Salud y Fármacos is an international non-profit organization that promotes access and the appropriate use of pharmaceuticals among the Spanish-speaking population.

Investigaciones

Intervenciones en atención primaria para reducir la incidencia de reacciones adversas y de ingresos hospitalarios provocados por medicamentos: revisión sistemática y metanálisis (Interventions In Primary Care To Reduce Medication Related Adverse Events And Hospital Admissions: Systematic Review And Meta-Analysis)
1Royal S, 2Smeaton L, 1Avery AJ, 3Hurwitz B, 4Sheikh A,
Qual. Saf. Health Care 2006;15:23-31.
Reproducido y traducido con permiso del BMJ Group

1 Division of Primary Care, University of Nottingham Medical School,
Queen’s Medical Centre, Nottingham NG7 2UH, Reino Unido
2Pharmacy Department, University College Hospitals, Londres W1T 3AA, Reino Unido
3School of Humanities, King’s College, Londres WC2R 2LS, Reino Unido
4Division of Community Health Sciences: GP Section, University of Edinburgh, Edimburgo EH8 9DX, Reino Unido
Traducido por Boletín Fármacos

 

Resumen

Objetivo: Identificar y evaluar los estudios de intervenciones realizadas en atención primaria para reducir los efectos adversos provocados por medicamentos, que contribuyen a incrementar las tasas de morbilidad, ingresos hospitalarios y/o mortalidad.

Métodos: Se realizó una búsqueda sistemática de catorce bases electrónicas de datos que incluían documentos publicados y sin publicar. Se buscaron bibliografías de los documentos identificados y se contactó con expertos y con los primeros autores de los documentos para que nos ayudaran a localizar estudios adicionales. No se pusieron restricciones en cuanto al idioma de la publicación. Se consideraron todas las intervenciones que se llevaron a cabo en atención primaria y que tenían como objetivo mejorar la seguridad de los pacientes mediante la reducción de las reacciones adversas por uso excesivo o por mala utilización de medicamentos. Se incluyeron ensayos clínicos controlados con asignación aleatoria, ensayos controlados, estudios controlados antes y después, y estudios de series temporales interrumpidas. La valoración de la calidad de los estudios y la extracción de datos se llevó a cabo mediante una lista de tipos de información que se debía mencionar en el estudio y la plantilla de recolección de datos del grupo Cochrane denominado EPOC (Cochrane Effective Practice and Organisation of Care). El metanálisis se realizó mediante un modelo de efectos al azar.

Resultados: Inicialmente se identificaron 159 estudios, de los cuales 38 cumplieron nuestros criterios de inclusión. Se dividieron en las siguientes categorías: 17 intervenciones dirigidas por farmacéuticos (de las cuales 15 incluyeron la variable de ingresos hospitalarios como medida de impacto); 8 intervenciones dirigidas por otros profesionales de atención primaria que informaron de morbilidad prevenible relacionada con fármacos como resultado; y 13 intervenciones complejas que incluyeron un componente de revisión de la medicación para prevenir las caídas de los ancianos (la medida de impacto fue caídas). El metanálisis detectó que las intervenciones dirigidas por farmacéuticos eran efectivas en la reducción de ingresos hospitalarios (OR 0,64 [IC al 95% 0,43 a 0,96]), pero al limitar el análisis a los ensayos controlados y aleatorios no se logró demostrar ningún beneficio estadísticamente significativo (OR 0,92 [IC al 95% 0,81 a 0105]). El conjunto de los resultados de los estudios en las otras categorías no mostró ningún efecto significativo.

Conclusiones: La evidencia de que las revisiones de medicación dirigidas por farmacéuticos reducen los ingresos hospitalarios es relativamente débil. En este momento no hay evidencia de que el otro tipo de intervenciones hayan logrado reducir el número de ingresos hospitalarios o a la morbilidad relacionada con fármacos. Se necesitan más ensayos controlados y aleatorios para determinar si las intervenciones en atención primaria dirigidas por farmacéuticos consiguen reducir los ingresos hospitalarios.

Una causa frecuente de morbilidad [1] son las reacciones adversas tras la prescripción de medicamentos en atención primaria. Un estudio prospectivo de cohortes realizado recientemente ha mostrado que, en el plazo de 4 semanas tras la recepción de una prescripción en atención primaria, un 25% de los pacientes experimenta una reacción adversa a un fármaco, y un 11% de estos efectos adversos podrían haberse prevenido [2]. Una revisión sistemática y un metanálisis informaron que una mediana del 7,1% (rango intercuartil 5,7-16,2) de los ingresos hospitalarios se derivaron de problemas relaciones con fármacos, de los cuales el 59% se podían haber prevenido (es decir, eran atribuibles a un error) [3].

Los errores clínicos, el aumento de los costes de demandas por negligencia y el continuo debate público sobre los problemas de salud relacionados con los fármacos han ocasionado que cada día se preste mayor atención a proteger la seguridad de los que utilizan los servicios de salud. Ahora la mejora de la seguridad del paciente es una prioridad gubernamental en muchos países económicamente desarrollados como el Reino Unido y los Estados Unidos [4,5]. El interés de la reducción de los errores de prescripción se debe a lo que estos representan en términos de carga de la enfermedad y a que se piensa que es posible encontrar intervenciones efectivas.

Sin embargo, hasta la fecha no se ha realizado ninguna revisión sistemática de las intervenciones dirigidas a reducir la incidencia de la morbilidad prevenible ocasionada por fármacos. Además, se han hecho pocas evaluaciones para evaluar intervenciones que puedan mejorar la seguridad de la prescripción. Por ello, hemos intentado identificar y evaluar de forma sistemática estudios de intervenciones realizadas en atención primaria para reducir la morbilidad prevenible relacionada con fármacos.

Métodos

Búsqueda de datos

Se realizó una búsqueda sistemática de material publicado, inicialmente entre 1981 y 2001 y posteriormente se extendió y se incluyeron las bases principales de información biomédica hasta el año 2005. Se buscaron palabras clave en los encabezados y en el texto de documentos incluidos en las siguientes en 10 bases de datos: Cochrane Database of Systematic Reviews (Número 1, 2005), el registro especializado de Cochrane Effective Practice and Organisation of Care (EPOC), Cochrane Controlled Trials Register (CCTR) (Número 1, 2005), MEDLINE (1966–Feb 2005), EMBASE (1980–Feb 2005), CINAHL (1982–Feb 2005), Psychinfo (1966–2001), Pharmline (1978–2001), Science Citation Index (1981–2001), y International Pharmaceutical Abstracts (1970–2001).

