Salud y Fármacos is an international non-profit organization that promotes access and the appropriate use of pharmaceuticals among the Spanish-speaking population.

Economía

¿CÓMO VAN LAS VENTAS FARMACÉUTICAS?
Ventas mundiales en farmacias del mercado privado (en US$ doce meses a abril 2004)
Referencia:
open.imshealth.com/download/apr2004.pdf

LOS GRANDES LABORATORIOS SE LANZAN POR EL MERCADO CHINO
Editado de: Los grandes laboratorios se lanzan por el mercado chino, Cinco Días (España), 19 de agosto de 2004; Bajan un 15% los precios de medicamentos desde 2001, Agencia de Noticias Xinhua,, 9 de junio de 2004; Reducirá precios de antibióticos, Agencia de Noticias Xinhua,, 31 de mayo de 2004; China: primer exportador mundial de componentes farmacéuticos, ARGENPRESS.com (Argentina), 19 de junio de 2004; Proveedor de vacunas estadounidense entra en el mercado chino, China Internet Information Center, 11 de agosto de 2004

LAS COMPAÑÍAS DE LA UE FRUSTRADAS CON LAS NORMAS DE FIJACIÓN DE PRECIOS DE FÁRMACOS COREA DEL SUR (EU Companies frustrated with drug pricing guidelines)
Rambalu Garikipati, Enviado por James Love a Ip-health, 12 de junio de 2004

LULA LANZÓ UN PLAN PARA BAJAR PRECIOS DE MEDICAMENTOS
Editada de: Lula lanzó un plan para bajar precios de medicamentos, La Voz del Interior (Argentina), 8 de junio de 2004; Cristiane Jungblut, Farmacias populares al fin salen del papel, O Globo, 8 de junio de 2004; Cristiane Jungblut, Gobierno quiere reducir ICMS de 2.800 remedios, O Globo, 15 de junio de 2004

FRANCIA Y ALEMANIA CARGAN EL PESO DE SUS REFORMAS EN EL SECTOR FARMACÉUTICO
Editado de: Jorge Álvarez, Francia y Alemania cargan el peso de sus reformas en el sector farmacéutico, El Global, 7 de junio de 2004; El papel de la oficina de farmacia en la reforma sanitaria alemana, El Global, 21 de julio de 2004

¿POR QUÉ EE.UU. ESTÁ TAN LEJOS EN CONTROLAR LOS PRECIOS DE LOS MEDICAMENTOS CON RECETA?
Worst Pills Best Pills 2004; 10(5):39

INFORME SOBRE EL GASTO FARMACÉUTICO PRESENTADO EN EL CONSEJO INTERTERRITORIAL DEL SNS ESPAÑOL
Editado de: Informe sobre el gasto farmacéutico presentado hoy en el Consejo Interterritorial del SNS, Diario Farmacéutico, 16 de junio de 2004; El gasto en fármacos cardiovasculares y del sistema nervioso central creció en 2003 más de un 20%, Jano On-line y agencias, 15 de junio de 2004

EL FUTURO DEL ACTUAL SISTEMA DE PRECIOS DE REFERENCIA EN ESPAÑA
Editado de: Carmen Fernández, Las comunidades autónomas notan el nuevo sistema de precios de referencia en sus facturas, Correo Farmacéutico, 10 de junio de 2004; Maite Perea, El futuro pasa por ampliar el sistema de principios activos a grupos terapéuticos, Correo Farmacéutico, 14 de junio de 2004; Farmaindustria vincula la “clara desaceleración” del gasto farmacéutico a los efectos de los precios de referencia, Jano On-line y agencias, 29 de junio de 2004

EL PRECIO ÚNICO DE FÁRMACOS EN LA UE SERÍA BUENO PARA PREVENIR EL COMERCIO PARALELO
Jorge Álvarez, El Global (España), 22 de junio de 2004

EL DRUGSTORE O LA BOTICA MODERNA
Eduardo Camel Anderson, El Universal (Venezuela), 23 de agosto de 2004

EL MERCADO MUNDIAL DE FÁRMACOS CONTRA LA ESCLEROSIS MÚLTIPLE SE DUPLICARÁ PARA EL AÑO 2012
Diario Médico (España), 27 de julio de 2004

NUEVO EMBATE DEL GOBIERNO MEXICANO PARA APROBAR IVA DE 4% A MEDICINAS Y ALIMENTOS
Resumido de: Renato Dávalos, La Jornada (México), 14 de agosto de 2004

MEDICAMENTOS OBLIGADOS A BAJAR DE PRECIO EN PORTUGAL
Correio Da Manha (Portugal), 14 de agosto de 2004

EN BRASIL EL NÚMERO DE FARMACIAS CRECE UN 16,8% EN 3 AÑOS
Resumido de: Eduardo Maia y Selma Schmidt, O Globo, 30 de agosto de 2004

REMEDIOS Y COPAGOS REPRESENTAN UN 27% DEL GASTO DE LOS CHILENOS EN SALUD
Fernando Vega, La Tercera (Chile), 30 de agosto de 2004


¿CÓMO VAN LAS VENTAS FARMACÉUTICAS?
Ventas mundiales en farmacias del mercado privado (en US$ doce meses a abril 2004)
Referencia:
open.imshealth.com/download/apr2004.pdf

Estados Unidos: $166.300 millones, subió 10%
Canadá: $9.200 millones, subió 10%

Europa (total de los 5 países líderes): $80.300 millones, subió 7%
Alemania: $23.500 millones, subió 6%
Francia: $19.700 millones, subió 6%
Reino Unido: $14.000 millones, subió 10%
Italia: $13.600 millones, subió 4%
España: $9.400 millones, subió 11%

Japón (incluyendo hospitales): $55.000 millones, subió 4%

Latinoamérica (total de los 3 países líderes): $12.600 millones, subió 21%
México: $6.300 millones, subió 11%
Brasil: $4.600 millones, subió 28%
Argentina: $1.700 millones, subió 49%

Australia / Nueva Zelanda: $4.800 millones, subió 9%

Enviado a E-fármacos por Daniel Domosbian

(principio de página…)

 

 

LOS GRANDES LABORATORIOS SE LANZAN POR EL MERCADO CHINO

Editado de: Los grandes laboratorios se lanzan por el mercado chino, Cinco Días (España), 19 de agosto de 2004; Bajan un 15% los precios de medicamentos desde 2001, Agencia de Noticias Xinhua,, 9 de junio de 2004; Reducirá precios de antibióticos, Agencia de Noticias Xinhua,, 31 de mayo de 2004; China: primer exportador mundial de componentes farmacéuticos, ARGENPRESS.com (Argentina), 19 de junio de 2004; Proveedor de vacunas estadounidense entra en el mercado chino, China Internet Information Center, 11 de agosto de 2004

Durante los 60 años que ha sido doctor de medicina china, Chen Huailing ha recetado de todo a sus pacientes de Shanghai, desde raíz de gingseng hasta caballitos de mar secos. Los medicamentos occidentales no son “naturales”, dice. No obstante, Chen es el primero en reconocer que su actitud está pasando de moda. “Las medicinas occidentales serán más populares entre los jóvenes porque son más impacientes y quieren curas instantáneas”, dice el médico de 81 años, que atiende cada semana a 80 pacientes en el Hospital Boai de Shanghai, el primer centro privado del país.

Pfizer, GlaxosmithKline, Merck y otros laboratorios comparten la opinión de Chen. Según cálculos del Servicio Estatal de Información Económica de China, las ventas de medicamentos en el país más poblado del mundo subieron un 20% el año pasado y se estima la demanda nacional de medicamentos en 29.000 millones de euros.

Las ventas de fármacos occidentales en el país, incluyendo las copias genéricas, alcanzaron un total de 6.100 millones de euros el año pasado, según el consultor farmacéutico estadounidense IMS Health. Mientras, en EE.UU. se facturaron medicinas por valor de 179.000 millones en 2003. IMS califica a China como el noveno mercado farmacéutico del mundo, por detrás de Canadá y antes de México. Sin embargo, entre el 10% y el 15% de todas las ventas se pierden a causa de las falsificaciones, según la Asociación de Investigación y Laboratorios Farmacéuticos de Washington.

El gigante asiático podría ser el mayor mercado de medicinas del mundo en 2020, con ventas que llegarían a los 48.800 millones de euros en 2010, según Dezan, Shira y Asociados, firma domiciliada en Pekín que asesora a empresas extranjeras.

Este panorama lleva a las mayores sociedades farmacéuticas a reforzar su presencia en China.

