Salud y Fármacos is an international non-profit organization that promotes access and the appropriate use of pharmaceuticals among the Spanish-speaking population.

Títulos Nuevos

Políticas y planes del Reino Unido para incrementar el acceso a los medicamentos esenciales en los países en vías de desarrollo (Increasing access to essential medicines in the developing world: UK Government policy and plans)
DFID, junio de 2004 (52 pág.)

El gobierno del RU ha publicado una nueva comunicación de políticas sobre cómo quiere incrementar el acceso a los medicamentos esenciales en los países en desarrollo. Esta comunicación es apoyada por, entre otros, el Departamento para el Desarrollo Internacional (DFID), el Departamento de Salud (DH), el Departamento de Comercio e Industria y la Oficina de Patentes.

El texto completo en inglés está disponible en:
www.dfid.gov.uk/Pubs/files/accessmedicines.pdf

Lo que sigue es un resumen que podría considerarse una guía para el lector. Se recomienda sin embargo, la lectura del reporte completo.

Para más información sobre las políticas y actividades del Gobierno del RU, en las áreas resumidas en este informe, consulte los siguientes sitios:

· El estudio de PIU “Enfrentando las enfermedades de la pobreza” puede encontrarse en:
www.number-10.gov.uk/su/health/default.htm

· El sitio web del DFID www.dfid.gov.uk incluye una gama de información y recursos sobre temas sobre el acceso a medicamentos, salud y sida. El informe del Grupo de Trabajo de Alto Nivel del RU para el Incremento en el Acceso a Medicamentos Esenciales en los Países en Desarrollo puede encontrarse en el sitio web del DFID.

· El sitio web del DH  www.doh.gov.uk contiene información sobre fármacos y sobre inversiones en investigación y desarrollo.

· El sitio web de la Oficina de Patentes ofrece más información sobre TRIPS (trade-related aspects of intellectual property rights) (en español ADPIC: aspectos de los derechos de propiedad intelectual relacionados con el comercio) y salud pública: www.patent.gov.uk/about/ippd/issues/trips.htm

· Más información sobre desgravación de impuestos I&D e investigación en vacunas puede encontrarse en: www.inlandrevenue.gov.uk/randd

· Más información sobre ayuda financiera internacional puede encontrarse en www.hm-treasury.gov.uk/IFF

Para comentarios sobre este informe u opiniones en los distintos temas planteados en él, escribir a atm@dfid.gov.uk

Resumen:
1.1 La falta de acceso a medicamentos esenciales en los países en desarrollo es uno de los asuntos de salud mundial más urgente. Resolverlo puede salvar millones de vidas cada año. Sin embargo, quedan grandes injusticias, hay una oferta limitada de medicinas asequibles y sistemas de salud inadecuados para distribuirlas en muchos países en desarrollo y, una continua escasez de nuevos productos para satisfacer las necesidades sanitarias de los países en desarrollo.

1.2 El Gobierno del RU le concede prioridad al tratamiento de este problema. Es una importante parte de nuestro trabajo internacional y con nuestros socios en los países en desarrollo, enfrentarse a las enfermedades claves, fortalecer los sistemas de salud y mejorar su impacto en la salud, especialmente entre las poblaciones más pobres y vulnerables. Es por ello que el Primer Ministro estableció el Grupo de Trabajo de Alto Nivel del RU para el Incremento en el Acceso a Medicamentos Esenciales en los Países en Desarrollo en el 2001. Es también por ello que hemos reforzado política y acción en todo el Gobierno del RU para tratar este importante asunto.

1.3 Este informe presenta la evaluación del Gobierno del RU de los desafíos más importantes a enfrentar si queremos incrementar el acceso a los medicamentos en los países en desarrollo. Se propone comunicar claramente, a las partes interesadas, esta evaluación y nuestros propios planes. Servirá además para coordinar la actividad entre los departamentos relevantes del gobierno.

1.4 La sección 2 del informe expone la dimensión del problema. Expone la relación entre pobreza y salud, y el rol de las medicinas esenciales en el tratamiento de la enfermedad en los países en desarrollo, con referencia a objetivos internacionales relevantes. Resume además los roles de los departamentos importantes del Gobierno del RU que se han reunido para abordar el tema. La sección 3 esboza, con mayor detalle, los asuntos que los países en desarrollo y sus socios deben resolver para incrementar el acceso a las medicinas esenciales, basándose en el Marco de Acceso de la OMS. Se trata además el actual desequilibrio del mercado global de fármacos.

1.5 En la sección 4, bosquejamos el reciente avance en el RU, en el ámbito internacional y en los países en desarrollo. El foco está en los sistemas y políticas de salud, pero también se ha progresado en forma importante, en negociaciones comerciales y en el sector privado. Aquí y en el Anexo 2 del informe se esbozan las recomendaciones del Grupo de Trabajo del RU y los avances reportados sobre ellas. Esto demuestra que ha habido un buen progreso en el RU, UE, G8, la Organización Mundial del Comercio y en otros sitios, pero que aún resta mucho por hacer.