Además posteriormente se hizo una búsqueda en cuatro bases de datos que contienen tesis doctorales y trabajos sin publicar. Se incluyeron: UK National Research Register (Número 4, 2001), Dissertation Abstracts (1994–2001), Index to Thesis (1970–2001) y System for Information on the Grey Literature (SIGLE). También se revisaron las bibliografías y los documentos base de los estudios identificados para localizar publicaciones adicionales. Además, para identificar otros estudios relevantes pero no publicados, escribimos a expertos en la materia y a los primeros autores de los estudios incluidos.

Las estrategias de búsqueda se individualizaron para cada base de datos, pero no hubo ninguna restricción de idioma, y se incluyeron cuatro conceptos fundamentales: diseño del estudio, atención primaria, medicación y error. Las estrategias de búsqueda se diseñaron para cada concepto por separado y luego se combinaron los conceptos. Todos los detalles de la estrategia de búsqueda están a disposición del lector, basta con dirigir la solicitud al primer autor del artículo.

Selección

De acuerdo con las pautas de la EPOC de Cochrane, aceptamos los datos de ensayos controlados y aleatorios, de ensayos clínicos controlados de alta calidad, de estudios controlados antes y después, y de estudios de series temporales interrumpidas. La tabla 1 describe los criterios de calidad que se utilizaron para valorar cada diseño de estudio.

Se incluyeron los estudios que involucraban a profesionales sanitarios que proporcionaban servicios de medicina familiar a nivel de la comunidad. El marco comunitario incluye la práctica de medicina general y familiar, las farmacias comunitarias, y las residencias de ancianos y de personas que precisan asistencia médica. Se excluyeron los estudios en clínicas asociadas a hospitales, a menos que se describieran como clínicas de atención primaria.

Incluimos las intervenciones que se llevaron a cabo en atención primaria y que tenían como objetivo reducir la morbilidad, hospitalización o fallecimiento por el uso excesivo o el mal uso de medicamentos. No incluimos estudios que únicamente presentaran datos relacionados con errores por subutilización de fármacos [6].

Dos revisores independientes revisaron los títulos y los resúmenes que se extrajeron para valorar si cumplían con los criterios de inclusión. Se obtuvieron las copias de todos los documentos que se consideraron potencialmente relevantes y cuando se requirió aclaración se contactó a los primeros autores de los estudios. Los revisores resolvieron todas sus discrepancias sobre la relevancia de los estudios.

Evaluación de la validez

Los dos revisores evaluaron independientemente la calidad de todos los estudios incluidos y para ello utilizaron los criterios desarrollados por el grupo EPOC [7]. Se evaluaron parámetros como las medidas basales, el que la asignación se hiciera sin que los investigadores supieran en que grupo estaba cada individuo, el que los encargados de evaluar a los pacientes tampoco supieran si estaban en el grupo de casos o de controles, y el número de pacientes a los que no se les pudo hacer el seguimiento.

Extracción de datos y síntesis

La extracción de datos la hizo uno de los revisores, y un segundo revisor los comprobó utilizando una plantilla de colección de datos. Los revisores resolvieron todas sus discrepancias al respecto. Los estudios se agruparon de acuerdo con la similitud de las intervenciones y de los resultados. Para analizar los datos se utilizó el software STATA 8; y como se había anticipado que habría mucha heterogeneidad estadística entre los diferentes estudios, se utilizaron modelos para detectar los efectos que surgen por azar. Los datos no ajustados de los estudios en los que los pacientes se habían agrupado en conglomerados se ajustaron para el efecto de grupo utilizando un coeficiente de correlación intraclase (CCI) del 0,02 [8].

Resultados

Descripción de los estudios

Se identificaron 159 estudios, de los cuales 38 cumplieron nuestros criterios de inclusión. Las principales razones para excluir estudios fue el que no se hubieran llevado a cabo en establecimientos de atención primaria, que el diseño, las intervenciones o los resultados no cumplieran con los criterios de inclusión, o bien que el estudio no se hubiera finalizado [9]. Asimismo nuestros buscadores identificaron 10 revisiones sistemáticas en áreas relacionadas [10-19] que proporcionaron referencias adicionales.

Las características de los estudios incluidos se describen en la tabla 2. Dieciocho tuvieron lugar en EE.UU., 16 en Europa, 3 en Australia y 1 en Nueva Zelanda. La mayoría de los estudios examinaron varias medidas de impacto en los pacientes (por ejemplo, tasas de mortalidad, evaluaciones de la morbilidad y de calidad de vida), mientras que otros examinaron datos del proceso de atención (por ejemplo, revisiones médicas realizadas y datos de utilización de fármacos). Sin embargo, pocos estudios incluyeron “a priori” el impacto en el paciente como criterio para valorar el efecto de la intervención, y ninguno se diseñó para sustentar causalidad entre las reacciones adversas a fármacos y la salud del paciente.

Calidad metodológica de los estudios incluidos

En la tabla 2 se presentan los comentarios sobre las principales características metodológicas de cada estudio. Ninguno de los estudios que utilizó el sistema de conglomerados había ajustado para el efecto de grupo, y ningún estudio aleatorio describió con suficiente detalle el proceso de aleatorización utilizado para poder discernir quiénes conocían el grupo al que se había asignado cada individuo. Después de discutir los materiales identificados decidimos clasificar los estudios según las características principales de la intervención.

Intervenciones dirigidas por farmacéuticos

Diecisiete estudios incluyeron una intervención en la que en algún momento un farmacéutico revisaba la medicación [20-36]. Trece de estos estudios [20-32] incluyeron datos de hospitalización expresados en una forma en la que fue posible calcular una razón de riesgo que resumiera el impacto de todos los estudios; los otros cuatro estudios no incluyeron este tipo de información y se excluyeron del metanálisis [33-36]. Hallamos una heterogeneidad significativa entre los estudios (χ2=126,71, df=12, p<0,001). El metanálisis de efectos al azar mostró un efecto positivo significativo de estas intervenciones sobre los ingresos hospitalarios (OR 0,64 [IC 95% 0,43 a 0,96]).