La facturación de la compañía inglesa AstraZeneca, segundo laboratorio farmacéutico de Europa, subió un 40% después de que China eliminase los límites a la importación de medicinas. Esto llevó a declarar a Bev Salt, Vicepresidente de planificación internacional de la firma, que “China es nuestra oportunidad de negocios más emocionante”. La compañía planea tener 900 agentes comerciales en China para fines de año, frente a los 300 que tenía en 2001. Por el momento, la compañía ha invertido más de 114 millones en China, tiene una fábrica en Wuxi, provincia de Jiangsu y una filial de investigación cerca de Shanghai.

Merck, el segundo laboratorio farmacéutico de EE.UU., planea aumentar en 2003 su personal de ventas, que actualmente cuenta con 500 agentes.

Novartis, el mayor laboratorio farmacéutico de Suiza, con sede en Basilea, ha invertido unos 14 millones de euros en una fábrica conjunta en Pekín. Directivos de la empresa pronostican que sus ventas de medicinas subirán un 36%, hasta alcanzar los 130 millones de euros en 2004.

Pfizer, por su parte, tampoco se queda atrás. El mayor laboratorio farmacéutico del mundo ya ha invertido más de 407 millones en China.

Regulación de precios

Este crecimiento ha causado cierta alarma. En junio, las autoridades chinas ordenaron bajas en los precios de hasta un 56% en los antibióticos más usados, a fin de reducir los costes sanitarios. El recorte de los precios involucra a 24 clases de antibióticos con más de 400 especificaciones. Según la Comisión Estatal de Reforma y Desarrollo (CERD) este es el mayor recorte de precios desde 2001 para combatir los altos precios de las medicinas en el país, que tiene 900 millones de personas rurales sin seguro médico y 35 millones de citadinos despedidos.

El gobierno chino ha bajado en un 15% el precio de unos 1.000 tipos de medicamentos desde 2001, afirmó el Viceministro encargado de la CERD, Li Shenglin. Hasta ahora, se han regulado los precios máximos de 1.077 tipos de medicamentos, y se han sancionado un total de 85.000 casos de infracción de las leyes relacionadas con el precio, que involucran unos 2.100 millones de yuanes (US$253 millones), precisó Li.

La caída en los precios de la materia prima y los impuestos de importación, así como la actualización técnica y la mayor competencia han reducido los costos de producción.

Algunas medicinas en China reciben su precio del gobierno y otras del mercado. Se pueden hacer más recortes, pero tomará tiempo resolver los problemas dejados por el sistema de economía planeada, dijo la CERD.

Los primeros a quienes hay que culpar son los hospitales. La competencia de bajo nivel y la motivación para obtener ganancias de la venta de medicinas evitó que los hospitales proporcionarán medicinas baratas. Además, la reforma del sistema médico ha fallado en restringir los altos precios de las medicinas. La CERD dijo que continuará reduciendo los precios de las medicinas establecidos por el gobierno e intervendrá para controlar los altos precios de otras para reducir los gastos médicos de la gente.

Primer productor y exportador mundial de ingredientes farmacológicos

China es el primer productor y exportador mundial de ingredientes farmacológicos, con una producción anual de 800 mil toneladas, según datos presentados en una conferencia internacional en Shanghai.

Fuentes de la industria farmacéutica china precisaron que el gigante asiático ocupa el primer lugar mundial en la producción anual de cinco sustancias químico-farmacéuticas. El país produce actualmente 28.000 toneladas de penicilina, o sea, el 60% de la cifra mundial, así como 98.000 toneladas de vitamina C, de las cuales 54.000 toneladas son exportadas, más del 50% del total global. También produce 10.000 toneladas de terramicina (el 65% del total mundial) y se sitúa en el primer puesto del planeta en la elaboración de doxiciclina y cefalosporina.

No obstante estos resultados, ese sector enfrenta múltiples limitaciones, según fuentes de la Cámara de Importaciones y Exportaciones de Medicinas y Productos de Atención Médica de China. Entre las dificultades identificadas figuran: distribución dispersa de la producción, bajos estándares de investigación y desarrollo, poco valor agregado de los productos e insuficiente propuesta de nuevas variedades.

El mercado de las vacunas también es atractivo

Chiron, uno de los principales proveedores de vacunas del mundo con sede en EE.UU., venderá vacunas contra la rabia en el mercado chino por primera vez este año, además de proporcionar 1.4 millones de dosis de la vacuna de la gripe, dos veces la cantidad del año pasado, informó la prensa local.

El brote del Sars (síndrome respiratorio agudo y grave) del año pasado estimuló el desarrollo del mercado de las vacunas en China, y los principales fabricantes de vacunas de todo el mundo comenzaron a disputarse por el mercado chino.

Otros fabricantes de vacunas también han adoptado medidas para ampliar su cuota de mercado en China. GlaxoSmithKline declaró que la compañía ofrecerá 1.5 millones de dosis de la vacuna de la gripe a China este año, un 50% más que en 2003. Aventis Pateur también planea incrementar su oferta de vacunas de la gripe en el mercado chino este año, pero no dio a conocer la cifra exacta y sólo indicó que sus ventas de esta vacuna en el mercado chino alcanzaron los 10 millones el año pasado.

(principio de página…)

 

 

LAS COMPAÑÍAS DE LA UE FRUSTRADAS CON LAS NORMAS DE FIJACIÓN DE PRECIOS DE FÁRMACOS

COREA DEL SUR (EU Companies frustrated with drug pricing guidelines)
Rambalu Garikipati, Enviado por James Love a Ip-health, 12 de junio de 2004

La Unión Europea ha emprendido una frustrada y prolongada disputa con el Ministerio de Salud y Bienestar de Corea, para que se cree un entorno de negociación más transparente para las compañías farmacéuticas internacionales, manifestó Frans Hampsink, Presidente de la Cámara de Comercio de la UE en Corea.

“Hasta ahora los comentarios que la UE ha hecho al Ministro y a las agencias del Ministerio no han servido para mucho, ni si quiera se dignan contestarlos; nada más les irritan. En el pasado, el gobierno daba respuestas unilaterales, sin tener en cuenta la inversión y el apoyo que la industria farmacéutica innovadora ha hecho en el país,” añadió.

Geoffrey J. Whitehead, Presidente del Comité de Fármacos de la Cámara, dijo que parece estar a la orden del día el denegar el acceso a terapias médicas modernas y medicinas que salvan vidas, a través de un proceso de fijación de precios distorsionado.

Manifestó además que, el gobierno coreano utiliza la fijación de precios para satisfacer la industria local de genéricos y distorsionar aún más el mecanismo de mercado. El sistema de fijación de precios actual es anticuado y discriminatorio y, en última instancia, restringe el acceso a terapias médicas modernas a la población coreana, agregó.

“El sistema de fijación de precios de fármacos en Corea es contraproducente al punto que juega con la ausencia de una definición absoluta y objetiva de innovación. En otras palabras, el Ministerio de Salud y Bienestar de Corea, reinterpretó su anterior compromiso de establecer los precios en base al promedio de los precios establecidos en los países Francia, Alemania, Italia, Japón, Suiza, el Reino Unido y EE.UU, lo cual pone en juego el valor innovador de los medicamentos”, puntualizó. Sin embargo, sólo el precio de unos pocos productos se han fijado siguiendo este criterio.

Dado que nunca ha sido definido con precisión lo que se entiende por “innovación” y que ello se debe hacer para cada uno de los productos, la calificación depende de la decisión arbitraria del gobierno. En la mayoría de los casos, esto es utilizado para justificar que no se establezcan los precios con base al promedio de los siete países. Es más, cuando se rechaza que un medicamento sea innovador, las compañías farmacéuticas no tienen posibilidad de expresar sus posturas hasta que el Ministerio publica el precio, dice Whitehead.

Según Philippe Auvaro, Presidente de Aventis Pharma Co. Ltd., aunque todo el proceso de solicitud y aprobación de la fijación de precios permite a las partes reunirse, consultar y apelar las decisiones de cada una, la base del proceso decisorio, sin embargo, es poco transparente.

“Se supone que la innovación es el motor mayor para la dinámica del mercado. Pagando demasiado por lo antiguo y “sub-original”, el gobierno coreano pone al revés al mercado, y asume el riesgo de privar a la población de tratamientos modernos, o en el mejor de los casos retrasar su acceso a los mismos”, ha dicho.

