fraudes’ de la industria farmacéutica, El Mundo (España), 23 de mayo de 2003; L. Tañer, Acusan de estafa a un laboratorio, The New Herald (Estados Unidos), 23 de mayo de 2003.
En una feroz acusación a la industria farmacéutica, los editores de una de las revistas médicas más prestigiosas de Estados Unidos dijeron que una compañía estafó a la ciencia al detener, con el fin de ahorrar dinero, un estudio sobre drogas para la presión sanguínea elevada.
Un trabajo de investigación que había conseguido 16.000 pacientes participantes en 15 países ha sido interrumpido antes de tiempo por la empresa farmacéutica que lo financiaba que ha esgrimido razones ‘comerciales’. Algunos expertos han calificado el hecho como un fraude para los pacientes que estaban siendo estudiados.
El ensayo clínico pretendía demostrar que el fármaco Verapamilo era superior a otros tratamientos más clásicos y más baratos de la hipertensión arterial, como los betabloqueantes o los diuréticos. Sin embargo, tras un seguimiento de 3 años, no se observaron diferencias entre unos medicamentos y otros.
Lo que se critica en este caso es que el ensayo clínico se finalizó antes de tiempo por orden del patrocinador. La consecuencia de esta interrupción precipitada (dos años antes de lo previsto) es que imposibilita que los resultados tengan la suficiente validez. Puede decirse por tanto que se ha evitado, voluntariamente, que los datos del trabajo ofrezcan conclusiones útiles para los investigadores.
El editorial de la revista JAMA es muy crítico con los patrocinadores del estudio. Para el editor, el aducir motivos comerciales para interrumpir el seguimiento de forma precipitada, es un fraude para los pacientes que decidieron participar en él.
Si bien existen razones legítimas para interrumpir un ensayo (claro riesgo o beneficio, potencia estadística insuficiente…), las comerciales no deberían ser una de ellas, afirma el editorial. Los participantes habrían sido privados del beneficio personal de continuar un seguimiento de su control tensional, pero también se habrían defraudado en muchos casos las expectativas que les empujaron a participar en un ensayo clínico, como el avance de la ciencia o los beneficios para la sociedad. "La investigación médica, incluso cuando es patrocinada por la industria farmacéutica, no es sólo un ejercicio comercial destinado al beneficio económico. La conducta responsable en investigación médica implica además un deber social y una responsabilidad moral que debe trascender a los planes económicos cuatrimestrales o al cambio de un consejero delegado", escribe el editor.
Editado por Martín Cañás
ROCHE AMENAZA A LA CAJA COSTARRICENSE DEL SEGURO SOCIAL POR CALIDAD
R. A. Ávalos, La Nación, 6 de junio de 2003
El laboratorio farmacéutico Roche solicitó a la Contraloría General de la República anular la autorización que le dio a la CCSS para comprar un medicamento genérico contra el sida.
Roche argumentó que el nelfinavir -fármaco genérico; es decir, que no es de marca- no cumple con todos los requisitos para garantizar la calidad, seguridad y eficiencia del tratamiento a los enfermos de sida. Roche presentó dos estudios -uno de ellos, de un laboratorio extranjero-, en el que se concluye que la potencia del nelfinavir no es la necesaria.
La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) adjudicó una nueva compra de ese medicamento al laboratorio nacional Stein, por un monto cercano a los ¢500 millones, el 19 de diciembre pasado.
Roche objetó esa compra y presentó un recurso extraordinario de revisión ante la junta directiva de la Caja, explicó Aldo Milano, abogado de la firma.
El director médico de Roche, Ricardo Montenegro, aseveró que la Caja estaba poniendo en peligro la salud de los pacientes por comprar solamente fijándose en el precio y no en la calidad (Nelfinavir es un 9% más barato que Viracept, el fármaco de marca que vende Roche).
El director de Farmacoterapia de la CCSS, Albin Chaves Matamoros, defendió la seriedad con que la Caja hace estas adjudicaciones y aseguró que el nelfinavir cumple con las condiciones de equivalencia terapéutica (produce el mismo efecto que el fármaco original). "Esta institución (CCSS) ha hecho grandes esfuerzos por darles a estos pacientes los mejores medicamentos. Hoy disponen de nueve", declaró Chaves.
Por su lado, Jorge Nieto, gerente técnico de Laboratorios Stein, expresó que su producto cuenta con la aprobación otorgada por los Laboratorios de Normas y Calidad de Medicamentos de la Caja y ha sido analizado por laboratorios ADPEN de Estados Unidos (acreditado por la FDA).
Nieto aseguró que el nelfinavir "no es una de las drogas priorizadas por la legislación costarricense para realizar las pruebas de biodisponibilidad, por no ser droga ‘de riesgo sanitario’ ".