1.6 Con esto en mente, la sección 5 del informe expone los objetivos y planes principales del Gobierno del RU para los próximos meses y años. Las actividades propuestas cubren cuatro áreas:

– Apoyo a los países en desarrollo a través del programa de asistencia al desarrollo del RU, en donde estamos fortaleciendo nuestros esfuerzos para tratar los temas de acceso a medicamentos, incluyendo mediante nuestro trabajo el incremento en el acceso de la población pobre a los servicios de salud.
– Política de comercio, donde la prioridad es apoyar a los países en desarrollo en entender y utilizar la flexibilidad que permiten las reglas de la Organización Mundial de Comercio sobre propiedad intelectual.
– Nuestra relación con la comunidad empresarial, en donde planeamos trabajar junto con la industria farmacéutica para asegurar el abastecimiento a largo plazo de medicamentos asequibles para los países en desarrollo y para estimular “un comportamiento ejemplar” a medida que desarrollan un mercado de los países en desarrollo.
– Nuestros esfuerzos y aquellos de la comunidad internacional para estimular una creciente investigación y desarrollo en nuevos medicamentos y otros productos para el cuidado de la salud, importantes para las necesidades sanitarias de los países en desarrollo, donde planeamos un amplio programa de actividades.

1.7 Este informe se propone transmitir un mensaje claro a los gobiernos de los países en desarrollo, los organismos y donantes internacionales, la sociedad civil, la industria farmacéutica, el sector privado en general y la comunidad investigadora, expresando que, el Gobierno del RU está comprometido a trabajar en conjunto con otros para enfrentarse a la falta de acceso a los medicamentos esenciales en el mundo en desarrollo. El informe presenta además, un ambicioso programa de acción para el Gobierno del RU y otros. Otras áreas relacionadas de las políticas y acciones del Gobierno del RU están tratadas en otros sitios; este informe debe, por lo tanto, leerse paralelamente a aquellos documentos, tales como la estrategia del Gobierno del RU sobre el sida y la política relacionado sobre su tratamiento que están a punto de promulgarse.

Traducido por Magalí Turkenich

 

Accesibilidad a los medicamentos: el desafío de vincular ciencia, tecnología y salud en Brasil (Acessibilidade aos medicamentos: o desafio de vincular ciência, tecnologia, inovação e saúde no Brasil)
Marília Bernardes Marques
Brasília: Estudos Técnicos do Centro de Gestão e Estudos Estratégicos (CGEE), 2002. (94 pág.)
Disponible en portugués en:www.cgee.org.br/arquivos/estudo010_02.pdf

El presente trabajo se divide en tres partes. En la primera, presenta el cuadro epidemiológico mundial de las enfermedades infecciosas y parasitarias. Luego, transita por temas técnicos para trazar un panorama de las tendencias observadas en la investigación farmacéutica. En una primera parte se abordan presupuestos prácticos comunes entre enfermedades, ciencia e industria. Luego, analiza la evolución de la controversia Brasil -EE.UU. sobre los “derechos de propiedad intelectual”. Asimismo se analizan las perspectivas actuales de regulación de esos derechos y de las estrategias en curso destinadas a relacionarlos con el acceso equitativo de los medicamentos. En la tercera parte, se aborda el esfuerzo nacional, desde las políticas públicas y la sociedad, observando los principales cambios que se han dado durante la ultima década, en los siguientes aspectos interrelacionados: acceso a los cuidados en salud y construcción de la capacidad en ciencia, tecnología, innovación y producción de fármacos y medicamentos. Por último, se examina el proceso reciente de transformación de un laboratorio estatal productor de medicamentos -Far Manguinhos- en una empresa innovadora que, además de asumir un papel cada vez más estratégico, de apoyo al desarrollo endógeno de las ciencias química farmacéutica, farmacéutica y de biotecnología aplicada a la salud; también ha conseguido, en muy poco tiempo, una posición de liderazgo entre el grupo de países en desarrollo, y se ha convertido en un foco creciente de atención en foros internacionales.

 

Socavando el acceso a medicinas: Comparación de cinco TLCs de los Estados Unidos. Una nota técnica
Oxfam International. Oxfam Briefing Note, Junio 2004, 33 pág.
Disponible en castellano en:
www.choike.org/documentos/oxfamJulio2004.pdf

El gobierno de los EE.UU. está usando Tratados de Libre Comercio (TLCs) bilaterales y regionales para imponer estándares de propiedad intelectual innecesariamente rigurosos para los países en desarrollo que van más allá de los ya perjudiciales requisitos de las normas dispuestas por la Organización Mundial de Comercio (OMC). Los nuevos estándares elevados favorecen los intereses comerciales de corto plazo de las empresas farmacéuticas de los EE.UU., a expensas de la salud pública en los países en desarrollo.