Traducido y editado por Magalí Turkenich

(principio de página…)

 

 

LULA LANZÓ UN PLAN PARA BAJAR PRECIOS DE MEDICAMENTOS

Editada de: Lula lanzó un plan para bajar precios de medicamentos, La Voz del Interior (Argentina), 8 de junio de 2004; Cristiane Jungblut, Farmacias populares al fin salen del papel, O Globo, 8 de junio de 2004; Cristiane Jungblut, Gobierno quiere reducir ICMS de 2.800 remedios, O Globo, 15 de junio de 2004

El Presidente Luiz Inácio Lula da Silva lanzó una serie de medidas para reducir el precio de los remedios

Por una parte, puso en marcha una de sus principales promesas de la campaña electoral al inaugurar una droguería estatal en la que serán ofrecidos varios de los remedios con mayor demanda en el país a precios significativamente inferiores a los del mercado.

La “Farmacia Popular” inaugurada por el mandatario en la ciudad de Salvador, en el empobrecido nordeste del país, es la primera de las 100 que estarán funcionando en todo Brasil a finales del año y forma parte de un programa gubernamental para facilitar el acceso de la población más humilde a las medicinas.

“En las droguerías estatales ofreceremos medicamentos para el tratamiento de más del 85% de las enfermedades más comunes del país”, dijo el Ministro de Salud, Humberto Campos, quien participó en la ceremonia de inauguración. “Los precios ofrecidos por el Estado serán entre un 30 y un 90% inferiores a los cobrados por las farmacias comerciales”, agregó Campos.

Además de analgésicos, antibióticos y otros medicamentos de uso común, la red oficial venderá medicinas para el tratamiento de enfermedades crónicas como asma, diabetes, anemia, epilepsia, bronquitis y hasta mal de Parkinson.

El objetivo del programa, según Lula, “es garantizar a la población de escasos recursos el acceso, a bajo costo, a las medicinas básicas y esenciales para la salud”.

Junto a la farmacia de Salvador fueron inauguradas otras cinco en esa ciudad, 10 en San Pablo, una en Río de Janeiro y otra en Goiania. Lula destacó que las municipalidades compañeras en la instalación de las primeras 17 farmacias no fueron escogidas de acuerdo con el partido, citando dos del PFL (Salvador y Río de Janeiro) y dos del PT (San Pablo y Goiania), sino porque sus intendentes se comprometieron a participar del proceso de la Farmacia Popular. También aclaró que el “Programa Farmacia Popular” no significa que el gobierno cortará programas de distribución gratuita de remedios en la red pública para enfermedades como sida y hemofilia.

Además de prometer abrir cien farmacias populares hasta fin de año, Lula anunció otras tres acciones para reducir el precio de los remedios. Lula dijo que el gobierno pretende cerrar un acuerdo con los 27 gobernadores para reducir, a partir de 2005, el ICMS [Impuesto a la Circulación de Mercaderías y Servicios] de 2.800 remedios, que tendrían un precio entre un 12% y un 15% menor. Otra medida es la compra de una fábrica, por intermedio de la Fiocruz, para aumentar la producción de remedios ofrecidos en las farmacias populares. Lula pretende todavía firmar convenios con droguerías para que ellas ofrezcan remedios subsidiados, principalmente los destinados al tratamiento de hipertensión.

Al hablar en el programa de radio “Café con el presidente”, Lula anunció la compra de la fábrica, aunque la Fiocruz informó que la negociación no fue cerrada. La fábrica estaría en Río de Janeiro y pertenecería a un laboratorio privado. La Fiocruz es responsable por la producción y dirección del stock de remedios de las farmacias populares.

Al hablar del programa Farmacia Popular, que llevó meses para ser implantado, Lula admitió que las cosas demoran porque envuelven negociaciones. En el caso de la reducción del ICMS de los remedios, Lula admitió que eso dependerá del apoyo de los gobernadores.

”Es un acuerdo importante y contamos con la contribución de los gobernadores. Si conseguimos reducir el ICMS, vamos a conseguir reducir el precio de los remedios entre un 12% y un 15%. Y eso, obviamente, va a ayudar a las personas que precisan medicamentos. Esas cosas no son fáciles, no acontecen del día para la noche, porque todo depende de articulación política”, dijo.

En el caso del convenio con las farmacias particulares, Lula dijo que eso será realizado “con tiempo”.

(principio de página…)

 

 

FRANCIA Y ALEMANIA CARGAN EL PESO DE SUS REFORMAS EN EL SECTOR FARMACÉUTICO

Editado de: Jorge Álvarez, Francia y Alemania cargan el peso de sus reformas en el sector farmacéutico, El Global, 7 de junio de 2004; El papel de la oficina de farmacia en la reforma sanitaria alemana, El Global, 21 de julio de 2004

Francia y Alemania son los países comunitarios donde las reformas sanitarias tendientes a solucionar el problema de la falta de financiación, se han aplicado de manera más acentuada y el sector farmacéutico se verá particularmente afectado.

Si bien el año 2003 terminó en Francia con un modesto crecimiento de la facturación de los medicamentos reembolsables del 6,1%, las previsiones según la agencia de previsión económica francesa (BIFE), estos datos descenderán hasta el 5,5% este año y el 3% en 2005. Contando los medicamentos no reembolsados y los del ámbito hospitalario, las previsiones son del 6,4% en 2004 y del 4% en 2005.

En el caso de Alemania, IMS Health estima para este año un crecimiento de la facturación de los medicamentos de prescripción en el país a precios de minorista del 3%, cuando en la actualidad este mercado ha crecido a un ritmo anual del 7% en los doce meses hasta marzo de 2004, alcanzando los US$23.300 millones -19.551 millones de euros-.

Si bien la industria farmacéutica francesa considera conveniente la puesta en marcha de una reforma sanitaria para garantizar la sostenibilidad del sistema -no en vano el déficit del año pasado alcanzó los 10.700 millones de euros y se espera para este año que alcance los 14.000 millones de euros-, asegura que “es necesaria una responsabilización de todos los agentes en estos objetivos”.

La patronal de la industria farmacéutica gala ha cifrado en 3.000 millones de euros el impacto que van a generar entre los años 2005 y 2007 las medidas impulsadas por el Ministro de Sanidad, Philippe Douste-Blazy. Entre las últimas acciones incluidas en el marco de la reforma sanitaria francesa cabe destacar que la Administración pretende poner en marcha una extensión de los precios de referencia mediante el aumento de la capacidad de substitución. Así, si en la actualidad todos los productos que han perdido la patente con un índice de substitución menor del 45% en volumen pasan automáticamente a estar incluidos en la lista de precios de referencia, el porcentaje aumentará posiblemente hasta el 70%. Asimismo, Douste-Blazy pretende incrementar el diferencial de precio entre los genéricos y los medicamentos de marca, pasando del 28% al 40%. Entre las dos medidas, el ahorro esperado es de 1.000 millones de euros en 2007.

Son muchas las medidas que la reforma sanitaria alemana, iniciada en enero de este año, contempla. Sin embargo, la que más impacto va a tener para la industria es una medida que pondrá en marcha una rebaja de precios para los medicamentos que no están sujetos a los precios de referencia que se incrementará del 6% actual al 16%.

“Ésta ha sido la medida que más va afectar al sector de las llevadas a cabo hasta la fecha”, destaca la Directora General de la patronal de la industria farmacéutica alemana (VFA), Cornelia Yzer. De hecho, Yzer asegura que las medidas tomadas desde la Administración desde 1999 han supuesto un impacto en la industria de 2.000 millones de euros, cuando las nuevas medidas supondrán una pérdida de 1.000 millones de euros sólo en 2004.

Otras de las iniciativas de la Sanidad germana para paliar su déficit y que también afectan a la industria son que las importaciones paralelas han de suponer el 15% del total del mercado, y los farmacéuticos germanos tienen la responsabilidad de que al menos el 5% de los medicamentos que dispone proceden del comercio paralelo.

También afecta a la industria farmacéutica alemana el hecho de que se va a extender el número de medicamentos afectados por los precios de referencia a los fármacos cubiertos por patente que hayan sido lanzados desde 1996 en adelante y que los medicamentos OTC ya no tendrán la posibilidad de ser reembolsados.

Otras medidas afectan especialmente a las farmacias alemanas. Se destaca que las farmacias podrán enviar por correo medicamentos a petición del paciente y la nueva ordenanza de los márgenes que percibe el farmacéutico, por la que, en vez de un porcentaje sobre el precio de compra, las farmacias reciben una cantidad fija que es independiente del precio del fármaco.