La ministra de Salud, María del Rocío Sáenz Madrigal, aseguró que su despacho trabaja en la elaboración de un reglamento para realizar aquí, las pruebas de biodisponibilidad para los genéricos de riesgo sanitario, como los antirretrovirales.
EL INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA (ISP) AHORA INVESTIGA LA PUBLICIDAD DE REMEDIOS
El Mercurio, 7 de mayo de 2003
Más de 200 denuncias por publicidad irregular de medicamentos se encuentra evaluando el Instituto de Salud Pública (ISP), según lo reconoció ayer el director de la repartición, Rodrigo Salinas.
Ésta es la tercera arista de la investigación que realiza el ISP y que se agrega a los 20 sumarios contra el laboratorio BestPharmay a otras 260 denuncias atrasadas desde hace más de tres años. Algunas se refieren a promoción de productos infantiles o de remedios que tienen compuestos que se deben comercializar sólo con receta médica. También habría publicidad encubierta en los mensajes del tipo "al distinguido cuerpo médico" y cuya promoción está restringida o se le atribuyen propiedades terapéuticas falsas a distintos productos farmacéuticos.
Aunque desde hace más de cuatro años hay una legislación que impide la publicidad de medicamentos vendidos con receta médica, muchos laboratorios han violado esta norma promoviendo sus productos. En paralelo, tampoco ha habido una mayor fiscalización de la venta de productos que se expenden en farmacias con la obligación de una receta.
Extrañamente, las denuncias presentadas – en forma mayoritaria- por las mismas compañías contra su competencia han ido quedando rezagadas.
DENUNCIAN PRESIONES DE LABORATORIOS MULTINACIONALES PARA LA COMPRA DE MEDICAMENTOS
M. Campodónico, El Observador, 24 de julio de 2003
El director general de la Salud, Diego Estol, le dijo a un grupo de médicos que Uruguay ha recibido amenazas de países y empresas multinacionales en el sentido de que si no se les compra determinados medicamentos hay naciones desarrolladas que podrían dejar de comprar carne uruguaya.
LA INFLUENCIA DE LA INDUSTRIA SOBRE MÉDICOS Y PACIENTES
Extractado de. El Mundo (España), 29 de mayo de 2003
De nuevo se alzan voces contra la interacción cada vez más intensa entre las empresas farmacéuticas y la profesión medica. Las publicaciones científicas, la investigación, y las recetas de los médicos, están cada vez más condicionados por la industria farmacéutica y sus técnicas de ventas. El poder de este dinero es tan ubicuo que las asociaciones de pacientes, con un peso real sobre el gasto farmacéutico, podrían estar siendo influenciadas por los fabricantes de medicamentos.
Existe preocupación sobre la posibilidad de que los trabajos de investigación financiados por la industria puedan estar sesgados. Un análisis de 30 investigaciones pagadas por empresas fabricantes de medicamentos ha evidenciado que este tipo de estudios tienden a favorecer más el producto del patrocinador que los trabajos realizados con otros tipos de financiación.
El empleo de un fármaco u otro podría estar influenciado por evidencias científicas también sesgadas ya que las compañías farmacéuticas tienden a hacer públicos los resultados más favorables. La norma es la exaltación de los trabajos con resultados muy positivos y el bajo perfil de aquellos con resultados menos favorables. Los datos proceden de un trabajo publicado en "British Medical Journal" que dedica casi todo el número a estos temas. En opinión de los investigadores, debería ser posible acceder a aquellos estudios que no llegan a ver la luz por presentar hallazgos negativos o poco espectaculares sobre un nuevo medicamento, algo que actualmente no es posible.
La presión no acaba aquí. Es habitual, y más en España, que los médicos sean visitados con periodicidad variable por representantes comerciales de distintos laboratorios farmacéuticos que exaltan las ventajas de sus respectivos productos.
Otro de los trabajos publicados esta semana en BMJ demuestra, sobre una población de 1.000 médicos generales británicos, que el contacto con los agentes comerciales de la industria condiciona sensiblemente la forma en que recetan medicamentos. Aquellos facultativos con un mayor contacto con los agentes comerciales eran más favorables a recetar nuevos fármacos, tendían a recetar con más frecuencia en función de las sugerencias del paciente y eran menos partidarios de que la consulta médica no culminara con la receta de algún tipo de medicamento.
Solo en EE UU, estas compañías patrocinan más de 300.000 eventos anuales de todo tipo como parte de sus campañas promocionales. Son frecuentes las comidas y cenas patrocinadas, las reuniones pseudo-científicas en lugares turísticamente apetecibles y otros bocados que estas compañías ofrecen a los profesionales médicos. Así se ha creado una dependencia de la ciencia con la industria de la que es muy difícil sustraerse.
En este contexto, el profesor Debas, decano de la universidad de California, afirma que "las relaciones con la industria son importantes pero necesitan ser redefinidas. Necesitamos asegurarnos que estas relaciones son las correctas".