Un análisis de la sensibilidad restringido a los estudios controlados aleatorios redujo la heterogeneidad (χ2=5,62, df=7, p=0,58) pero no demostró que la intervención tuviera un efecto positivo (OR 0,92 [IC 95% 0,81 a 1,05]). Un análisis de la sensibilidad utilizando un coeficiente de correlación de clase de 0,01 para ajustar los resultados de los estudios en que se utilizaron conglomerados no afectó los resultados anteriores.

Se preparó un gráfico en embudo y éste sugirió la presencia de sesgo de publicación. Este resultado lo confirma el valor de p de la correlación de rangos de Begg para el sesgo de 0,04; sin embargo, el método de regresión ponderada de Egger (valor de p para el sesgo de 0,88) no confirmó la presencia de sesgo.

Intervenciones dirigidas por otros profesionales de atención primaria

Se hallaron ocho estudios que informaron sobre intervenciones dirigidas por otros profesionales de atención primaria. En seis de estos estudios [37-42], los profesionales de enfermería utilizaron protocolos para el manejo de la diabetes, insuficiencia cardiaca, depresión y asma; mientras que los dos restantes incluían programas de educación para médicos de atención primara [43-44]. Cuatro de los estudios dirigidos por enfermeras informaron sobre la incidencia de acontecimientos adversos causados por fármacos que cumplían nuestro criterio de inclusión y permitían el cálculo de la odds ratio [37,39,41]. Estos estudios se combinaron en un metanálisis pero no se halló un efecto significativo (OR 1,05 [IC 95% CI 0,57 a 1,94]); tampoco se encontró heterogeneidad significativa (χ2=1,95, df=3, p=0,58).

Intervenciones complejas para reducir las caídas en los ancianos

Trece estudios describieron intervenciones para reducir la incidencia de caídas en los ancianos que incluían varios componentes [45-47]. Para su inclusión en esta revisión, uno de los criterios era que la revisión de la medicación la efectuara un profesional de atención primaria, y se presumía que cualquier reducción en la incidencia de caídas era el resultado, al menos en parte, de una reducción en la morbilidad relacionada con fármacos. Nueve de estos estudios presentaron datos que permitían el cálculo de la razón de riesgo y la realización del metanálisis [45-53]. No se demostró un efecto significativo (OR 0,91 [IC 95% 0,68 a 1,21]) y no se identificó heterogeneidad significativa (χ2=14,59, df=8, p=0,07).

Estudios no incluidos en el metanálisis

La tabla 2 muestra las características fundamentales del diseño y los principales hallazgos de todos los estudios que cumplían nuestros criterios de inclusión, incluyendo aquellos que no pudieron incluirse en el metanálisis.

Discusión

Hemos mostrado que existe cierta evidencia de que las intervenciones dirigidas por farmacéuticos que incorporaron un componente de revisión de la medicación fueron efectivas en la reducción de los ingresos hospitalarios. Sin embargo, si el estudio se limita a los ensayos controlados aleatorios (que son menos susceptibles de sesgo que los estudios controlados antes y después, y que las series temporales interrumpidas), la razón de riesgo del conjunto de estas intervenciones no es significativa. No pudimos documentar que las revisiones de medicación llevadas a cabo por profesionales de atención primaria dirigidas a reducir las caídas en los ancianos tuvieran un efecto positivo en el resultado principal, y tampoco pudimos documentar que en los programas de control de enfermedades crónicas manejados por enfermeras hubiera una reducción de la morbilidad relacionada con fármacos.

Fortalezas de la revisión

Buscamos un amplio rango de fuentes de información que incluían tanto documentos publicados como no publicados, e hicimos una evaluación y valoración rigurosa de la calidad de los estudios. Incluimos de forma deliberada solo los estudios que intentaron documentar el impacto sobre la salud del paciente en lugar de incluir estudios que incluyeran variables de proceso.

Limitaciones de la revisión

El sesgo de publicación es una de las limitantes que más puede afectar la validez de las revisiones sistemáticas [58]. Para evitar este problema, se realizó un esfuerzo considerable para localizar los estudios no publicados. Sin embargo, puede que se haya omitido un número reducido de revisiones, como parece sugerir, no de forma definitiva, la evaluación de la presencia de sesgo de publicación.

El marco para esta revisión fue atención primaria y nuestros hallazgos no son aplicables a todos los sistemas de salud. Por ejemplo, los estudios llevados a cabo en pacientes ambulatorios basados en clínicas médicas generales en EE.UU. cumplían nuestros criterios de inclusión pero su relevancia para los sistemas de atención primaria de Europa occidental es cuestionable. En conclusión, elegimos de forma deliberada las mediciones de impacto en los pacientes como el centro de nuestra revisión para maximizar la utilidad de este análisis para los administradores de los sistemas de salud y para los responsables de legislar en materia de salud. Se incluyeron algunos estudios que mostraron mejoras significativas en variables causales y de proceso, pero este tipo de información no fue evaluada en este estudio.

Implicaciones para políticas sanitarias, cuidados clínicos y futuras investigaciones

Esta revisión sistemática ha mostrado una escasez de evaluaciones de elevada calidad de intervenciones dirigidas específicamente a la prevención de acontecimientos adversos relacionados con medicamentos en atención primaria. Por esto, las implicaciones clínicas de estos estudios son limitadas en este momento.

Dada la alta carga de enfermedad asociada con los errores de prescripción en atención primaria, urge realizar estudios en este campo. En el desarrollo de futuras intervenciones, los investigadores deberían centrarse en la seguridad de los pacientes y deberían seleccionar medidas de resultados que permitan hacer comparaciones con otros estudios. Por ejemplo, hay criterios para clasificar los ingresos hospitalarios como “relacionados con la medicación”, pero ninguno de los estudios identificados en la revisión utilizó estos criterios [4]. Los estudios que se hagan en un futuro tienen que tener tamaños de muestra que permitan detectar clínicamente las reducciones importantes de los errores en la prescripción, y también deberían considerar incluir un análisis de coste-efectividad.