Sin embargo, los farmacéuticos están preparados para afrontar esta situación. Durante más de 10 años, la ABDA ha desarrollado ideas para mejorar la labor del farmacéutico en las farmacias comunitarias. Esto ha llevado a un nuevo concepto de atención, que llamamos “Hausapotheke” (farmacia domiciliaria). El concepto, que se ha puesto en marcha en cooperación con las aseguradoras sanitarias alemanas más importantes, parte de la base de que los pacientes se obligan a sí mismos a adquirir los medicamentos siempre de la misma farmacia. Con esta iniciativa y por primera vez, los farmacéuticos recogen los datos completos de la medicación de sus pacientes, con lo que se pueden evitar las dobles prescripciones e interacciones, y la dispensación al paciente puede ser claramente mejorada.

Más aún, para ciertas enfermedades crónicas como el asma o la diabetes mellitus, se han acordado programas concretos de servicio farmacéutico. Estos programas incluyen la solicitud del consejo farmacéutico a medida de los perfiles de medicación, los cuales se presentan al médico. Como resultado, esos programas llevan a claros ahorros de costes, a una terapia mejorada y a un aumento sustancial de la calidad de vida. Aparte de los pacientes y médicos, los aseguradores sanitarios también se beneficiarán de este concepto.

En cuanto a la política de márgenes para la farmacia, en vez de un porcentaje sobre el precio de compra -como se hacía anteriormente-, las farmacias reciben una cantidad fija por los medicamentos de prescripción, el cual es independiente del precio del fármaco. Esto supone que los medicamentos más caros se dispensan a menor precio y que los de menor precio son más caros. En este sentido, los fármacos más caros son los que más se envían por correo, lo cual se debe también a que las reducciones de precio sólo son posibles en este segmento.

Entregar el medicamento al tiempo que se da el consejo farmacéutico es posible, tanto en la farmacia como en el domicilio. El paciente puede solicitar el servicio domiciliario por teléfono o fax, así como a través de Internet. Para todas estas peticiones, unas 10.000 farmacias ya forman parte de la red del portal de los farmacéuticos alemanes, www.aponet.de.

Las farmacias de pedidos por correo no juegan un papel relevante desde el punto de vista económico, ni tampoco lo harán en el futuro. Probablemente, su cuota de mercado se mantendrá en el uno por ciento.

Los farmacéuticos alemanes tienen ahora nuevos retos para prestar un mayor servicio y una consulta mejorada al paciente. Nosotros hemos decidido acoplarnos -en vez de sólo reaccionar- a los nuevos cambios, y el eco positivo reflejado en los medios y en la política nos hace confiar en que ésta ha sido la estrategia correcta.

(principio de página…)

 

 

¿POR QUÉ EE.UU. ESTÁ TAN LEJOS EN CONTROLAR LOS PRECIOS DE LOS MEDICAMENTOS CON RECETA?

Worst Pills Best Pills 2004; 10(5):39

En gran parte porque en Washington hay mas cabilderos que miembros del Congreso y es por eso que la idea de introducir el control de precios en la ley que permite que los afiliados a Medicare tengan acceso a medicamentos fue rápidamente derrotada. El precio de los medicamentos sería más asequible si se pudiera controlar el precio.

Otros países como Alemania y casi todos los países industrializados controlan los precios, el control de precios forma parte de cómo se manejan los medicamentos en esos países y la industria nunca se cansa de luchar contra ellos.

El BMJ del 27 de marzo relata la última derrota para la industria farmacéutica: “La Corte Europea de Justicia determinó que las compañías estatales de seguros en Alemania tienen derecho a establecer el precio máximo que van a pagar por los medicamentos.”

La corte superior europea dijo que el sistema alemán por el que las asociaciones de seguros pueden establecer precios máximos para los medicamentos es legítimo y no viola las leyes europeas de competencia. Esto se explica porque estas asociaciones no operan en un contexto de libre mercado, más bien son agencias de gobierno que vigilan la salud pública. “Las asociaciones de seguros de salud como la Asociación Alemana de Fondos de Seguros de Salud, no son el tipo de empresas o asociaciones de empresas que se incluyen en las leyes de competencia europeas.”

Las asociaciones alemanas de seguros estaban satisfechas con la decisión de la corte. Un vocero de la asociación de seguros de Berlín dijo que la práctica de poner techos a los precios de los medicamentos era la forma más efectiva de controlar el precio de los mismos, y a pesar de ello el precio sigue aumentando. Dijo que la asociación pensaba ahorrarse unos 2.500 millones de euros (o US$3.100 millones) con esta medida.

El Ministro de Salud, la social demócrata Ulla Schmidt, dijo que la decisión de la corte era un pilar importante en la continuación del sistema alemán, y que había establecido sin lugar a duda que las leyes de protección de la competencia europeas no son aplicables a las 350 compañías estatales de salud.

Alemania introdujo legislación en 1989 obligando a las asociaciones a ponerse de acuerdo en el precio máximo que pagarían por los medicamentos, como propuesta para disminuir los costos del sistema de salud. Estas asociaciones, que cubren al 90% de los alemanes, reembolsan a los pacientes por el costo de los medicamentos. Los pacientes que gastan más que el máximo autorizado por la asociación tienen que pagarlo de su bolsillo.

El caso fue presentado a la Corte Europea de Justicia porque las compañías farmacéuticas retaron al sistema alemán diciendo que el sistema mantenía los precios de los medicamentos demasiado bajos e impedía que ellos pudieran invertir en investigación y desarrollo.

Traducido por Núria Homedes

(principio de página…)

 

 

INFORME SOBRE EL GASTO FARMACÉUTICO PRESENTADO EN EL CONSEJO INTERTERRITORIAL DEL SNS ESPAÑOL

Editado de: Informe sobre el gasto farmacéutico presentado hoy en el Consejo Interterritorial del SNS, Diario Farmacéutico, 16 de junio de 2004; El gasto en fármacos cardiovasculares y del sistema nervioso central creció en 2003 más de un 20%, Jano On-line y agencias, 15 de junio de 2004

El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (SNS) que celebra hoy en Bilbao su primera reunión bajo la presidencia de la Ministra de Sanidad y Consumo, Elena Salgado, maneja entre la documentación del Orden del Día un “Informe sobre la situación actual del gasto farmacéutico en el SNS” que concluye que las medidas de contención del gasto aplicadas en los últimos años por la Administración tienen un efecto inmediato, aunque pierden su eficacia relativa en el plazo de un año. Por su interés recogemos una síntesis del mismo.

El informe analiza la prestación farmacéutica del SNS, “esencial” en la mejora de la salud de los ciudadanos, y destaca que ésta ha cobrado en los últimos años una especial relevancia debido, por una parte, a la continua aparición de nuevas moléculas farmacéuticas que amplían el arsenal terapéutico disponible para el médico, y por otra parte, al continuo incremento del coste de la prestación farmacéutica, que habitualmente se ha situado muy por encima de los crecimientos globales del gasto sanitario.

En la actualidad, el SNS financia 10.698 especialidades de las 18.250 registradas en abril de 2004.

El año 2003 se ha caracterizado por un importante crecimiento en el número de recetas prescritas en el ámbito del SNS; dicho crecimiento se situó en el conjunto del año en el 6,83% respecto a 2002, con un valor absoluto que superó los 706 millones de recetas. Según el informe, varios factores han influido en este incremento como son el incremento de la población general, el peso de la cada vez mayor población pensionista, la eficacia de las actividades de promoción, etc.

Número de recetas prescritas en los últimos años

Año

Nº de Recetas

Incremento %

2001

621.424.116

4,12

2002

661.157.350

6,39

2003

706.324.451

6,83

Por otra parte, los datos ponen de manifiesto un crecimiento del 4,98% del gasto medio por receta (GMR) durante el año 2003 en el conjunto del SNS, situándose en 12,66 euros, un incremento de precios al que han contribuido tanto el peso de las recetas de pensionistas cuyo coste se estima en torno a los 14,5 euros frente a los 9,8 euros que representan en el colectivo de activos del SNS, como el crecimiento de ventas de principios activos de los que no se dispone de versión genérica por el momento.

Gasto Medio por Receta (GMR) en los últimos años

Año

GMR (Euros)

Incremento %

2001

11,68

3,65

2002

12,06

3,29

2003

12,66

4,98

En relación con estas cifras, el gasto total en medicamentos, que es el resultado de los dos componentes anteriores (número de recetas y coste de las mismas) ha experimentado un continuo incremento en los últimos ocho años (1996-2003). En 2003, el gasto ha alcanzado los 8941 euros, lo que representa un incremento del 12,15% con respecto al año anterior, y que constituye el mayor incremento de gasto de los últimos ocho años.