A través de una tabla Oxfam muestra cómo las nuevas obligaciones del “ADPIC-plus” presentes en los TLCs bloquean las salvaguardias de salud pública disponibles para los miembros de la OMC bajo el acuerdo ADPIC y restringen el acceso a medicamentos baratos en los países en desarrollo. La negociación de normas de patentes ADPIC-plus contraviene también la Declaración de Doha de la OMC sobre el ADPIC y la Salud Pública y el mandato de negociación de comercio de la administración de los EE.UU. que instruye al Representante de Comercio de los EE.UU. a que respete la Declaración de Doha en las negociaciones de todos los TLCs.

 

Informe del Grupo de Trabajo: Aspectos de los derechos de propiedad intelectual relacionado con el comercio (ADPIC) y acceso a medicamentos
OPS, Managua, Nicaragua, 14-16 abril 2004 (19 pág.)
Disponible en: www.paho.org/Spanish/AD/THS/EV/Informe-2-2705.pdf

El informe presenta recomendaciones para los países a fin de que a medida que promulgan o enmiendan sus leyes nacionales conforme a las normas mínimas de protección de propiedad intelectual establecidas en acuerdos bilaterales y regionales, se consideren e incorporen los requisitos de los ADPIC, poniendo el énfasis en la protección de la salud pública y en el acceso a los medicamentos, teniendo en cuenta asimismo la necesidad de priorizar y la aplicación de medidas de contención de costos. Contenidos: El Contexto del ADPIC y Acceso a Medicamentos; El Grupo de Trabajo sobre el ADPIC y el Acceso a Medicamentos; Las Recomendaciones del Grupo de Trabajo; Recomendaciones generales sobre los acuerdos internacionales;
Recomendaciones específicas sobre elementos relevantes para la salud en las negociaciones de acuerdos comerciales;
Recomendaciones que también favorecen el acceso.

 

En AIS Latinoamérica y Caribe de marzo de 2004 se pueden consultar los siguientes títulos:

· Por una Política Nacional de Medicamentos (4 pág.)
Disponible en: www.aislac.org/pdf/Otras%20Publicaciones/politica.pdf
AIS ha emprendido la tarea de actuar como catalizador de un proceso que convoca a todos los involucrados para formular una política pública de medicamentos que esté articulada con una política de salud, encaminada a mejorar las condiciones de salud de todos los ciudadanos y ciudadanas.

· Urge una mejor legislación farmacéutica en el Perú (4 pág.)
Disponible en: www.aislac.org/pdf/Otras%20Publicaciones/legislacion.pdf
La actual legislación farmacéutica nacional requiere una urgente modificación para poner al alcance de la población medicamentos eficaces, con un margen de seguridad aceptable y de calidad, así como garantizar el acceso de la población a medicamentos esenciales para la prevención de las enfermedades y recuperación de su salud.

· Política Nacional de Medicamentos (16 pág.)
Disponible en: www.aislac.org/pdf/Otras%20Publicaciones/PNM16pag.PDF
Las políticas públicas son un conjunto de principios, objetivos y estrategias que definen la orientación de una gestión gubernamental; expresan la voluntad política y las intenciones de un gobierno sobre determinados temas. Permiten que las propias instituciones estatales, la sociedad civil, el sector privado, la cooperación internacional y otros sectores conozcan, analicen y se organicen alrededor de las propuestas del gobierno. Las políticas públicas orientan el planeamiento gubernamental y la asignación de los recursos públicos, así como la formulación y ejecución de programas y proyectos.

 

El Tratado de Libre Comercio y el acceso a medicamentos
Roberto López Linares
Acción Internacional para la Salud, Lima, junio 2004 (11 pág.)
Disponible en: www.aislac.org/pdf/Documentos%20Publicados/TLCnuevaversion.PDF

El Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Perú y EE.UU., es abordado principalmente desde los probables beneficios que puede otorgar a ciertos sectores económicos. Se deja de lado generalmente el probable impacto que puede tener sobre la salud de las poblaciones, particularmente en lo que se refiere al acceso a medicamentos necesarios, que pueden verse afectados de manera particular por las nuevas regulaciones sobre patentes que trae la propuesta de los EE.UU.

 

Desarrollo de productos a través de asociaciones entre el sector público y el privado para las enfermedades de la pobreza (Product Development Public Private Partnerships for Diseases of Poverty)
Robert G. Ridley
UNICEF/ UNDP/ World Bank/ WHO Special Programme for Research and Training in Tropical Diseases
IPPH Meeting, London, 15 – 16th April 2004, 13 pág. [pdf 1.3 mb]
Disponible en inglés en: www.who.int/entity/intellectualproperty/documents/en/R.Ridley.pdf

Es un breve análisis de las alternativas que existen para establecer asociaciones entre sector público y privado para producir vacunas, medicamentos para la TB, malaria y otras enfermedades que afectan de una forma particular a los países pobres. Concluyen afirmando que el sector privado no desarrollará medicinas para estas enfermedades a no ser que reciba subsidios importantes del sector público. De la misma manera, el artículo sugiere que el sector público no puede por sí solo desarrollar estas medicinas a no ser que esté dispuesto a invertir mucho más de lo que hasta ahora ha invertido no solamente en I&D sino en la infraestructura que requiere grandes desembolsos de capital y que permita llevar a cabo la I&D necesario para descubrir estos medicamentos. Concluye diciendo que a pesar de las dificultades que pueden generar las asociaciones entre el sector público y el privado, estas asociaciones ofrecen muchas ventajas.