En EE.UU. y otros países se utiliza mucho la tecnología de información para respaldar la seguridad de la medicación. Por eso nos sorprendió no encontrar más evaluaciones del papel de los ordenadores y la tecnología en mejorar la seguridad de los pacientes en atención primaria, dado los beneficios que se han documentado tras su uso en las instalaciones hospitalarias [59]. Por ello, es necesario evaluar la efectividad de estas intervenciones en la prevención de acontecimientos adversos relacionados con la medicación y evaluar el futuro desarrollo de estos sistemas.

Conclusiones

Existe cierta evidencia de que las intervenciones dirigidas por farmacéuticos para optimizar los regímenes de medicación en atención primaria reducen los ingresos hospitalarios. Se necesitan estudios de intervenciones con muestras más grandes y con diseños rigurosos para evaluar si el aumento significativo de conocimientos de las causas de los errores de medicación puede traducirse en mejoras significativas en la salud de los pacientes.

Mensajes principales

· Las prescripciones en atención primaria son una causa importante de efectos adversos y de morbilidad y mortalidad.
· La evidencia de que las revisiones de medicación dirigidas por farmacéuticos son efectivas en la reducción de ingresos hospitalarios es relativamente débil.
· Actualmente no hay evidencia de efectividad de otras intervenciones para reducir la tasa de ingresos hospitalarios o a la morbilidad relacionada con fármacos.
· Es necesario trabajar más en el desarrollo y la evaluación rigurosa de intervenciones en este campo.

 

Tabla 1. Criterios de inclusión de EPOC para el diseño del estudio

Ensayo controlado aleatorio:
Los participantes (u otras unidades) se asignaron de forma definitiva y prospectiva a una o más formas alternativas de tratamiento mediante un proceso de asignación aleatoria (p.ej. generación de un número aleatorio, o al voltear la moneda [cara o cruz]).

Ensayo clínico controlado:
Los participantes (u otras unidades):
(a) Se asignaron de forma definitiva y prospectiva a una o más formas alternativas de tratamiento mediante un proceso de asignación cuasialeatoria (p.ej. alternancia, fecha de nacimiento, identificador de paciente)
(b) Se asignaron posiblemente de forma prospectiva a una o más formas alternativas de tratamiento mediante un proceso de asignación aleatoria o cuasialeatoria.

Estudio controlado antes y después:
Participación en los grupos de intervención y control por un proceso no aleatorio, e inclusión de un periodo basal para estudiar el valor de las variables principales. Existen dos criterios mínimos para la inclusión de los estudios controlados antes y después en las revisiones del EPOC:
      (a)
    Recolección de datos contemporánea
      (b)
   Elección apropiada de los controles

Series temporales interrumpidas:
Un cambio en la tendencia atribuible a la intervención. Existen dos criterios mínimos para la inclusión de los diseños de series temporales interrumpidas en las revisiones del EPOC:
(a) Un punto claramente definido en el que ocurre la intervención
(b) Al menos tres puntos de datos antes y después de la intervención

 

 

Tabla 2. Características de los estudios incluidos

Estudio

País

Participantes

Diseño del estudio

Intervenciones

Resultados relevantes

Mediciones de valores basales

Ocultación de asignación

Presencia de sesgo de atrición

Valoración ciega de resultados

Resultados principales

Hawkins24

EE.UU.

1148 pacientes con diabetes y/o hipertensión en atención primaria

ECA

Dirigidas por farmacéuticos

Ingresos hospitalarios y visitas al servicio de urgencias

Poco claro

No

Poco claro

Ingresos hospitalarios: 0,16 pacientes/año vs. 0,17 paciente/año (NS)

Visitas al servicio de urgencias: 1,18 pacientes/año vs. 1,01 pacientes/año (NS)

Cummings23

EE.UU.

160 adultos en atención ambulatoria

CAD

Dirigidas por farmacéuticos

Ingresos hospitalarios

N/D

Poco claro

Poco claro

Ingresos hospitalarios: 28/61 vs. 46/68

Thompson31

EE.UU.

152 residentes en un hogar de ancianos con personal calificado

CAD

Dirigidas por farmacéuticos

Ingresos hospitalarios y número de muertes

N/D

Poco claro

Poco claro

Ingresos hospitalarios: 2,9% vs-11,1% (p = 0,06)

Muertes: 3/67 vs. 10/72 (p = 0,05)

Kane38

EE.UU.

9738 residentes en hogar de ancianos

CAD

Dirigidas por profesionales sanitarios/

educacionales

Ingresos hospitalarios y visitas al servicio de urgencias

N/D

Poco claro

Poco claro

Ingresos hospitalarios: un descenso relativo desde el pre- al post- de 0,69 por 1000 paciente y días (p <0,05).

Visitas al servicio de urgencias: un descenso relativo desde el pre- al post- de 0,9 (NS)

Estudio

País

Participantes

Diseño del estudio

Intervenciones

Resultados relevantes

Mediciones de valores basales

Ocultación de asignación

Presencia de sesgo de atrición

Valoración ciega de resultados

Resultados principales

Avorn43 EE.UU. 823 pacientes procedentes de 6 pares estratificados de residencias de ancianos ECA Dirigidas por profesionales sanitarios/

educacional

Valoraciones formales del estado mental, ansiedad, memoria, depresión, comportamiento y sueño Poco claro No Reducción en función de los tratados con antipsicóticos: Estado mental 38% vs. 56% (NS), memoria 31% vs. 54% (p<0,05), ansiedad 46% vs. 35% (NS), depresión 56% vs. 27% (p,<0,05), comportamiento 45% vs. 38% (NS), sueño 35% vs. 25% (NS)

Reducción de la función en los que reciben tratamiento con benzodiacepinas: Estado mental 46% vs. 27% (NS), memoria 62% vs. 29% (p<0,05), ansiedad 23% vs. 52% (p<0,05), depresión 40% vs. 38% (NS), comportamiento 36% vs. 41% (NS), sueño 56% vs. 32% (NS)

Vetter52 RU 674 pacientes de consulta general ECA Intervención para la reducción de caídas Caídas con fracturas No Poco claro Caídas con fracturas: 5% vs. 4% (NS)
Zullich57 EE.UU. 155 pacientes ancianos que recibían tratamiento con benzodiacepinas en 10 instalaciones de cuidados de largo tiempo EIT Dirigidas por profesionales sanitarios/

educacional

Caídas e ingresos hospitalarios N/D N/D No Poco claro Tasa de riesgo de caídas en la población 0,63(NS)