Evolución del gasto total en medicamentos en el SNS a través de recetas en millones de euros

Año

Gasto Total

Incremento %

1996

4813,22

11,1

1997

5062,95

5,2

1998

5566,95

10

1999

6106,30

9,7

2000

6585,40

7,8

2001

7274,34

10,4

2002

7972,32

9,89

2003

8941,00

12,15

El “Informe sobre la situación actual del gasto farmacéutico en el SNS” apunta que el incremento del gasto farmacéutico ha tenido su componente principal en el incremento del número de recetas, tendencia que se ha venido observando en los últimos años, y concluye señalando que las actuaciones que han permitido moderar el crecimiento del gasto en el período 2000-2002, dirigidas a contener el precio de los medicamentos, tuvieron un efecto inmediato en la moderación del gasto, “y aunque puede mantener su eficacia absoluta a lo largo del tiempo, suelen perder su eficacia relativa en el plazo de un año”.

Así, el Real Decreto Ley 5/2000, de medidas urgentes de contención del gasto farmacéutico público y de racionalización del uso de medicamentos que comenzó a aplicarse en agosto de 2000, rebajó el margen comercial de distribución y de dispensación de las especialidades farmacéuticas y por tanto su precio final. Posteriormente, en diciembre del mismo año, comenzó a aplicarse el Sistema de Precios de Referencia que afectó a más de mil presentaciones de 42 principios activos, promoviendo la reducción de precio de 505 presentaciones de especialidades farmacéuticas y dando prioridad a la dispensación de medicamentos genéricos. Ambas tuvieron un importante impacto en 2000, donde el GMR creció un 2,67%.

Durante 2002 y 2003, únicamente se adoptaron nuevas órdenes sobre precios de referencia que incorporaban los nuevos principios activos o presentaciones disponibles como genéricos, afectando a un número muy limitado de especialidades farmacéuticas. En estos años, el crecimiento del GMR se ha situado en cifras superiores a la del anterior bienio, alcanzando el 3,29% en 2002 y el 4,98% en 2003, como consecuencia del agotamiento del efecto relativo de las medidas comentadas anteriormente y de la introducción en la prestación farmacéutica de medicamentos innovadores con superior nivel de precios.

El gasto en fármacos cardiovasculares y del sistema nervioso central creció en 2003 más de un 20%

Los fármacos que forman parte de grupos terapéuticos relacionados con el aparato cardiovascular y el sistema nervioso central crecieron en 2003 por encima de la media, con incrementos del 22,9 y 20% respectivamente, según el mismo informe del Ministerio de Sanidad.

El informe destaca entre los principios activos que supusieron un mayor consumo en importe a precio de venta al público e IVA, por su relevancia dentro del gasto farmacéutico, la atorvastatina (para el colesterol elevado), los productos que combinan fluticasona y salmeterol (indicados en asma y EPOC) y el grupo de antipsicóticos atípicos, principalmente olanzapina y risperidona (para la esquizofrenia y otros trastornos mentales).

Respecto a la atorvastina, Sanidad llama la atención sobre el hecho de que su consumo aumentó frente al crecimiento “más moderado” de simvastatina y pravastatina, “productos con similar eficacia y de los que se dispone de versiones genéricas con menor coste”.

Al margen de estos casos concretos, desde el punto de vista de la evolución de la prestación farmacéutica, Sanidad hace hincapié en dos aspectos “fundamentales”: la continua aparición de nuevas moléculas farmacéuticas “aunque no siempre se producen por ello mejoras cualitativamente relevantes” y el continuo incremento del coste por encima de los crecimientos globales del gasto sanitario.

(principio de página…)

 

 

EL FUTURO DEL ACTUAL SISTEMA DE PRECIOS DE REFERENCIA EN ESPAÑA

Editado de: Carmen Fernández, Las comunidades autónomas notan el nuevo sistema de precios de referencia en sus facturas, Correo Farmacéutico, 10 de junio de 2004; Maite Perea, El futuro pasa por ampliar el sistema de principios activos a grupos terapéuticos, Correo Farmacéutico, 14 de junio de 2004; Farmaindustria vincula la “clara desaceleración” del gasto farmacéutico a los efectos de los precios de referencia, Jano On-line y agencias, 29 de junio de 2004

La ampliación de los precios de referencia a grupos terapéuticos es el futuro que le espera al actual sistema de precios implantado en España, establecido por equivalencia química, es decir, por principio activo. Ésta es una de las conclusiónes de los representantes autonómicos dentro de la V Jornada de Política Farmacéutica de la Fundación Otime (Oficina Técnica Internacional del Medicamento) sobre Eficacia de los precios de referencia en la contención del gasto, desarrollada en Barcelona.

España se encuentra ahora en el primer nivel de sistemas de precios de referencia puestos en marcha en Europa, pues fija la cifra de financiación por principio activo. Sin embargo, según el Jefe de la División de Atención Farmacéutica y Prestaciones Complementarias del Servicio Catalán de Salud, Antoni Gilabert, países como Alemania han evolucionado y establecen los precios según el grupo terapéutico al que pertenecen, lo que amplía el número de especialidades afectadas por el sistema de precios.

Así, el Jefe del la división de Farmacia y Productos Sanitarios del Servicio de AF del Servicio Gallego de Salud (Sergas), José Ramón Vizoso, afirmó que el futuro del sistema de precios pasa por los grupos terapéuticos para “garantizar a los pacientes que reciban los tratamientos sin más coste”. “Para esto es necesario un control ágil de la prestación farmacéutica y habilitar medidas de control para las prescripciones de principios activos que no estén incluidos en precios de referencia, como, por ejemplo, los informes médicos o los visados”, señaló.

Gilabert también se inclinó a que el sistema español camine en el futuro hacia el modelo alemán. En este punto coincidió la Directora técnica de Farmacia del Servicio de Salud de Castilla y León, Nieves Martín Sobrino, quien advirtió de la necesidad de que “las medidas tengan su tiempo, un foso para que tengan su eficacia y avanzar sobre ellas”.

Sin desplazamiento
Otro de los puntos de encuentro de los representantes autonómicos fue la efectividad de la orden como freno al crecimiento del gasto y la ausencia de desplazamiento hacia especialidades sin precio de referencia en los cuatro primeros meses de la orden de enero. Así, a los datos de Madrid se unen Castilla y León, Galicia y Cataluña.

El Servicio Catalán de la Salud (CatSalut) ha explicado que en el primer trimestre el ahorro real fue de 20 millones de euros en esta comunidad autónoma: el gasto aumentó un 4,55% en lugar del 9,55% esperado. Algo similar ha sucedido en la comunidad Gallega donde han contabilizado un ahorro de 10.930.391 euros entre enero y abril, con una mayor repercusión protagonizada por un grupo de diez fármacos de uso especialmente masivo como la sinvastatina, el omeprazol o el enalapril. Por su parte, Castilla y León ha apuntado un impacto del 26,6% de reducción sobre el mismo consumo de 2003 a precio de 2004.

Al igual que los madrileños, las tres autonomías achacan el ahorro y la ausencia de desplazamientos a la gestión de los servicios de salud y a las medidas previas de información y control a la prescripción, entre otras.

¿Y en el largo plazo?
Gilabert alertó del “efecto J”, por el que “la reducción de precios acaba siendo compensada por el mercado”, por lo que señaló que hay que hacer “seguimiento de la introducción de innovaciones y del efecto desplazamiento, ya que un 30% de desvío de la prescripción supondría un impacto nulo de la orden de precios”.

Martín ha admitido que para evitar que el método pierda eficacia se debe incentivar la prescripción de genéricos y el uso de medicamentos de elección en función de la calidad, elaborar y aplicar indicadores para actuar en caso de desplazamiento del gasto hacia fármacos innovadores y optar definitivamente por la prescripción por principio activo. Gilabert ha añadido que para optimizarlo es básica la información y la evaluación mensual constante, desarrollar estudios de coste/efectividad y de impacto sanitario y potenciar la corresponsabilización de todos los agentes implicados, sin olvidar una mejor cooperación entre administraciones a través del Consejo Interterritorial. Vizoso ha destacado la importancia del consenso para evitar la pérdida de eficacia.

…Y la industria también


El nuevo sistema de precios de referencia también lo está notando la industria farmacéutica pero, en su caso, de manera negativa, según ha informado Javier Urzay, Director del Departamento del Servicio al Asociado de Farmaindustria. “Las Administraciones son optimistas pero el golpe ha sido real para las compañías, que han perdido licencias y líneas completas de producto y que, en algunos casos, han abierto expedientes de regulación de empleo”, ha manifestado. Según sus datos, 109 laboratorios están afectados (51 de capital nacional, 58 internacionales y 37 empresas de genéricos) y, de ellos, un grupo de diez han sufrido un impacto negativo sobre las ventas de más del 25%. “Es una burrada, se mire por donde se mire”, ha sentenciado Urzay, que ha intentado demostrar, con datos y argumentos, la falsedad de estos mitos que afectan a su sector: España tiene un bajo consumo en genéricos, el sistema de precios de referencia estimula el uso de genéricos -”cuando es su peor enemigo”, la prescripción por principio activo es buena práctica de uso racional, la industria desplaza la prescripción hacia productos fuera del sistema de precios de referencia y las innovaciones son la causa fundamental del crecimiento del gasto farmacéutico.