 

Propuestas de racionalización y financiación del gasto público en medicamentos
Jaume Puig-Junoy y Josep Llop Talaverón
Fundación Alternativa – Documento de trabajo 50/2004
ISBN: 84-96204-50-2; 56 pág.
Disponible en: www.econ.upf.es/~puig/publicacions/docsfinallaboratorio502004.pdf

Resumen Ejecutivo:
“Este informe analiza la situación actual del gasto en medicamentos y de la política farmacéutica en España, poniendo especial énfasis en las medidas políticas que se pueden adoptar para favorecer la racionalización del consumo y la mejora de la eficiencia y la equidad. (…)

Una respuesta eficiente al “problema” del gasto farmacéutico tiene que partir de una visión amplia que contemple el ámbito regulador, asistencial y de gestión, teniendo en cuenta que los medicamentos son solo un recurso más dentro del proceso de atención sanitaria. (…)

Bajo este prisma, una de las conclusiones principales del trabajo es la necesidad de desarrollar herramientas de gestión que permitan evaluar en términos de salud las diferentes alternativas que se presentan. Como planteamiento inicial, propugnamos que la política farmacéutica tenga como objetivo central, no la contención de costes a corto plazo sino la mayor contribución posible de los medicamentos a la mejora de la salud. Por esta razón se plantea la necesidad de una financiación selectiva, sobre todo para los medicamentos innovadores y protegidos por licencia, y el desarrollo de políticas basadas en la calidad, la racionalización de la prescripción y su seguimiento eficiente. Estos instrumentos son básicos también para la fijación y evaluación de los incentivos financieros de los prescriptores y en los sistemas retributivos de las farmacias, así como en los modelos de reordenación profesional. Los incentivos de cualquier tipo deben diseñarse en función del modelo y no ser independientes del mismo, como en muchas ocasiones sucede.”

 

Fuentes y precios de medicamentos y diagnósticos seleccionados para las personas viviendo con VIH/SIDA
UNICEF, ONUSIDA, OMS y MSF
junio 2004, 5º edición

El informe proporciona información sobre el mercado de 87 productos revisados para el tratamiento y manejo del sida provenientes de 84 fabricantes de 29 países. Ofrece a los compradores de medicamentos y diagnósticos para el sida una variedad de opciones relacionadas con los proveedores y la asequibilidad. Los medicamentos incluidos en el informe fueron seleccionados en base a la guía estándar de tratamiento de la OMS. La lista no es exhaustiva pero cubre los medicamentos para el sida comúnmente más utilizados, y siempre que es posible, incluye las formas pediátricas.

La presente edición es el resultado del estudio realizado entre diciembre 2003 y enero 2004. El informe incluye medicamentos antirretrovirales (ARV), medicamentos utilizados para el tratamiento de una variedad de infecciones oportunistas, medicamentos utilizados en el cuidado paliativo, medicamentos para el tratamiento de cánceres relacionados con el VIH y el manejo de la dependencia a los opiáceos. También proporciona información sobre una variedad de kits para el diagnostico del sida y para la monitorización de la terapia ARV así como de la resistencia a los medicamentos.

La sección referente al estado del registro de los productos de esta nueva edición ha sido clasificada por países para facilitar su lectura. Esta información será útil para los países que se encuentran en el proceso de aprobar la autorización de mercado para los productos relacionados con el sida.

Finalmente, la sexta edición del documento de MSF "Acceso a los ARVs: Detalles prácticos de la reducción de precios para países en vías de desarrollo" ha sido incluida como anexo. Este documento presenta en forma de tabla los precios ofertados por las compañías farmacéuticas de los medicamentos ARV para los países en vías de desarrollo. Dado que no todos
los países son elegibles para los precios más bajos ofertados, el documento también proporciona las condiciones que los países deben cumplir para obtener los ARVs a un precio dado.

Fuentes y precios 2004 está disponible en las siguientes páginas web:
UNICEF: www.unicef.org
ONUSIDA: www.unaids.org
MSF: www.accessmed-msf.org
OMS EDM: www.who.int/medicines
OMS VIH: www.who.int/hiv

Puede también puede ser descargado del Fact Sheet OMS "Servicio de información sobre precio de medicamentos: ¿Qué está haciendo la OMS para mejorar la información sobre los precios de medicamentos?"
www.who.int/medicines/organization/par/ipc/drugpriceinfo.shtml

La versión disponible en este momento solo está en inglés. Próximamente serán publicadas las versiones en castellano y francés. Las copias en papel están disponibles a través de las organizaciones mencionadas.

