Una organización internacional sin ánimo de lucro para fomentar el acceso y el uso adecuado de medicamentos entre la población hispano-parlante

Temas Clínicos relacionados con Enfermedades Crónicas

Efectos de diferentes agentes hipolipemiantes y dietas sobre la mortalidad. Revisión sistemática (Effect of different antilipidemic agents and diets on mortality. A systematic review)
Studer M et al.
Arch Intern Med 2005;165:725-730
Traducido por Martín Cañás

Tratamiento farmacológico de los síntomas neuropsiquiátricos relacionados con demencia (Pharmacological treatment of neuropsychiatric symptoms of dementia. A review of the evidence)
Sink KM et al.
JAMA 2005 Feb 2;293(5):596-608
Traducido por Martín Cañás

Clopidogrel versus aspirina más esomeprazol para prevenir las úlceras sangrantes recurrentes (Clopidogrel versus aspirin and esomeprazole to prevent recurrent ulcer bleeding)
Chan FKL et al.
N Engl J Med 2005;352:238-244
Traducido por Martín Cañás

Tratamiento de la diabetes tipo 2 en atención primaria: un estudio de utilización de medicamentos (Treatment of type 2 diabetes in primary health care: A drug utilization study)
Mino-León D et al.
Ann Pharmacother 2005;39:441-445


Efectos de diferentes agentes hipolipemiantes y dietas sobre la mortalidad. Revisión sistemática (Effect of different antilipidemic agents and diets on mortality. A systematic review)
Studer M et al.
Arch Intern Med 2005;165:725-730
Traducido por Martín Cañás

Antecedentes: Las guías de práctica clínica para la prevención y tratamiento de la hiperlipemia se basan frecuentemente en ensayos clínicos que utilizan variables de resultados combinadas. Los datos de mortalidad constituyen los datos más valiosos para evaluar la eficacia de estas intervenciones. El objetivo de este estudio fue evaluar la eficacia y seguridad de diferentes intervenciones hipolipemiantes y su impacto en la mortalidad.

Métodos: Realizamos una búsqueda sistemática de ensayos clínicos aleatorizados publicados hasta junio de 2003, que compararan el impacto de cualquier intervención para disminuir los lípidos frente a placebo o dieta habitual en la mortalidad. Las medidas de resultado fueron mortalidad para todas las causas, mortalidad cardiovascular y mortalidad no cardiovascular.

Resultados: Un total de 97 estudios cumplieron los requisitos de elegibilidad, con 137.140 individuos en los grupos de intervención y 138.976 individuos en grupos control. Comparados con los grupos control, los riesgos relativos para la mortalidad global fueron 0,87 para estatinas (intervalo de confianza 95% [IC], 0,81-0,94); 1,00 para los fibratos (IC 95%, 0,91-1,11); 0,84 para las resinas (IC 95%, 0,66-1,08); 0,96 para la niacina (IC 95%, 0,86-1,08); 0,77 para los ácidos grasos n-3 (IC 95%, 0,63-0,94); y 0,97 para la dieta (IC 95%, 0,91-1,04). Comparados con los grupos control, los riesgos relativos para la mortalidad cardíaca indicaron que las estatinas (0,78; IC 95%, 0,72-0,84), las resinas (0,70; IC 95%, 0,50-0,99) y los ácidos grasos n-3 (0,68; IC 95%, 0,52-0,90) son beneficiosos. Los riesgos relativos para mortalidad no cardiovascular no indicaron ninguna asociación cuando se compararon las grupos de intervención (cualquiera que fuese) con los grupos control, con la excepción de los fibratos, que demostraron aumentar el riesgo de muerte (RR: 1,13; IC 95%, 1,01-1,27).

Conclusiones: Las estatinas y los ácidos grasos n-3 son las intervenciones hipolipemiantes más favorables con disminución de los riesgos de la mortalidad cardiovascular y global. Cualquier reducción potencial de la mortalidad cardiovascular por parte de los fibratos se acompaña de un aumento del riesgo de muerte por causas no cardiovasculares.