Según Farmaindustria, el crecimiento del gasto farmacéutico “responde a una complejidad de factores que han de ser estudiados bajo criterios racionales y objetivos, haciéndose compatible una prestación farmacéutica moderna y eficaz con la sostenibilidad de las cuentas públicas y la viabilidad empresarial de los sectores implicados”.

En este sentido, expresa su apoyo a las medidas que, como los precios de referencia, contribuyan a racionalizar el incremento de la factura en farmacia, “pero siempre y cuando no se adopten de forma drástica sin dar a las empresas un tiempo mínimo para adaptarse a la nueva regulación”.

Por este motivo, la patronal farmacéutica recuerda que ha venido reclamando al Ministerio de Sanidad y Consumo “la aplicación escalonada del sistema de precios de referencia, para garantizar la continuidad en el mercado de ciertas presentaciones de probada utilidad y eficacia, conseguir ahorros de forma estable y asegurar la viabilidad económica de los laboratorios”.

Por otro lado, los médicos y farmacéuticos también se han visto afectados por el nuevo sistema, según han dicho sus representantes en la jornada de Otime: unos, por la prescripción inducida (Administración, compañeros, atención especializada, industria), y otros, por el esfuerzo en información al usuario y el aumento de stocks, sin contar el abastecimiento.

(principio de página…)

 

 

EL PRECIO ÚNICO DE FÁRMACOS EN LA UE SERÍA BUENO PARA PREVENIR EL COMERCIO PARALELO”

Jorge Álvarez, El Global (España), 22 de junio de 2004

De acuerdo con Jeff Harris, Presidente de la patronal europea de distribución y de la compañía Alliance UniChem, sin el comercio paralelo se mejorarían la colaboración y relación del sector con la industria farmacéutica. “El comercio paralelo no hace bien a nadie”, subraya.

P. La propuesta de unificar los precios de los medicamentos en Europa, impulsada por el Grupo de Alto Nivel sobre Medicamentos (G10), se muestra también como una medida que puede acabar con el comercio paralelo. ¿Cuál es su opinión sobre esta iniciativa?

R. Nuestra posición es que damos la bienvenida a un precio unificado en Europa, ya que previene del comercio paralelo de medicamentos. Además, puede darse el caso de que con el comercio paralelo se puede generar un sistema de provisión de medicamentos relativamente ineficiente en Europa.

A la pregunta de si ese precio único puede eliminar el comercio paralelo en Europa, la respuesta es sí, y a la de si es positivo para Europa, creo también que sí. En esta línea hay que subrayar que la mayoría del comercio paralelo no está generada por los miembros del GIRP, sino por pequeñas compañías importadoras.

Asimismo, si no hubiese comercio paralelo, se mejorarían las relaciones del sector con la industria farmacéutica. El comercio paralelo no hace bien a nadie, ya que realmente no baja los precios que abonan los gobiernos por los medicamentos, sino a algunos distribuidores.

Estas prácticas erosionan los márgenes de la industria farmacéutica, los cuales son necesarios para reinvertir en Investigación y Desarrollo y facilitar la innovación en Europa. La del comercio paralelo es una situación en la que todos pierden.

P. ¿Cómo ha afectado la reforma farmacéutica europea a la distribución farmacéutica?

R. La aplicación de la reforma la lleva enteramente por el gobierno cada estado miembro, por lo que los mayoristas farmacéuticos no tienen -ni deben tener, por otra parte- un poder de decisión en este ámbito. Esto no está reñido, por otro lado, porque la distribución se trabaje para mejorar las condiciones del mercado farmacéutico mayorista.

P. La farmacia está viviendo cierta tendencia liberalizadora en países como Holanda o Noruega. ¿Cree que va a afectar esto a la distribución farmacéutica europea de alguna manera?

En cuanto a la oficina de farmacia, sí que es cierto que hay un movimiento de lenta liberalización de la propiedad de la farmacia. Así, en Alemania también hay cambios, ya que la reforma sanitaria germana permite al farmacéutico poseer más de una oficina de farmacia. Si bien esta tendencia podría incrementarse en Europa, por el momento no tengo constancia de que vaya a suceder de manera inminente en ningún otro país europeo.

El impacto de esta tendencia en la distribución en el futuro puede ser mayor a medida que las farmacias que antes eran independientes se agrupan en cadenas para convertirse en negociadores y conseguir mejores descuentos de los fabricantes. Por ejemplo, en lo relativo a los genéricos, estos grupos de farmacias pueden acordar concentrar la compra en un fabricante de genéricos concreto. Esto puede suceder en los países donde la ley permita al farmacéutico elegir entre varios genéricos, pero no siempre es posible en todas las naciones.

P. ¿Cuál va a ser la tendencia del sector mayorista farmacéutico en los próximos años?

R. Mi visión es que los mayoristas alentarán a los farmacéuticos para que formen cadenas o grupos. De hecho, no creo que los mayoristas pretendan liderar la formación de estos grupos, pero sí pueden ayudar a su puesta en marcha. Por ejemplo, en Alemania los mayoristas están trabajando con grupos de farmacéuticos recientemente establecidos para intentar prestar un mejor servicio a esos grupos.

P. ¿Cómo va a afectar la ampliación de la Unión Europea a esta industria? ¿Lo ve como una oportunidad o como una barrera?

R. Desde un punto de vista general, estoy a favor de la ampliación tanto en lo político como en lo económico. La ampliación aporta nuevas economías dentro de la UE y también de la GIRP. Seis de los 10 países de la ampliación ya forman parte de la patronal y los otros cuatro podrían serlo pronto. En algunos de estos países hay un rápido crecimiento económico, así como buenas experiencias empresariales.

Desde la GIRP estaremos trabajando con ellos para asegurar que los estándares de calidad más altos en la distribución farmacéutica, que ya se usan en los países de Europa occidental, se promueven en los nuevos países de la ampliación.

Desde el punto de vista político, con la entrada de nuevos miembros del Parlamento Europeo y de nuevos ministros que decidirán en la UE podríamos tener un mayor poder de presión y de influencia para que la voz de los mayoristas farmacéuticos se oiga más claramente, codo con codo con los farmacéuticos de oficina de farmacia y con la industria farmacéutica.

P. ¿Considera una utopía la unificación de los modelos de farmacia y distribución tan diferentes que existen hoy en la UE, que van desde los más liberales de Reino Unido u Holanda al modelo mediterráneo de España o Italia?

R. Soy muy pesimista sobre esa posibilidad. No veo que se pueda expandir un modelo europeo, no sólo en la distribución, sino en la farmacia, y en las estructuras tampoco. Se han dado algunos pasos para una unificación en ciertos ámbitos como dar más poder a la Agencia Europea de Evaluación del Medicamento (EMEA), pero recientemente también se ha visto que Europa ha fracasado a la hora de llegar a un acuerdo sobre la patente única europea.

Existe un concepto muy fuerte de subsidiariedad que lidera la política sanitaria de los gobiernos europeos. Esto se debe en parte a una motivación económica, ya que el cuidado sanitario supone un importante elemento de gasto, y en parte a causas políticas, ya que los gobiernos nacionales no quieren perder el control de estas actividades sanitarias.

Por ello, no veo un sistema sanitario unificado al menos en los próximos 10 años.

P. Los medicamentos falsos están presentes en muchos mercados internacionales, e incluso se han detectado en países europeos como Holanda. ¿Cuál es la aportación de la distribución para evitar estas prácticas ilegales?

R. Los miembros de la GIRP están obligados a abastecerse de medicamentos únicamente de fuentes autorizadas. Insistimos a los miembros de la organización de que se aseguren de que los medicamentos que compran sean legítimos, pero nosotros no somos los únicos que abastecemos en este mercado, y existen otros mayoristas y distribuidores de los que desconocemos las reglas que siguen.

Por otra parte, no sé hasta qué punto están extendidos los medicamentos falsos en Europa, pero mi percepción es que no es un problema serio en términos de volumen.