Tasa de riesgo de ingresos hospitalario 1,38 (NS)

Kimberlin35 EE.UU. 762 pacientes que utilizaban farmacias comunitarias ECA Dirigidas por farmacéuticos Ingresos hospitalarios Poco claro Poco claro No Poco claro OR de admisiones sin diferencia significativa entre los grupos (cifras no proporcionadas)
Wilkinson42 RU 61 pacientes deprimidos atendidos en 3 consultas generales ECA Dirigidas por profesionales sanitarios/

Educacional

Acontecimientos adversos No No Acontecimientos adversos / número de pacientes: 46/14 vs. 37/19 (NS)

 

Knowlton36 EE.UU. 18 farmacias ECA Dirigidas por farmacéuticos Ingresos hospitalarios No Poco claro Poco claro No Tasa de ingresos hospitalarios mensuales: 3,95% vs. 3,93% (NS)
Tinetti50 EE.UU. 301 pacientes ancianos de atención primaria ECA Intervención para la reducción de caídas Caídas, ingresos hospitalarios, muertes Poco claro Caídas: 35% vs. 47% (p = 0-.04)

Ingresos hospitalarios: 21% vs. 24% (NS)

Wagner53 EE.UU. 1559 pacientes ancianos de atención primaria ECA Intervención para la reducción de caídas Caídas con daños, caídas con ingreso hospitalario Poco claro No Caídas con daños: 13,4% v 10,1% (NS)

Caídas con ingreso hospitalario: 0,6% vs. 0,9% (NS)

Kendrick44 RU 440 enfermos con enfermedades mentales crónicas de 16 consultas generales ECA Dirigidas por profesionales sanitarios Ingresos hospitalarios Poco claro Poco claro Ingresos hospitalarios con problemas mentales: 14,2% vs. 16,1% (NS)
Hanlon34 EE.UU. 208 pacientes en atención primaria bajo tratamiento con 5 o más fármacos ECA Dirigidas por farmacéuticos Reacciones adversas por fármacos Poco claro Reacciones adversas a fármacos: 30,2% vs. 40,0% (NS)

Estudio

País

Participantes

Diseño del estudio

Intervenciones

Resultados relevantes

Mediciones de valores basales

Ocultación de asignación

Presencia de sesgo de atrición

Valoración ciega de resultados

Resultados principales

Carter45 Australia 658 pacientes ancianos de atención primaria ECA Intervención para la reducción de caídas Caídas con daños Poco claro No Poco claro Caídas con daños: 10,4% vs.

14,3% (NS)

DeSonnaville41 Holanda 550 pacientes de atención primaria con diabetes tipo II CAD Dirigidas por profesionales sanitarios Episodios de hipoglucemias No N/D Poco claro Episodios de hipoglucemias / paciente / año: 0,014 vs. 0 (NS)
Ray49 EE.UU. 449 residentes de 7 pares de residencias de ancianos ECA Intervención para la reducción de caídas Caídas, mortalidad No Tasa de incidencia de caídas con daños (por cada 100 personas y año): 13,7 vs. 19,9 (NS)

Tasa de mortalidad (por cada 100 personas y año): 23,0 vs. 17,3 (NS)

Aubert37 EE.UU. 138 pacientes de atención primaria con diabetes ECA Dirigidas por profesionales sanitarios Ingresos hospitalarios, visitas al servicio de urgencias, episodios de hipoglucemias severas Poco claro Poco claro Ingresos hospitalarios: 6% vs. 6% (NS)

Visitas al servicio de urgencias: 2% vs. 6% (NS)

Episodios de hipoglucemias severas (incremento de los valores basales): 3,1% vs. 2,9% (NS)

Lai27 EE.UU. 874 pacientes de atención primaria CAD Dirigidas por farmacéuticos Ingresos hospitalarios y visitas al servicio de urgencias N/D Número medio de ingresos hospitalarios: 0,1 vs. 0,2 (NS) Número medio de visitas al servicio de urgencias: 0,06 vs. 0,06 (NS)
McCombs29 EE.UU. 6000 pacientes a través de farmacias Kaiser Permanente ECA Dirigidas por farmacéuticos Ingresos hospitalarios Poco claro No Modelo Kaiser Permanente asociado con un 3,3% menos de probabilidad de ingresar en un hospital
Campbell54 NZ 93 pacientes ancianos de atención primaria bajo tratamiento con hipnóticos ECA Intervención para la reducción de caídas Caídas No Caídas por persona y año: 0,52 vs.

1,16 (p<0,05)

Coleman46 EE.UU. 169 pacientes ancianos de atención primaria ECA Dirigidas por profesionales sanitarios Caídas, ingresos hospitalarios y visitas al servicio de urgencias Poco claro No Poco claro Caídas en los últimos 12 meses: 43,5% vs. 35,6% (NS) Número medio de ingresos hospitalarios /año: 0,58 vs. 0,59 (NS)

Número medio de visitas al servicio de urgencias / año: 0,23 vs. 0,27 (NS)

Bond21 RU 3074 pacientes ancianos de atención primaria ECA Dirigidas por farmacéuticos Reacciones adversas, ingresos hospitalarios, mortalidad No Poco claro Poco claro Reacciones adversas: 8,3& vs. 6,7% (NS)

Ingresos hospitalarios: 6% vs. 5,7% (NS)

Mortalidad: 3,6& vs. 3,8% (NS)

Furniss33 RU 330 residentes de 7 pares emparejados de residencias asistenciales ECA Dirigidas por farmacéuticos Evaluaciones formales de la función cognitiva, la depresión y el comportamiento y fallecimientos Poco claro Poco claro Diferencia media en la puntuación de la función cognitiva: 1,6 a favor de control (NS)

Diferencia media en la puntuación de la depresión: 20,75 a favor de intervención (NS)

Diferencia media en la puntuación del comportamiento: 22,2 a favor de control (p = 0,02)

Fallecimientos: 4 vs. 14 (p = 0,03)