(principio de página…)

 

 

Tratamiento farmacológico de los síntomas neuropsiquiátricos relacionados con demencia (Pharmacological treatment of neuropsychiatric symptoms of dementia. A review of the evidence)
Sink KM et al.
JAMA 2005 Feb 2;293(5):596-608
Traducido por Martín Cañás

Contexto: Los síntomas neuropsiquiátricos de la demencia son frecuentes y se asocian a una evolución más pobre tanto para el paciente como para los cuidadores. Aunque la primera línea de tratamiento son las intervenciones no farmacológicas, existe una gran variedad de fármacos que se utilizan en el manejo de estos síntomas; y por ello se necesita actualizar las recomendaciones y fundamentarlas en las pruebas existentes.

Objetivo: Evaluar la eficacia de los medicamentos utilizados para el tratamiento de los síntomas neuropsiquiátricos de la demencia.

Métodos: Se llevó a cabo una revisión sistemática de artículos publicados en inglés desde 1996 hasta 2004 utilizando Medline, la base de datos de revisiones sistemáticas Cochrane y, una búsqueda manual. Los criterios de inclusión fueron ensayos clínicos aleatorizados, doble ciego, controlados con placebo (ECA) o metanálisis publicados sobre cualquier tratamiento con medicamentos en pacientes con demencia que tuvieran síntomas neuropsiquátricos. Se excluyeron los ensayos que solo informaban de síntomas depresivos. Los datos de los criterios de inclusión, pacientes, métodos resultados y la calidad de cada estudio se resumieron independientemente. Veintinueve artículos cumplieron los criterios de inclusión.

Síntesis de la evidencia: Se incluyeron 2 ECA y 2 metanálisis para los antipsicóticos típicos. En general no se encontraron diferencias entre los agentes específicos, la eficacia fue modesta en el mejor de los casos y los efectos adversos fueron frecuentes. Se incluyeron 6 ensayos clínicos con antipsicóticos atípicos. Los resultados mostraron una eficacia modesta para olanzapina y risperidona, con pocos efectos adversos a las dosis más bajas. Estos fármacos se asociaron con un aumento del riesgo de accidente cerebrovascular. No se encontraron ensayos diseñados para comparar directamente la eficacia de los antipsicóticos típicos y atípicos. Se incluyeron 5 ensayos con antidepresivos; los resultados no mostraron eficacia para tratar otros síntomas que no fueran los depresivos, con la excepción de un ensayo con citalopram. Para los estabilizadores del humor, se identificaron tres ensayos con valproato y ninguno mostró eficacia. Dos ensayos pequeños con carbamacepina mostraron resultados conflictivos. Dos metanálisis y 6 ensayos clínicos con inhibidores de la colinesterasa mostraron en general una modesta eficacia, aunque estadísticamente significativa. Finalmente, dos ensayos con memantina también mostraron resultados conflictivos para el tratamiento de los síntomas neuropsiquiátricos.

Conclusiones: Los tratamientos psiquiátricos no son particularmente efectivos para el manejo de los síntomas neuropsiquiátricos de la demencia. De los agentes revisados, olanzapina y risperidona poseen actualmente las mejores pruebas de eficacia. Sin embargo, los efectos son modestos y se acompañan de un aumento del riesgo de accidente cerebrovascular. Se necesitan ensayos adicionales de los inhibidores de la colinesterasa que incluyan pacientes con alta ocurrencia de síntomas neuropsiquiátricos.