Enviado a e-farmacos por Marthe M Everard

 

Improving Access and Use of Psychotropic Medicines. Mental Health Policy and Service Guidance Package
WHO, 2004.
El documento pesa 500 kb (74 págs.) y la dirección es:
www.who.int/medicines/library/theme/Improving_Access_Use_Psychotropic_Medicine.pdf 

Los medicamentos psicofármacos son tratamientos eficaces para los trastornos mentales cuando son utilizadas conjuntamente con intervenciones psicosociales. Incluye temas relacionados con métodos para aumentar la accesibilidad, la legislación requerida para conseguir un aumento de accesibilidad, y los tratados de libre comercio. También se discuten aspectos de financiación y selección de los psicofármacos más necesarios así como su distribución y seguridad. En otra sección se trata del uso apropiado de los psicofármacos, y de los factores que inciden en su mal uso, y se presentan ejemplos de estrategias educativas para mejorar el uso. También se incluye una discusión sobre la promoción de estos fármacos en el sector privado así como estrategias para regular el uso y promoción de los mismos y como presentar información sobre psicofármacos que no esté viciada por intereses comerciales o profesionales.

 

La aplicación del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales en Ecuador: el impacto de los acuerdos comerciales reglamentando la propiedad intelectual sobre el acceso a medicamentos y el derecho a la salud
Informe elaborado por: 3D → Trade – Human Rights – Equitable Economy, abril de 2004 (6 pág.)
Disponible en: www.3dthree.org/pdf_word/m752-3DCESCREcuadorBrief04_es.doc

 

La aplicación de la convención sobre los derechos del niño en El Salvador: la repercusión de los acuerdos comerciales internacionales por los que se rigen los derechos de propiedad intelectual en el acceso a los medicamentos y el respeto de los derechos del niño
Informe elaborado por: 3D → Trade – Human Rights – Equitable Economy, febrero de 2004 (7 pág.)
Disponible en: www.3dthree.org/pdf_word/m703-3DCRCElSalvadorBrief04_es2.doc

 

Medicines in development for children: 158 medicines are in testing to meet the needs of children
America´s Pharmaceutical Companies – PhRMA, 2004 (24 pág.)
Disponible en inglés en: www.phrma.org/newmedicines/resources/2004-06-13.131.pdf

(N.E.: ver nota referida a este informe en sección Noticias de la Industria del Boletín Fármacos 7(4))

 

El perfil de la industria farmacéutica 2003 (Pharmaceutical Industry Profile 2003); PhRMA 2004.

Capítulo 2: Crecimiento dramático en investigación y desarrollo (Dramatic Growth of Research and Development) (14 págs.)
Disponible en inglés en: www.phrma.org/publications/publications/profile02/2003%20CHAPTER%202.pdf 

Este capítulo presenta el crecimiento importante en inversión que la industria farmacéutica ha hecho en I&D, explica por qué se ha dado este crecimiento acelerado, y señala el impacto que ha tenido la inversión en los pacientes y la economía de los EE.UU. El capítulo concluye con una discusión sobre las implicaciones para la política de estos cambios, y revisa las consecuencias negativas que el control de precios y otros mecanismos para contener el gasto han tenido en la I&D en el extranjero y por qué EE.UU. debería evitar estas políticas. Naturalmente el capítulo presenta la visión de la industria.

 

Formulario Modelo de la OMS 2004. Incluye 27 capítulos y 5 anexos, está disponible en:
mednet3.who.int/eml/wmf/Spanish/index.htm

 

Informe sobre la epidemia mundial de SIDA 2004 : cuarto informe mundial.
ONUSIDA, julio 2004.
Disponible en castellano en: www.unaids.org/bangkok2004/GAR2004_html_sp/GAR2004_00_sp.htm#TopOfPage

(N.E.: ver nota referida a este informe en sección Noticias sobre Sida del Boletín Fármacos 7(4))

 

Estrategia farmacéutica de la OMS 2004 – 2007
Disponible la versión completa en inglés en: www.who.int/medicines/strategy/strategy2004_2007.shtml
Disponible una versión abreviada en castellano en: www.who.int/medicines/strategy/Spanish.pdf (12 pág.)
Si desea una versión impresa de este documento puede escribir al centro de documentación: edmdoccentre@who.int

 

Métodos de investigación en la práctica farmacéutica
Felicity Smith
La obra, editada en inglés en 2002, ha sido publicada en castellano gracias a la colaboración entre SEFAP, la Unidad de Servicio a la Gestión Sanitaria de Novartis y Ediciones Mayo.