Estudio

País

Participantes

Diseño del estudio

Intervenciones

Resultados relevantes

Mediciones de valores basales

Ocultación de asignación

Presencia de sesgo de atrición

Valoración ciega de resultados

Resultados principales

Kempton55 Australia 3600 ancianos de atención primaria CAD Intervención para la reducción de caídas Ingresos hospitalarios por caídas N/D No No Tasa media de ingresos hospitalarios por caídas: 0,8 (p<0,01)
Malone28 EE.UU. 1054 pacientes de atención primaria ECA Dirigidas por farmacéuticos Ingresos hospitalarios Incremento media en la tasa de ingresos hospitalarios durante el estudio
McMurdo48 RU 133 pacientes ancianos de 9 residencias ECA Intervención para la reducción de caídas Caídas Poco claro Poco claro Sin realizar Caídas por persona y año: 0,06 vs. 0,07 (NS)
Piette59 EE.UU. 280 pacientes de atención primaria con diabetes ECA Dirigidas por profesionales sanitarios Ingresos hospitalarios y visitas al servicio de urgencias No Ingresos hospitalarios: 24% vs.

23% (NS)

Visitas al servicio de urgencias: 48% vs. 40% (NS)

Poulstrup56 Dinamarca 26221 pacientes ancianos de atención primaria CAD Intervención para la reducción de caídas Fracturas N/D Poco claro Poco claro Reducción en el grupo de intervención de fracturas con respecto al grupo control: 14% (NS)
Van Haastregt51 Países Bajos 316 pacientes ancianos de atención primaria ECA Dirigidas por farmacéuticos Caídas Poco claro Poco claro Caídas con daños: 28% vs. 22% (NS)

Caídas con atención médica:

18% vs. 12% (NS)

Bernstein20 Multicéntrico (Europa) 2454 pacientes ancianos de atención primaria ECA Dirigidas por farmacéuticos Ingresos hospitalarios No Poco claro No Poco claro Ingresos hospitalarios: 35,6% vs. 40,4% (NS)
Herborg25 Dinamarca 500 pacientes asmáticos que obtienen tratamiento de las farmacias comunitarias CAD Dirigidas por farmacéuticos Ingresos hospitalarios y visitas al servicio de urgencias N/D Poco claro Ingresos hospitalarios por paciente: 0,019 vs. 0,058 (no probado)

Visitas al servicio de urgencias: 0,019 vs. 0,021 (no probado)

Krska26 RU 332 pacientes ancianos de 6 consultas generales ECA Dirigidas por farmacéuticos Ingresos hospitalarios, valoraciones farmacéuticas Poco claro Poco claro Ingresos hospitalarios: 12 vs. 13 (no probado)

Reacciones adversas a fármacos sospechosas y resueltas: 84,3% vs. 57,8% (p<0,0001)

 

Olivarius40 Dinamarca 1315 pacientes de atención primaria con diabetes ECA Dirigidas por profesionales sanitarios Ingresos hospitalarios, casos de hipoglucemia severa Poco claro No No Número de ingresos hospitalarios desde el diagnóstico: 1 vs. 1 (NS)

Proporción de paciente con un episodio hipoglucemia severa desde el diagnóstico: 4% vs. 4% (NS)

Roberts30 Australia 3230 residentes de 5 residencias de ancianos ECA Dirigidas por farmacéuticos Ingresos hospitalarios, mortalidad Poco claro No Poco claro Diferencia en porcentaje medio de la tasa de ingresos hospitalarios antes y después del estudio: 1,3 vs. 216,9 (NS)

Tasa de mortalidad ajustada por cada 100 pacientes y año: 27,2 vs. 31,7 (NS)

Zermansky32 RU 1188 ancianos de atención primaria ECA Dirigidas por farmacéuticos Ingresos hospitalarios Poco claro Poco claro Proporción de ingresos hospitalarios: 19% vs. 17% (NS)

Estudio

País

Participantes

Diseño del estudio

Intervenciones

Resultados relevantes

Mediciones de valores basales

Ocultación de asignación

Presencia de sesgo de atrición

Valoración ciega de resultados

Resultados principales

Jensen47 Suecia 439 ancianos de atención primaria de 9 residencias de ancianos ECA Intervención para la reducción de caídas Caídas Poco claro No Caídas: 44% vs. 56% (p<0,05)
Bouvy22 Países Bajos 152 pacientes con insuficiencia cardiaca ECA Dirigidas por farmacéuticos Ingresos hospitalarios No Ingresos hospitalarios: 32/74 vs. 42/78 (p = 0,4)

– ECA: ensayo controlado y aleatorio (incluye ensayos controlados y aleatorios de conglomerados); CAD: estudio controlado antes / después. NS: no significativo.

– Mediciones de valores basales: Sí = valores comparables de los grupos experimentales en los resultados principales.

– Ocultación de la asignación: Sí = procedimientos de ocultación de la asignación descritos de forma adecuada.

– Presencia de sesgo: Sí = 80% seguimiento en todos los grupos experimentales.

– Valoración ciega de los resultados: Sí = el que valora los resultados principales desconoce en que grupo esta el sujeto de estudio.

– Principales resultados: todos los valores se refieren a la proporción de pacientes con ese resultado en cada grupo experimental en la forma [intervención] vs. [control], a menos que se indique lo contrario. Los resultados de los tests de significancia son los que proporcionan los autores de los artículos.

 

 

ECA: ensayo controlado y aleatorio (incluye ensayos controlados y aleatorios de conglomerados); CAD: estudio controlado antes / después. NS: no significativo.
Mediciones de valores basales: Sí = valores comparables de los grupos experimentales en los resultados principales.
Ocultación de la asignación: Sí = procedimientos de ocultación de la asignación descritos de forma adecuada.
Presencia de sesgo: Sí = 80% seguimiento en todos los grupos experimentales.
Valoración ciega de los resultados: Sí = el que valora los resultados principales desconoce en que grupo esta el sujeto de estudio.
Principales resultados: todos los valores se refieren a la proporción de pacientes con ese resultado en cada grupo experimental en la forma [intervención] vs. [control], a menos que se indique lo contrario. Los resultados de los tests de significancia son los que proporcionan los autores de los artículos.

Patrocinador: BUPA Foundation.

Conflicto de intereses: No declarados.