(principio de página…)

 

 

Clopidogrel versus aspirina más esomeprazol para prevenir las úlceras sangrantes recurrentes (Clopidogrel versus aspirin and esomeprazole to prevent recurrent ulcer bleeding)
Chan FKL et al.
N Engl J Med 2005;352:238-244
Traducido por Martín Cañás

Antecedentes: Un tratamiento estándar en pacientes con alto riesgo de úlcera gastroduodenal tratados con aspirina es el uso concomitante de un inhibidor de la bomba de protones. Las guías de práctica clínica actuales recomiendan la utilización de clopidogrel en los casos de intolerancia a la aspirina. Nosotros comparamos clopidogrel con aspirina más esomeprazol en la prevención del sangrado recurrente de las úlceras en pacientes de alto riesgo.

Métodos: Se estudiaron pacientes que estaban tomando aspirina para la prevención de enfermedades cardiovasculares y que se presentaban con sangrado. Después de que las úlceras hubieron cicatrizado, los pacientes que fueron negativos a H. pylori se asignaron al azar para recibir 75 mg de clopidogrel y placebo de esomeprazol dos veces al día, o bien 80 mg de aspirina una vez al día y 20 mg de esomeprazol dos veces al día. La variable principal fue la recurrencia de úlcera hemorrágica.

Resultados: Se incluyeron 320 pacientes (161 asignados a clopidogrel y 159 asignados a aspirina más esomeprazol). Se produjeron recurrencias de úlcera hemorrágica en 13 pacientes del grupo clopidogrel y en un paciente del grupo aspirina más esomeprazol. La incidencia acumulada durante el período de 12 meses fue de 8,6 (IC95% 4,1-13,1) entre los pacientes asignados a clopidogrel, y de 0,7 (IC95% 0-2%) entre los pacientes asignados a aspirina más esomeprazol.

Conclusiones: En los pacientes con historia de úlcera gastroduodenal con hemorragia inducida por aspirina y que cicatrizó antes de iniciar el tratamiento en estudio, la aspirina más esomeprazol fue superior a clopidogrel en la prevención de las úlceras hemorrágicas recurrentes.

(principio de página…)

 

 

Tratamiento de la diabetes tipo 2 en atención primaria: un estudio de utilización de medicamentos (Treatment of type 2 diabetes in primary health care: A drug utilization study)
Mino-León D et al.
Ann Pharmacother 2005;39:441-445

Antecedentes: El control metabólico de la diabetes de tipo 2 depende del cumplimiento de la prescripción. Los datos cuantitativos de consumo no proporcionan información sobre si el uso de medicamentos es apropiado o no. Los estudios de utilización de medicamentos son útiles para identificar problemas relacionados con la adherencia al tratamiento y, por tanto, para diseñar intervenciones que permitan mejorarla.

Objetivo: Describir el tratamiento y su resultado expresado como control metabólico en estos pacientes; analizar la concordancia entre la dosis de antidiabéticos comunicada por el paciente y la que figura escrita en la historia clínica; y describir las características de utilización de los medicamentos en relación con los estándares de atención.

Métodos: Estudio de utilización de medicamentos en centros de atención primaria de Barcelona, España. Se entrevistó a los pacientes con diabetes mellitus de tipo 2 que acudían a una visita de seguimiento para recoger información sobre su estilo de vida, dieta, nivel de HbA1c, y tratamiento. Se analizó la concordancia entre la información obtenida a partir de la historia clínica y la obtenida mediante la entrevista.

Resultados: El control metabólico fue deficiente en 73 de los 181 pacientes con información disponible (40%), aceptable en 50 (28%), y bueno en 58 (32%). En 38 pacientes (19%), no hubo concordancia entre la dosis de antidiabético comunicada por el paciente y la que se encontraba escrita en la historia clínica. En 83 (41%), el tratamiento que figuraba en la historia clínica coincidía con los estándares de atención publicados.

Conclusiones: La identificación de discrepancias entre los estándares de atención y la práctica clínica en el manejo de la diabetes de tipo 2 es la base para mejorar la utilización de medicamentos y lograr un mejor control metabólico de estos pacientes.

(principio de página…)

                                                                                                              

modificado el 28 de noviembre de 2013