“La Sociedad Española de Farmacéuticos de Atención Primaria (SEFAP) ha publicado el tercer volumen de su colección Biblioteca SEFAP, bajo el título Métodos de investigación en la práctica farmacéutica. Se trata de una guía práctica sobre las distintas formas de abordar la metodología investigadora en el campo farmacéutico. El nuevo número es obra de Felicity Smith, farmacéutica británica que actualmente ejerce como profesora en el Centre For Practice and Policy de la Escuela de Farmacia de la Universidad de Londres. (…)

Esta obra analiza los métodos de investigación empleados en distintas investigaciones acerca de la práctica farmacéutica. Ideada como guía de preparación, planificación y ejecución de trabajos farmacéuticos, ofrece un amplio catálogo de los puntos fuertes y débiles de cada uno de los métodos descritos, que será de gran ayuda para investigadores noveles o para los que ya estén en activo y no hayan trabajado antes en el campo farmacéutico, proporcionando un elenco de consejos y sugerencias para mejorar la calidad y el valor de su propio trabajo.

La obra de Felicity Smith hace un completo repaso a los métodos de investigación más utilizados en la práctica farmacéutica. Los tres primeros capítulos se dedican a analizar aspectos relativos a la investigación por encuestas. El primer apartado pone de relieve la importancia de asegurar la calidad de los estudios realizados por este método, para lo que hay que tener en cuenta la selección de la muestra, los porcentajes de respuesta y la valoración del impacto del sesgo por falta de respuesta.

El capítulo dos describe los distintos problemas que se encuentran los investigadores en temas como la fiabilidad y la validez de los estudios por encuestas, así como los instrumentos que utilizan para afrontarlos. Por su parte, el tercer bloque se centra en la aplicación de los métodos basados en encuestas al desarrollo de las perspectivas teóricas.

Los métodos cualitativos han crecido en importancia en la investigación de los servicios farmacéuticos en los últimos quince años. Dentro de ellos, la entrevista individual es el método más empleado en la investigación de los servicios sanitarios y de la práctica farmacéutica.

A él se dedica el capítulo cuarto, mientras que el quinto se dedica a las entrevistas grupales o focus groups. El enfoque individual es idóneo para identificar las potenciales dificultades, restricciones y oportunidades desde el punto de vista del farmacéutico y los consumidores para lograr un desarrollo factible y efectivo de los servicios.

En cuanto a los focus groups, se utilizan generalmente para explicar los patrones de conducta de los colectivos a los que representan, y se basan en la recogida de sus opiniones y experiencias y en la identificación de sus problemas y prioridades.

Objetivos, diseños y métodos son las claves
Por otra parte, los autores han combinado diferentes datos, métodos y enfoques dentro de un mismo proyecto de investigación, y se utiliza fundamentalmente para obtener distintos puntos de vista, para recabar datos sobre temas relacionados con una cuestión de investigación o para validar los resultados de la investigación propiamente dicha.

Como colofón a la obra, la autora ha dedicado los dos capítulos finales a analizar los enfoques y métodos utilizados para valorar los servicios farmacéuticos. Los objetivos, diseños y marcos metodológicos son claves para los investigadores, ya que les permiten decidir sobre los métodos más adecuados para recoger los datos y seleccionar las mediciones más acordes con las evoluciones previstas en los estudios.

En cuanto a los métodos para valorar los servicios farmacéuticos, la autora distingue entre los cuantitativos, que permiten realizar estimaciones según variables cuantificables, y los cualitativos, ideales para identificar y valorar las evoluciones de programas desde diferentes puntos de vista, incluidos los problemas y beneficios no previstos. También es necesario seleccionar, adaptar y diseñar medidas adecuadas, que hagan posible contrastar su contribución real y potencial a la atención sanitaria.”

Copiado de: La SEFAP aumenta su biblioteca con métodos de investigación en la práctica farmacéutica, Canal de Farmacia (España), 21 de julio de 2004

(N.E.: Ediciones Mayo está relacionada con la industria farmacéutica)

 

Administración transdérmica y tópica de medicina (Transdermal and topical drug delivery)
Adrian C. Williams
Londres 2003; Precio: £65; 242 págs. ISBN 0 85369 489 3

Busca juntar los principios básicos sobre la administración transdérmica y tópica de medicamentos. Es un texto introductorio que divide sus 242 páginas en siete capítulos. Es de fácil lectura y comprensión, y algunos de los conceptos más complejos están muy bien explicados con una terminología sencilla. NO es correcto afirmar como lo hace la cubierta del libro que se discuten todos los aspectos de administración tópica. Me imagino que esta descripción no la hizo el autor, puesto que pienso que este no fue su objetivo. Sin embargo, se han incluido la mayoría de los aspectos más relevantes. Hay algunos conceptos y paradigmas que yo discutiría, pero en su conjunto el libro representa la opinión más aceptada en el campo. Además de la literatura que se cita, pienso que hubiera sido muy útil dirigir al lector a otras obras más técnicas al final de cada capítulo (por ejemplo, Goldsmisth al final del primer capítulo).

Se puede concluir diciendo que hacía falta que se publicara un libro como éste. Yo incluiría entre los lectores al personal de las unidades de dermatología y los estudiantes de pregrado de farmacia. Yo desde luego, que este libro sea la primera lectura de mis estudiantes.