AA, AS y BH idearon, diseñaron y obtuvieron los fondos para el estudio, con la participación de SR en el diseño del estudio. SR y LS efectuaron las búsquedas bibliográficas, seleccionaron los estudios para su inclusión, extrajeron y analizaron datos bajo la supervisión de AS. Todos los autores contribuyeron al análisis de los resultados con SR realizando el metanálisis. SR y LS dirigieron el borrador de este informe, un proceso al que todos los demás autores contribuyeron. AA y AS son los avalistas.

Referencias

1. Avery AJ, Sheikh A, Hurwitz B, et al. Safer medicines management in primary care. Br J Gen Pract 2002;52(Suppl):S17–22.
2. Gandhi TK, Weingart SN, Borus J, et al. Adverse drug events in ambulatory care. N Engl J Med 2003;348:1556–64.
3. Winterstein AG, Sauer BC, Hepler CD, et al. Preventable drug-related hospital admissions. Ann Pharmacother 2002;36:1238–48.
4. Department of Health. An organisation with a memory. Report of an expert group on learning from adverse events in the NHS. London: The Stationery Office, 2000.
5. In: Kohn LT, Corrigan JM, Donaldson MS, eds. To err is human: building a safer health system. Washington, DC: National Academy Press, 2000.
6. Chassin MR, Galvin RW. The urgent need to improve health care quality. Institute of Medicine National Roundtable on Health Care Quality. JAMA 1998;280:1000–5.
7. Cochrane Effective Practice and Organisation of Care Group. Data collection checklist. 2002. Available at www.epoc.uottawa.ca/tools.htm (accessed 23 November 2003).
8. Adams G, Gulliford MC, Ukoumunne OC, et al. Patterns of intra-cluster correlation from primary care research to inform study design and analysis. J Clin Epidemiol 2004;57:785–94.
9. Moher D, Cook DJ, Eastwood S, et al. Improving the quality of reports of metaanalyses of randomised controlled trials: the QUOROM statement. Quality of reporting of meta-analyses. Lancet 1999;354:1896–900.
10. Thomson O’Brien MA, Oxman AD, Davis DA, et al. Educational outreach visits: effects on professional practice and health care outcomes (Cochrane Review). In: The Cochrane Library, Issue 4. Chichester, UK: JohnWiley, 2003.
11. Jamtvedt G, Young JM, Kristoffersen DT, et al. Audit and feedback: effects on professional practice and health care outcomes (Cochrane Review). In: The Cochrane Library, Issue 4. Chichester, UK: John Wiley, 2003.
12. Thomson O’Brien MA, Freemantle N, Oxman AD, et al. Continuing education meetings and workshops: effects on professional practice and health care outcomes (Cochrane Review). In: The Cochrane Library, Issue 4. Chichester, UK: John Wiley, 2003.
13. Thomson O’Brien MA, Oxman AD, Haynes RB, et al. Local opinion leaders: effects on professional practice and health care outcomes (Cochrane Review). In: The Cochrane Library, Issue 4. Chichester, UK: John Wiley, 2003.
14. Beney J, Bero LA, Bond C. Expanding the roles of outpatient pharmacists: effects on health services utilisation, costs, and patient outcomes (Cochrane Review). In: The Cochrane Library, Issue 4. Chichester, UK: JohnWiley, 2003.
15. Gillespie LD, Gillespie WJ, Robertson MC, et al. Interventions for preventing falls in elderly people (Cochrane Review). In: The Cochrane Library, Issue 4. Chichester, UK: John Wiley, 2003.
16. Haynes RB, McDonald H, Garg AX, et al. Interventions for helping patients to follow prescriptions for medications (Cochrane Review). In: The Cochrane Library, Issue 4. Chichester, UK: John Wiley, 2003.
17. Renders CM, Valk GD, Griffin S, et al. Interventions to improve the management of diabetes mellitus in primary care, outpatient and community settings (Cochrane Review). In: The Cochrane Library, Issue 4. Chichester, UK: John Wiley, 2003.
18. McGhan WF, Einarson TR, Sabers DL, et al. A meta-analysis of the impact of pharmacist drug regimen reviews in long term care facilities. J Geriatr Drug Therapy 1987;1:23–34.
19. In: Shojania K, Duncan B, McDonald K, Wachter RM, eds. Making health care safer: a critical analysis of patient safety practice. Rockville, MD: Agency for Healthcare Research and Quality, 2001.
20. Bernsten C, Bjorkman I, Caramona M, et al. Improving the well-being of elderly patients via community pharmacy-based provision of pharmaceutical care: a multicentre study in seven European countries. Drugs Aging 2001;18:63–77.
21. Bond C, Matheson C, Williams S, et al. Repeat prescribing: a role for community pharmacists in controlling and monitoring repeat prescriptions. Br J Gen Pract 2000;50:271–5.
22. Bouvy M L, Heerdink ER, Urquhart J, et al. Effect of a pharmacist-led intervention on diuretic compliance in heart failure patients: a randomized controlled study. J Cardiac Failure 2003;9:404–11.
23. Cummings DM, Corson M, Seaman JJ. The effect of clinical pharmacy services provided to ambulatory patients on hospitalization. Am J Pharmacy 1984;156:44–50.
24. Hawkins DW, Fiedler FP, Douglas HL, et al. Evaluation of a clinical pharmacist in caring for hypertensive and diabetic patients. Am J Hosp Pharmacy 1979;36:1321–5.
25. Herborg H, Soendergaard B, Froekjaer B, et al. Improving drug therapy for patients with asthma—Part 1: Patient outcomes. J Am Pharm Assoc 2001;41:539–50.
26. Krska J, Cromarty JA, Arris F, et al. Pharmacist-led medication review in patients over 65: a randomized, controlled trial in primary care. Age Ageing 2001;30:205–11.
27. Lai LL. Effects of a pharmaceutical care intervention in primary care ambulatory settings among Medicaid population. J Pharm Care 1998;2:1–13.
28. Malone DC, Carter BL, Billups SJ, et al. An economic analysis of a randomized, controlled, multicenter study of clinical pharmacist interventions for high-risk veterans: the IMPROVE study. Impact of Managed Pharmaceutical Care Resource Utilization and Outcomes in Veterans Affairs Medical Centers. Pharmacotherapy 2000;20:1149–58.
