Salud y Fármacos is an international non-profit organization that promotes access and the appropriate use of pharmaceuticals among the Spanish-speaking population.

Temas Clínicos relacionados con Enfermedades Crónicas

Uso de analgésicos y ácido acetilsalicílico en un estudio multicéntrico en España
Fortuny J et al.
Gac Sanit 2005;19(4):316-320

Efectividad de los tratamientos antipsicóticos en la comunidad en una cohorte de pacientes después de la primera hospitalización por esquizofrenia o por trastorno psicoafectivo: estudio observacional (Effectiveness of antipsychotic treatments in a nationwide cohort of patients in community care after first hospitalization due to schizophrenia and schizoaffective disorder: observational follow-up study)
Tiihonen J et al.
BMJ 2006;333:224-227
Traducido por Boletín Fármacos

Tratamiento no farmacológico de la hipertensión en el sur de Brasil (Non-Pharmacological Management Of Hypertension In Southern Brazil)
Sturmer G et al.
Cad. Saúde Pública 2006;22(8):1727-1737
Traducido por Boletín Fármacos

 


Uso de analgésicos y ácido acetilsalicílico en un estudio multicéntrico en España
Fortuny J et al.
Gac Sanit 2005;19(4):316-320

Objetivo: Evaluar el consumo de paracetamol, metamizol y ácido acetilsalicílico (AAS) en un estudio multicéntrico.

Pacientes y método: Se analizaron los controles de un estudio de casos y controles hospitalarios (n = 1.029) sobre cáncer vesical mediante la aplicación de una matriz de medicamentos y principios activos. El motivo de ingreso de los controles no se asociaba con el uso crónico de analgésicos. Se utilizó un modelo de regresión logística.

Resultados: El uso crónico de AAS fue del 8%, el de paracetamol, del 5%, y el de metamizol, del 2%. El AAS fue más usado por personas con educación secundaria o superior (odds ratio [OR] = 2,0, intervalo de confianza [IC] del 95%, 1,52-2,93). Las mujeres usaron más paracetamol (OR = 1,91; IC del 95%, 1,30-2,80) y metamizol (OR = 2,80; IC del 95%, 1,49-4,47). Los menores de 65 años usaron más metamizol.

Conclusión: El uso crónico de AAS y paracetamol es bajo comparado con el de EE.UU. o el norte de Europa, aunque es parecido al del sur de Europa. Hay diferencias en el uso de analgésicos en función de las variables sociodemográficas.

(principio de página…)

 

 

Efectividad de los tratamientos antipsicóticos en la comunidad en una cohorte de pacientes después de la primera hospitalización por esquizofrenia o por trastorno psicoafectivo: estudio observacional (Effectiveness of antipsychotic treatments in a nationwide cohort of patients in community care after first hospitalization due to schizophrenia and schizoaffective disorder: observational follow-up study)
Tiihonen J et al.
BMJ 2006;333:224-227
Traducido por Boletín Fármacos

Objetivo: Estudiar la asociación entre los medicamentos antipsicóticos prescritos y el impacto en el control de la esquizofrenia o de los trastornos psicoafectivos a nivel de la comunidad.

Diseño: Estudio prospectivo de cohortes utilizando registros centralizados de ámbito nacional.

Lugar: Atención comunitaria en Finlandia.

Participantes: Cohorte nacional de 2.230 adultos hospitalizados consecutivamente por primera vez en Finlandia por un problema de esquizofrenia o de trastorno psicoafectivo, enero 1995 a diciembre 2001.

Medidas principales de impacto: Tasas de interrupción del tratamiento con medicamentos (todas las causas), tasas de hospitalización y mortalidad asociada a la monoterapia con los diez medicamentos antipsicóticos más frecuentemente recetados. Para ajustar las estimaciones de efectividad se utilizaron modelos multivariados y modelos de propensidad de acierto (propensity score methods).

Resultados: Comparado con haloperidol por via oral, los tratamientos iniciales con clozapina (riesgo relativo ajustado de 0,17, 95% de IC: 0,10-0,29), perphenazina depot (0,24 con IC: 0,13 a 0,47) y olanzapina (0,35, 0,18 a 0,71) se asociaron con tasas inferiores de interrupción del tratamiento. En un período de seguimiento de 3,6 años, se detectaron 4.640 casos de re-hospitalización. El riesgo de hospitalización fue menor entre los pacientes que seguían recibiendo tratamiento con perphenazine depot (0,32; 0,22 a 0,49), olanzapina (0,54; 0,41 a 0,71) y clozapina (0,64; 0,48 a 0,85). El uso de haloperidol se asoció a peores resultados, especialmente entre las mujeres. La mortalidad fue considerablemente superior entre los pacientes que no seguían el tratamiento antipsicótico (12,3, 6,0 a 24,1) y el riesgo de suicidio era alto (37,4; 5,1 a 276).

Conclusiones: La efectividad de los antipsicóticos de primera y segunda generación varía mucho a nivel de la comunidad. Los pacientes tratados con perphenazine depot, clozapina o olanzapina tienen tasas más bajas de re-hospitalización o de interrupción de sus tratamientos iniciales (por todo tipo de razón) que los pacientes tratados con haloperidol. Se observa un exceso de mortalidad en pacientes que no utilizan medicamentos antipsicóticos.

(principio de página…)

 

 

Tratamiento no farmacológico de la hipertensión en el sur de Brasil (Non-Pharmacological Management Of Hypertension In Southern Brazil)
Sturmer G et al.
Cad. Saúde Pública 2006;22(8):1727-1737
Traducido por Boletín Fármacos

Se realizó un estudio transversal entre individuos de 20 a 60 años residentes en la zona urbana de Pelotas, Río Grande do Sul, Brasil. El objetivo fue analizar el manejo de la hipertensión arterial y describir las características de aquellos individuos que se clasificaron como controlados inadecuadamente. Entre los 1.968 sujetos entrevistados, 380 (19,3%) eran hipertensos, y 44,1% de ellos siempre consultaron con el mismo médico. Entre los hipertensos, el 85% eran sedentarios, el 42% mostró un excesivo consumo de grasas y 47,4% eran fumadores. Las recomendaciones adecuadas que más frecuentemente hicieron los médicos fueron: disminuir la ingesta de sal (98,4%), interrumpir el consumo de bebidas alcohólicas (93,7%), dieta para adelgazar y reducir la ingesta de grasas (88,2%), dejar de fumar (73,2%) y practicar actividades físicas (68,9%). El manejo de la hipertensión se clasificó como inadecuado en 284 individuos (74,7%; IC95%: 70,4-79,1). Se encontró mayor probabilidad de tratamiento adecuado en mujeres, en individuos mayores de 50 años, en personas de clase alta o media (A o B), en no fumadores y en pacientes con diabetes mellitus. Algunos hallazgos mostraron aspectos positivos de la atención, a pesar de ello las diferencias de atención acorde con la clase social evidenciaron la falta de equidad asistencial.

(principio de página…)

                                                                                                              

modificado el 28 de noviembre de 2013