P. Como Presidente de la GIRP, ¿cuáles van a ser los objetivos para los próximos años?

R. Uno de ellas es que queremos completar la inclusión de los nuevos miembros de la ampliación a la GIRP. Asimismo, queremos aumentar nuestro perfil comunicador dentro del sector del medicamento para influir más en las decisiones que se toman en Bruselas. Queremos estar seguros de que la visión de los distribuidores es tenida en cuenta tanto como la de la industria productora de medicamentos o la de las farmacias.

(principio de página…)

 

 

EL DRUGSTORE O LA BOTICA MODERNA

Eduardo Camel Anderson, El Universal (Venezuela), 23 de agosto de 2004

Farmatodo, Farmahorro, Farmagar, Farmamed, FarmaDepot, Farmared, FarmaPlus, FarmaOfertas, FarmaCity, FarmaAtención, Provemed, Ofermed, Locatel, Medimed, SAAS, Megamedic y otros, van apareciendo en el camino. Podrán faltar algunos medicamentos alguna vez en Venezuela, pero grandes farmacias donde comprar lo que hay, eso sí que no.

Es que el concepto de botica está quedando como un grato y romántico recuerdo de la Venezuela de antier. Ahora en estos locales también “hay de todo”, pero a lo grande.

Tal ha sido la proliferación de establecimientos del tipo drugstore, que la Asociación Nacional de Supermercados y Autoservicios (ANSA) volteó la mirada hacia el sector y, en medio de una política de redimensionamiento de su filosofía, abrió la puerta para empezar a incorporar empresas de ese ramo entre sus afiliados.

Así, en primer término, son Farmatodo, SAAS y Locatel las que se agregaron a una lista clásicamente constituida por automercados, abastos y afines.

Javier Macedo, Presidente de ANSA, explicó que estos establecimientos avanzan cada día con mayor celeridad hacia el concepto de provisión integral de productos de consumo, y ya no sólo en el área de limpieza e higiene, toda vez que muchos ofrecen también alimentos, juguetes y otros.

Informaciones que maneja el gremio, suministradas por la empresa Datos, indican que en 2003 el mercado de los drugstore registró un valor de US$1.300 millones, 68% de las ventas corresponden al área de medicinas, 31% tienen que ver con no perecederos y el restante son artículos perecederos.

De los empacados, las tres cuartas partes se concentran en el renglón de cuidado personal (en donde ha habido un particular éxito, de cara a asociaciones y alianzas estratégicas con fabricantes).

Recetario


Por supuesto que este tipo de establecimientos vio sus orígenes con la evolución de farmacias en proveedores mayores, siendo Comercial Belloso (los que pusieron en boga la franja de Farmahorro), o Farmacia Lara, una botica nacida a principios del siglo pasado, ahora conocida en toda Venezuela como Farmatodo.

Ahora son parte de un ambicioso esquema que también es conocido como “Farmacias de Conveniencia”, y que se extiende bajo distintas modalidades, muchas de ellas combinadas entre sí.

Por ejemplo, Farmacias SAAS trabaja centralmente en la expansión con la figura de las franquicias. Otras, como Farmahorro, tiene tiendas propias (la mayoría) y algunas asociadas. Algunas optan por absorber farmacias más pequeñas, y así van.

Los costos de montar un establecimiento de este tipo son sumamente variables, y están ligados, básicamente, al tamaño del local, área de cobertura del inventario y los servicios que se pretendan prestar.

De allí que una tienda de las más básicas costará unos 100 millones de bolívares, y las más complejas pueden ameritar hasta 1,5 mil millones de bolívares en inversión.

Es que no es lo mismo montar un localcito en el que haya un mostrador de farmacia al fondo de una perfumería, que uno de esos más grandotes en donde hay desde microlaboratorio médico hasta servicios de revelado de rollos fotográficos, entre otros.

Récipe ANSA refiere que desde 1990, a causa de la promulgación de un nuevo reglamento de farmacias, se inició la transformación de este canal, ya que la normativa permitió a los establecimientos adoptar la modalidad de “multiservicio”, e incorporar el autoservicio en sus operaciones.

Ese mismo reglamento derogó una vieja disposición en la que se limitaba a 150 metros cuadrados el espacio máximo para una farmacia, lo cual generó, en un principio, que los competidores incorporaran los artículos de cuidado personal a sus ofertas, lo cual luego fue ampliado con otros artículos empaquetados, recorriendo un camino que se renueva con cierta frecuencia, para agregar ítems de interés.

Analistas indican que para un país de menos de 30 millones de habitantes, la cantidad de éstos resulta sumamente alta, sobre todo cuando parece haber un boom de drugstores. La verdad es que aunque haya más establecimientos de este tipo, hay también menos farmacias que antes, pero los grandes son ahora más notorios y buscados.

(principio de página…)

 

 

EL MERCADO MUNDIAL DE FÁRMACOS CONTRA LA ESCLEROSIS MÚLTIPLE SE DUPLICARÁ PARA EL AÑO 2012

Diario Médico (España), 27 de julio de 2004

El mercado mundial de fármacos contra la esclerosis múltiple (EM) está valorado en US$2.800 millones y sólo en 2003 creció un 23%.

Según un informe de la consultora especializada Datamonitor, sólo hay cinco productos comercializados en la actualidad para esta enfermedad y desde la llegada al mercado de Novantrone, de la americana Inmunex, en el año 2000 no se ha producido ninguna nueva aprobación.

Sin embargo, el informe recuerda que hay una batería de nuevos productos en desarrollo que se comercializarán hasta 2012 y que duplicarán el número de alternativas disponibles, elevando los ingresos totales de este segmento hasta los US$6.000 millones anuales.

Entre los nuevos productos más cercanos al lanzamiento, Datamonitor destaca Antegren, de Biogen Idec y Elan, cuya comercialización se espera para 2005; Copaxone oral, de Teva y Aventis, y las moléculas cladribina y teriflunomida, que llegarán a partir de 2007.

Estos últimos productos podrían duplicar el mercado actual de tratamientos contra la EM, pero Datamonitor advierte que su lanzamiento impactará de forma negativa en los productos ya comercializados, que, sin embargo, tienen aún margen para crecer hasta alcanzar los US$3.600 millones para 2006, y después podrían empezar a caer ante la competencia. Por último, la consultora cree que se trata de un segmento dado a buscar acuerdos de co-desarrollo y co-marketing para impulsar la fuerza comercial a la hora de promocionar fármacos para una enfermedad de incidencia limitada.

(principio de página…)

 

 

NUEVO EMBATE DEL GOBIERNO MEXICANO PARA APROBAR IVA DE 4% A MEDICINAS Y ALIMENTOS

Resumido de: Renato Dávalos, La Jornada (México), 14 de agosto de 2004

La Convención Nacional Hacendaria (CNH) concluyó sus trabajos en Los Pinos sin concretar un acuerdo definitivo en torno al impuesto al valor agregado (IVA), tras un largo debate en el que se objetó la pretensión de Eduardo Sojo, enlace del Ejecutivo con la convención, de presentar este asunto como ya aprobado, con un gravamen de 4% a medicinas y alimentos.

Después de la discusión en la casa presidencial y ante Vicente Fox, quien se reunió con el consejo directivo de la convención, se aprobó una propuesta alternativa que planteó el gobernador de Guanajuato, Juan Carlos Romero Hicks, para crear un impuesto a las ventas finales en los estados, aunque evitó definir el porcentaje para no ahondar las diferencias.

Al final, señalaron asistentes a la reunión, este asunto será definido por el Congreso de la Unión, una vez que reciba las conclusiones de las siete mesas de trabajo de la convención.

Cuando trató el tema del IVA a medicinas y alimentos, dio por sentado que había un acuerdo para incluir en las conclusiones el gravamen de 4% y la reducción de dicho impuesto de 15 a 12%, y que la mencionada disminución sería aprovechable por las entidades federativas, informaron asistentes al encuentro.

El Secretario de Finanzas de Tlaxcala, Ricardo Olivares, cuestionó que no sólo los gobernadores perredistas se opusieron a la propuesta que la Secretaría de Hacienda hizo en la mesa de ingresos, sino que había otros mandatarios estatales priístas que no están en favor de un gravamen de esa naturaleza.

Para resarcir la disminución que el gobierno tendría en sus finanzas por una eventual modificación a la tasa general del IVA, tendría que analizarse una canasta de alimentos y medicinas que se mantendría con el régimen actual de tasa cero.

(principio de página…)

 

 

MEDICAMENTOS OBLIGADOS A BAJAR DE PRECIO EN PORTUGAL

Correio Da Manha (Portugal), 14 de agosto de 2004

La industria farmacéutica tiene que bajar el precio de 166 medicamentos, caso contrario dejarán de ser coparticipados por el Estado. La noticia fue adelantada ayer por TV1 que indicó se trata de una medida prevista por ley hace cuatro años, pero que sólo ahora se pretende aplicar. Una medida de urgencia que busca superar el descontrol en el presupuesto del Estado con medicamentos, factura que está creciendo entre un 10 y 15%.