29. McCombs JS, Liu G, Shi J, et al. The Kaiser Permanente/USC Patient Consultation Study: change in use and cost of health care services. Am J Health Syst Pharm 1998;55:2485–99.
30. Roberts MS, Stokes JA, King MA, et al. Outcomes of a randomized controlled trial of a clinical pharmacy intervention in 52 nursing homes. Br J Clin Pharmacol 2001;51:257–65.
31. Thompson JF, McGhan WF, Ruffalo RL, et al. Clinical pharmacists prescribing drug therapy in a geriatric setting: outcome of a trial. J Am Geriatr Soc 1984;32:154–9.
32. Zermansky AG, Petty DR, Raynor DK, et al. Randomised controlled trial of clinical medication review by a pharmacist of elderly patients receiving repeat prescriptions in general practice. BMJ 2001;323:1340–3.
33. Furniss L, Burns A, Craig SK, et al. Effects of a pharmacist’s medication review in nursing homes. Randomised controlled trial. Br J Psychiatry 2000;176:563–7.
34. Hanlon JT, Weinberger M, Samsa GP, et al. A randomized, controlled trial of a clinical pharmacist intervention to improve inappropriate prescribing in elderly outpatients with polypharmacy. Am J Med 1996;100:428–37.
35. Kimberlin CL, Berardo DH, Pendergast JF, et al. Effects of an education program for community pharmacists on detecting drug-related problems in elderly patients. Med Care 1993;31:451–68.
36. Knowlton CH, Knapp DA. Community pharmacists help HMO cut drug costs. Am Pharmacy 1994;NS34:36–42.
37. Aubert RE, Herman WH, Waters J, et al. Nurse case management to improve glycemic control in diabetic patients in a health maintenance organization. A randomized, controlled trial. Ann Intern Med 1998;129:605–12.
38. Kane RL, Garrard J, Skay CL, et al. Effects of a geriatric nurse practitioner on process and outcome of nursing home care. Am J Public Health 1989;79:1271–7.
39. Piette JD, Weinberger M, McPhee SJ, et al. Do automated calls with nurse follow-up improve self-care and glycemic control among vulnerable patients with diabetes? Am J Med 2000;108:20–7.
40. Olivarius NF, Beck-Nielsen H, Andreasen AH, et al. Randomised controlled trial of structured personal care of type 2 diabetes mellitus. BMJ 2001;323:970–5.
41. de Sonnaville JJ, Bouma M, Colly LP, et al. Sustained good glycaemic control in NIDDM patients by implementation of structured care in general practice: 2-year follow-up study. Diabetologia 1997;40:1334–40.
42. Wilkinson G, Allen P, Marshall E, et al. The role of the practice nurse in the management of depression in general practice: treatment adherence to antidepressant medication. Psychol Med 1993;23:229–37.
43. Avorn J, Soumerai SB, Everitt DE, et al. A randomized trial of a program to reduce the use of psychoactive drugs in nursing homes. N Engl J Med 1992;327:168–73.
44. Kendrick T, Burns T, Freeling P. Randomised controlled trial of teaching general practitioners to carry out structured assessments of their long term mentally ill patients. BMJ 1995;311:93–8.
45. Carter S, Campbell E, Sanson-Fisher R, et al. A randomised controlled trial of two strategies aimed at reducing falls and other unintentional events through home modification and review. Cited in Gillespie LD, Gillespie WJ, Robertson MC, et al. Interventions for preventing falls in elderly people (Cochrane Review). In: The Cochrane Library. Issue 4. Chichester, UK: John Wiley, 2003.
46. Coleman EA, Grothaus LC, Sandhu N, et al. Chronic care clinics: a randomized controlled trial of a new model of primary care for frail older adults. J Am Geriatr Soc 1999;47:775–83.
47. Jensen J, Lundin-Olsson L, Nyberg L, et al. Fall and injury prevention in older people living in residential facilities. Ann Intern Med 2002;136:733–741.
48. McMurdo ME, Millar AM, Daly F. A randomized controlled trial of fall prevention strategies in old peoples’ homes. Gerontology 2000;46:83–7.
49. Ray WA, Taylor JA, Meador KG, et al. A randomized trial of a consultation service to reduce falls in nursing homes. JAMA 1997;278:557–62.
50. Tinetti ME, Baker DI, McAvay G, et al. A multifactorial intervention to reduce the risk of falling among elderly people living in the community. N Engl J Med 1994;331:821–7.
51. van Haastregt JC, Diederiks JP, van Rossum E, et al. Effects of a programme of multifactorial home visits on falls and mobility impairments in elderly people at risk: randomised controlled trial. BMJ 2000;321:994–8.
52. Vetter NJ, Lewis PA, Ford D. Can health visitors prevent fractures in elderly people? BMJ 1992;304:888–90.
53. Wagner EH, LaCroix AZ, Grothaus L, et al. Preventing disability and falls in older adults: a population-based randomized trial. Am J Public Health 1994;84:1800–6.
54. Campbell AJ, Robertson MC, Gardner MM, et al. Psychotropic medication withdrawal and a home-based exercise program to prevent falls: a randomized, controlled trial. J Am Geriatr Soc 1999;47:850–3.
55. Kempton A, Van Beurden E, Sladden T, et al. Older people can stay on their feet: final results of a community-based falls prevention programme. Health Promotion Int 2000;15:27–33.
56. Poulstrup A, Jeune B. Prevention of fall injuries requiring hospital treatment among community-dwelling elderly. Eur J Public Health 2000;10:45–50.
57. Zullich SG, Grasela TH Jr, Fiedler-Kelly JB, et al. Impact of triplicate prescription program on psychotropic prescribing patterns in long-term care facilities. Ann Pharmacother 1992;26:539–46.
58. Eggar M, Dickerson K, Davey Smith G. Problems and limitations in conducting systematic reviews. In: Eggar M, Davey Smith G, Altman DG, eds. Systematic reviews in health care. 2nd ed. London: BMJ Books, 2001:43–68.
59.  Bates DW, Gawande AA. Improving safety with information technology. N Engl J Med 2003;348:2526–34

 

(regresa a investigaciones)

 

   

modificado el 28 de noviembre de 2013