Y es que muchos jóvenes profesionales, asociaciones de estudiantes y sociedades médicas se están replanteando su connivencia con el sistema actual de relación con la maquinaria promocional de los fabricantes o bien optar por un distanciamiento que consiga independizar algo más la enseñanza, la investigación y la prescripción medica.
Para completar el panorama real de la situación, el Dr. Herxheimer, profesor emérito del centro Cochrane de Gran Bretaña, publica un artículo sobre la relación entre la industria farmacéutica y las, cada vez más influyentes, asociaciones de pacientes.
A pesar de que en países como España la publicidad de fármacos directamente al consumidor esta prohibida, los fabricantes se las arreglan para influir sobre ellos a través de estas asociaciones. Llegan a financiarlas de forma importante de forma que su subsistencia se hace difícil sin sus aportaciones económicas.
Esta dependencia puede conseguir que las prioridades de estas asociaciones o sus agendas de proyectos se vean en cierto modo dirigidas por la industria. En opinión del autor, la relación entre asociaciones de pacientes y sus familiares y la industria farmacéutica debe tener una transparencia rigurosa que impida este tipo de corrientes subterráneas que no suelen hacerse públicas.
Los siguientes artículos están disponibles:
No more free lunches
Kamran Abbasi and Richard Smith
BMJ 2003; 326: 1155-1156
<http://bmj.com/cgi/content/full/326/7400/1155>
Pharmaceutical industry sponsorship and research outcome and quality: systematic review
Joel Lexchin, Lisa A Bero, Benjamin Djulbegovic, and Otavio Clark
BMJ 2003; 326: 1167-1170.
<http://bmj.com/cgi/content/full/326/7400/1167>
Evidence b(i)ased medicine-selective reporting from studies sponsored by pharmaceutical industry: review of studies in new drug applications
Hans Melander, Jane Ahlqvist-Rastad, Gertie Meijer, and Björn Beermann
BMJ 2003; 326: 1171-1173. <http://bmj.com/cgi/content/full/326/7400/1171>
Characteristics of general practitioners who frequently see drug industry representatives: national cross sectional study
Chris Watkins, Laurence Moore, Ian Harvey, Patricia Carthy, Elizabeth
Robinson, and Richard Brawn
BMJ 2003; 326: 1178-1179. <http://bmj.com/cgi/content/full/326/7400/1178>
Enviado por Martín Canás
MUCHAS PROPAGANDAS DE REMEDIO NO CUMPLEN LA LEY
K. Rodrigues, O Estado de S Paulo, 21 de julio de 2003
Monitoreo patrocinado por la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa) muestra que el 90% de las 930 piezas publicitarias de medicamentos analizadas entre octubre del 2002 y mayo de este año no cumplen la legislación que reglamenta el sector. Entre las infracciones más frecuentes están la omisión de la contraindicación principal, el uso de mensajes dirigidos a chicos y adolescentes, la ausencia del número de registro del producto y la inclusión de términos como "aprobado", "recomendado por especialistas", "seguro" y "producto natural".
La resolución 102, principal reglamento de la propaganda de medicamentos, fue elaborada por la Anvisa en noviembre de 2000, después de la consulta a 42 entidades de los sectores involucrados. Pero lo que dice la resolución parece letra muerta delante del alto porcentaje de irregularidades detectado en el monitoreo, realizado por 14 universidades.
Para el técnico de la Escuela Nacional de Salud Pública de la Fundación Oswaldo Cruz, Álvaro Nascimento, el dato demuestra fallas en el modelo regulador aprobado por la agencia. Nascimento cree que multar a los infractores no es la solución y propone que la publicidad sea restricta a los profesionales de la salud, como en países de Europa.
La propuesta de prohibición sugerida por Nascimento es defendida por la Sociedad Brasilera de Vigilancia de Medicamentos (Sobravime). "Vender remedio no es como vender heladera", alerta José Ruben de Alcântara, coordinador de la entidad. "La naturaleza de la publicidad, sea cual fuera el producto, es no destacar el lado negativo. No da para hacer eso con los medicamentos. Es preciso divulgar las contra-indicaciones." Todavía que la publicidad quede restricta a los consultorios, resalta, la Anvisa precisa mantener la fiscalización, ya que también fueron encontradas irregularidades en las publicaciones médicas. Del 2000 hasta mayo de este año, la Anvisa emitió 446 autos de infracción y recogió poco más de R$ 500 mil en multas. Por mejor que sea la regulación de la Anvisa ella es pos-crimen", dice el investigador. Según el Consejo Nacional de Auto-reglamentación Publicitaria (Conar), el tiempo promedio para sacar una propaganda del aire después de la actuación de la justicia es de seis meses.
La gerente de Fiscalización y Control de Medicamentos de la Anvisa, Maria José Delgado, considera que el alto índice de irregularidades es "natural", ya que, hasta la creación de la resolución 102, según explica, el país no tenía ninguna fiscalización.