El ultimátum alcanza a “Nimed”, el antiinflamatorio más vendido en Portugal, que en menos de tres meses deberá reducir su precio actual de 32 euros a menos de 15 euros. El psicofármaco “Xanax” deberá costar menos de 2 euros y el “Capotenon”, el antihipertensivo más vendido, debe reducirse de 56 a 42 euros.

Todos estos medicamentos tienen una competencia directa en el mercado, por lo menos un 20% más barato. El Ministerio de Salud ha alertado a las industrias farmacéuticas para que bajen voluntariamente los precios bajo amenaza de que pierdan la totalidad de la actual coparticipación.

(principio de página…)

 

 

EN BRASIL EL NÚMERO DE FARMACIAS CRECE UN 16,8% EN 3 AÑOS

Resumido de: Eduardo Maia y Selma Schmidt, O Globo, 30 de agosto de 2004

Un levantamiento realizado por el Núcleo de Estudios Económicos y Micro-desarrollo (Neem) de la Coordinación de Licencia y Fiscalización del Municipio muestra que el número de farmacias y droguerías aumentó un 16,8%, de 2001 al fin del primer semestre de este año, saltando de 1.756 para 2.051. O sea: 295 nuevos establecimientos surgieron en Río en ese período. A pesar de que la OMS recomiende una farmacia por grupo de diez mil habitantes, la proporción actual en la ciudad de Río es de casi 3,5 comercios por cada diez mil personas.

“Esa actividad ha atraído mucho tal vez por el gran mercado y por el margen de lucro. Las farmacias de hoy no son como las antiguas. Ellas no venden sólo remedios. Ofrecen una gran diversidad de productos, como materiales de higiene y complementos nutricionales. Con la cultura del cuerpo (…) muchas personas van a las farmacias en busca de complementos nutricionales. Eso puede explicar el surgimiento de tantas droguerías nuevas”, dice André Queiroga, fiscal de actividades económicas del Neem.

Concurrencia estimula concentración de redes


En el ranking de las vías, la Avenida das Américas, en Barra da Tijuca, despunta al frente con 49 farmacias, seguida de cerca por la Calle Conde de Bonfim (47), en Tijuca, y por la Avenida Nossa Senhora de Copacabana (46). Más atrás viene la Calle Visconde de Pirajá, en Ipanema, con 23 droguerías.

“Las farmacias forman un grupo fuerte, bien estructurado. Sólo veo abrir farmacias, no veo cerrarlas”, comenta el Secretario municipal de Gobierno, João Pedro Figueira.

En la opinión del Presidente del Consejo de Varejo de la Asociación Comercial, Daniel Plá, la principal característica del sector es la fuerza de las grandes redes y la concurrencia entre ellas: “Es un excelente negocio para las principales marcas, que tienen condiciones de ofrecer una gran variedad de productos a precios bajos y concentran cada vez más el mercado. Mientras tanto, la alta competitividad perjudica a los menores. Abrir una droguería de manera independiente, es prácticamente un suicidio”.

No todos piensan así. Para el Presidente del Sindicato de los Médicos de Río, Jorge Darze, la multiplicación de las droguerías no es positiva: “Antes de todo, tenemos que recordar que la salud no es algo comercial. No puede ser sometida a las leyes del mercado, como esa cantidad de farmacias nos hace creer. El medicamento es tratado como un bien de consumo. Por eso tenemos distorsiones, como el que atiende intentando empujar a un determinado remedio para el cliente, mismo que no sea el más indicado”.

(principio de página…)

 

 

REMEDIOS Y COPAGOS REPRESENTAN UN 27% DEL GASTO DE LOS CHILENOS EN SALUD

Fernando Vega, La Tercera (Chile), 30 de agosto de 2004

La cifra de gasto del propio bolsillo sube al considerar que el 8% de todos los impuestos recaudados por el Fisco chileno van a parar a la salud. En el 2003, según el estudio de Urriola, el país destinó el 5,8% de su PIB a salud.

En España es alrededor del 8%, en México 5,9% y en EE.UU. 13%. “Argentina gasta el 8% y Uruguay el 10%, pero nuestro resultado sanitario es mucho mejor, lo que indica que respecto del gasto somos muy eficientes, aunque no haya equidad”, afirma el doctor Vito Sciaraffia, Director del Instituto de Administración de Salud de la Chile.

En Chile, el 27% de todo el gasto en salud sale directamente del bolsillo de las personas. Son US$1.080 millones, sin contar el 7% de la renta que cada trabajador debe destinar obligatoriamente cada mes para pagar un plan de Isapre o Fonasa. La cifra sólo corresponde a los desembolsos realizados en copagos y remedios.

Así lo revela un estudio de “cuentas nacionales” al 2003 sobre el tema que está terminando el Fondo Nacional de Salud (Fonasa) y que será dado a conocer en los próximos días. El economista de la entidad, Rafael Urriola, explica que el 9,3% corresponde a gastos en copago, que son los montos no cubiertos por Fonasa o Isapre para alguna prestación. El otro 13% se explica únicamente por la compra de medicamentos, lejos lo de mayor impacto. Lo que resta para completar el mencionado 27% corresponde al gasto que realizan personas que no cotizan regularmente a los dos sistemas, pero que igual destinan dinero a su salud.

La cifra es similar a la de otros países de la región, pero si se les añaden las cotizaciones, resulta que en Chile la gente está financiando el 60% de todo el gasto en salud, según indica un informe del Instituto de Administración de Salud de la Universidad de Chile.

El país lleva la delantera como la nación donde más se les carga la mano a las personas. En otras economías el financiamiento es compartido con el empleador, el Estado aporta una mayor parte o los mismos planes poseen coberturas que incluyen medicamentos e insumos médicos, como las prótesis.

Planes adicionales


En 2001, cuando comenzó a discutirse la reforma a la salud, la comisión encargada presentó una encuesta según la cual cada persona gastaba, en promedio, unos $15.000 al mes en medicamentos.

Por eso en Chile los seguros colectivos de salud o las políticas de reembolsos para gastos médicos en las empresas son tan bien evaluadas por los empleados, ya que “una de las ventajas que obtiene una firma con un programa atractivo de prestaciones y beneficios es atraer, contratar y retener al personal que le interesa”, sostiene la consultora especializada Mercer.

Según la Asociación de Aseguradores, los seguros colectivos de salud -que cubren lo que no paga la Isapre o Fonasa- anotan un alza de cinco veces entre 1993 y 2003, beneficiando a más de 1,5 millón de personas. Los seguros individuales pasaron desde 820 contratos a 115 mil en el mismo período.

Así las cosas, en Isapres, Fonasa y entidades independientes existe coincidencia en que el gasto de las personas en salud ha crecido a tasas mayores que el PIB del país en los últimos años, debido a múltiples razones que van desde cambios demográficos a lo económico.

“La salud está constantemente aumentando de precio por factores tecnológicos. Aparecen nuevos tratamientos, mejores, pero también más caros”, resume Jorge Frauenberg, Subgerente General de Mercer Human Resource Consulting.

Si no, que lo digan los afiliados a las Isapres. Mientras en 1986 se necesitaba el 7% de la renta mensual para solventar un plan, al cierre de 2003 se necesita el 9,67% en promedio.

Al aporte obligatorio, los chilenos han debido agregar suplementos monetarios para elevar la cobertura de sus planes. Cada usuario gasta cada vez más: desde $95 mil a mediados de los 90, a $273.346 el 2003, medido en monedas comparables. Se usan más servicios de salud o los mismos, pero más caros. “En Isapres se paga, en promedio, más o menos un 20% del gasto por persona. Los medicamentos ambulatorios no se entregan, salvo quimioterapia y medicamentos a trasplantados. Pero las Isapres no tienen listas de espera ni colas”, señala el Director Ejecutivo de Isapres de Chile, Rafael Caviedes.

En Fonasa ocurre algo similar. Sus afiliados pagan el 7% de sus rentas, pero así como en 1995 cada beneficiario gastaba $74.434 en promedio, el 2002 la cifra llegó a $134.227. Frauenberg lo explica así: “Las personas somos malas negociadoras en salud. No siempre compramos lo mejor y preferimos tener lo más caro, porque regatear se percibe como un riesgo.(…) En salud uno siempre quiere el Mercedes, aunque no tenga con qué pagarlo”.

(principio de página…)

                                                                                                           

modificado el 25 de septiembre de 2017