Charles M. Heard

Traducido por A. Ugalde de The Pharmaceutical Journal 2004; 272:331

 

Farmacología básica y clínica (Basic & clinical pharmacology)
Bertram Katzung
McGraw-Hill/Appleton & Lange. Diciembre 2003. Precio: $49.95; 1088 págs. ISBN: 0071410929.

Una introducción a la farmacología. Se centra en los principios básicos de cada grupo de medicinas, y la selección y uso de los medicamentos, así como el monitoreo de sus efectos.
Más información en: books.mcgraw-hill.com/cgi-bin/pbg/flypageAMB.html?mv_arg=0071410929

 

Interacciones y efectos adversos entre medicamentos y plantas medicinales (Herbal – drug interactions and adverse effects)
Richard Philp
McGraw-Hill Professional; 2003. Precio: $29.95 US; 335 págs.

Está escrito para orientar a los asistentes clínicos a reconocer rápidamente y evitar posibles reacciones adversas e interacciones que se pueden dar entre más de 150 más usadas plantas y medicamentos que se recetan. El sistema de referencia del libro hace su uso rápido; está organizado alfabéticamente e incluye interacciones medicamentosas, efectos secundarios, y enfatiza el cuidado que hay que tener para cada item.
Más información en: books.mcgraw-hill.com/cgi-bin/pbg/007142153X.html

 

Farmacoterapia de la depresión (Pharmacotherapy of depression)
Domenic A Ciraulo y Richard I Shader (comp.) Humana Press; 2004. 368 págs ISBN: 1-58829-139-1

Una guía practica para médicos que prescriben antidepresivos. Se presenta información para el tratamiento poblaciones específicas como los ancianos y niños, y condiciones tales como la depresión bipolar, depresión psicótica, depresiones relacionadas con sida, depresiones asociadas con el embarazo, el estrés post-traumático, y el abuso de drogas.

 

Administración de las infecciones multidroga resistentes (Management of multiple drug-resistant infections)
Stephen H. Gillespie (comp.) Humana Press; 2004; 428 págs.; ISBN: 1-59259-738-6

Presenta información para el médico de consulta de cómo tratar mejor las helmintosis, e infecciones protozoarias, víricas y bacteriales multidroga resistentes. Se centra en los patógenos adquiridos en los hospitales y en la comunidad (S. aureus, S. pneumoniae, enterococo, Acinetobacter, y M. tuberculoso) y en el manejo de problemas comunes tales como infecciones de las vías urinarias y gonorrea multidroga resistentes. Entre los organismos tropicales resistentes se discuten la Salmonela tiphi y Burkholderia pseudomalei. También se discute los antirretrovirales y anticitomegalovirales, y las medidas para evitar el contagio de pacientes infectados.

 

La píldora de $800 millones: La verdad detrás del precio de los nuevos medicamentos (The $800 million pill: The truth behind the cost of new drugs)
Merrill Goozner
Berkeley: University of California Press; 2004. 297 págs. $24.95. £15.95 ISBN 0-520-23945-8.

La industria farmacéutica mantiene que puede seguir jugando un papel clave en el desarrollo del nuevo armamentario contra la enfermedad con tal que los americanos pagan por sus medicinas los precios que generan beneficios muy grandes. También afirma que los controles de precio paralizarían el desarrollo de nuevos medicamentos. Merrill Goozner, el ex-economista jefe del periódico Chicago Tribune, llega a una conclusión muy diferente a la que ha expresado la industria. Lo hace en base a una revisión detallada del desarrollo de medicinas contra el cáncer y el sida, una descripción del éxito de las terapias desarrolladas tiempo atrás por la industria biotécnica, y una revisión de los medicamentos que no añaden ningún valor terapéutico al ya existente (mee-too-drugs) tales como antagonistas de la H2, inhibidores de la bomba de protones y medicinas antialérgicas. El autor piensa que el rol principal del sector privado es desarrollar y comercializar terapias que se basan en el conocimiento generado por investigadores independientes en la universidad y el gobierno. En su opinión, los precios altos y las grandes ganancias no son los ingredientes claves que producen los grandes descubrimientos.

De una parte, este libro ofrece al lector una gran cantidad de información interesante y útil sobre las personas y las organizaciones que participan en el descubrimiento y desarrollo de los medicamentos. Y de otra, no llega a presentar la información que yo esperaría por el título del libro. No es un estudio en el que se examina con detalle los costos auténticos de desarrollar medicinas específicas comparándoles con los costos que presenta la industria. En realidad, la única discusión que existe sobre el tema de los $800 millones proviene de una breve revisión de un estudio que se hizo en la universidad de Tufts (Center for the Study of Drug Development) que se publicó originalmente en 1991 y después se actualizó en 2001. En el penúltimo capítulo del libro se presenta también una breve refutación de otras organizaciones, pero el lector que espera una prueba definitiva de los datos, no las encuentra en este libro. Escrito en el estilo típico de un reportero investigador parece más bien que el autor quiere demostrar su argumento, más que un estudio imparcial que quiere encontrar una respuesta a la pregunta que se hace.

El autor vuelve con frecuencia a un tema central: que las innovaciones médicas empieza con la presencia de personas dedicadas y apasionadas, investigadores científicos, la mayoría de las cuales no trabajan para la industria. Sin su presencia ninguno de los medicamentos discutidos en el libro se hubieran descubierto. En otras palabras, el desarrollo de los medicamentos no responde solamente a incentivos de grandes ganancias, es más bien una colección de esfuerzos. Goozner presenta algunos métodos muy útiles para mejorar el proceso de desarrollar medicamentos con el apoyo de la investigación subvencionada por el gobierno (por ejemplo, ensayos clínicos aleatorios para comparar medicamentos nuevos con otros existentes, tales como el Ensayo Clínico del Tratamiento Antihipertensivo y la Reducción de Lípidos para la Prevención de los Ataques de Corazón conocido como ALLHAT por sus iniciales en inglés. Goozner no usa en este libro un método científico, pero a pesar de ello sus argumentos son convincentes. La pasión por la ciencia de los investigadores es lo que les motiva a hacer un gran esfuerzo y que lo disfruten. No lo hacen por dinero. Esto es lo que ha producido los grandes avances tecnológicos del siglo pasado.

Termino diciendo que no soy de los que disfruta leyendo libros despacio. Frecuentemente los miro por encima. Para que lo lea de principio a fin tiene que ser un libro realmente interesante. Lo que puedo afirmar es que leí cada una de las palabras de este libro.

Ttraducido por A. Ugalde. de Allan S. Detsky, N Engl J Med 2004:351(4):405

 

Elementos para la gestión de la prescripción y la prestación farmacéutica
R. Meneu y S. Peiró
Ed Doyma, 2004. 264 págs. €$38,50. ISBN: 844581430.

Nuevo título de la colección sobre Economía de la Salud y Gestión Sanitaria, que dirige el Dr. Vicente Ortún. El libro aúna un conjunto de trabajos multiautor sobre la gestión de una actividad tan frecuente para los médicos como es la prescripción farmacéutica, cuya importancia económica representa casi la cuarta parte del gasto sanitario público. En los diferentes capítulos se aportan criterios para evaluar y gestionar factores que confluyen en la prescripción farmacéutica. Como puede ser el volumen de gasto importante o la incapacidad de las políticas de precios para su contención. De interés para: economistas de la salud, gestores hospitalarios, epidemiólogos y especialistas en Salud Pública

Índice de capítulos:
1. Política del medicamento en el contexto de un sistema sanitario multijurisdiccional. 2. Variabilidad en la prescripción y consumo de medicamentos. Utilidad de su análisis para la definición de políticas. 3. Panorámica de la prescripción inadecuada en España. Una aproximación desde la literatura. 4. Evaluación de medicamentos como guía para las decisiones de compra. 5. Difusión de los nuevos medicamentos y su incorporación a la práctica clínica. 6. Indicadores de prescripción. Problemática actual, limitaciones perspectivas. 7. Nuevos instrumentos de análisis de los determinantes de la prescripción. Métodos con ilustraciones. 8. Gestión de los medicamentos en los sistemas de salud. La perspectiva de la microgestión. 9. Prescripción científica en la atención clínica diaria. De la teoría a la práctica.

Contenidos:
Prescribir medicamentos es una actividad muy frecuente en atención primaria. Su importancia económica comporta cifras que rondan los 8.000 millones de euros anuales, el 1,4% del Producto Interior Bruto (PIB). El crecimiento interanual del gasto farmacéutico es muy superior al del crecimiento del PIB, de la inflación y de cualquier otra partida del gasto sanitario.

La comunidad sanitaria y la sociedad están preocupadas por este aspecto y desde la política y la gestión sanitaria se desarrollan estrategias para controlar y acompasar el crecimiento de esta importante partida del gasto público, e intentar llegar a una adecuada utilización de los recursos farmacológicos disponibles. Actuaciones sobre el precio de los medicamentos, control de la calidad dispensada y la calidad de la prescripción, así como la regulación del PVP son los instrumentos básicos que se han utilizado para controlar el gasto farmacéutico.

A pesar de descensos de precios del 10%, el incremento de cantidades del orden del 150% determina el comportamiento alcista. Dado el escaso interés de la política farmacéutica al incremento del consumo y a la modificación de los patrones de prescripción, tras la culminación del proceso de transferencias sanitarias a las CCAA, la gestión farmacéutica en España se encuentra en una situación paradójica ya que los Servicios Regionales gestionan la factura sanitaria, pero no tienen ninguna competencia sobre la introducción de nuevos fármacos ni sobre la política de precios.

La confluencia de todos estos factores ha renovado el interés por las estrategias de meso y microgestión de la prescripción; su eje central es la gestión de la cantidad y calidad de los medicamentos que los médicos prescriben, y este libro aborda todos estos temas.

 

modificado el 28 de noviembre de 2013