Una organización internacional sin ánimo de lucro para fomentar el acceso y el uso adecuado de medicamentos entre la población hispano-parlante

Temas administrativos y sociales

La medicalización de la timidez: el paso de los inadaptados sociales a la adaptación social (The medicalisation of shyness: from social misfits to social fitness)
Scott S
Sociology of Health & Illness 2006;28(2):133
Traducido por Antonio Ugalde

Pro-anorexia, medicinas para perder peso: un modelo que explica la lucha contra la recuperación de la anorexia (Pro-anorexia, weight-loss drugs and the internet: an “anti-recovery” explanatory model of anorexia)
Fox N et al.
Sociology of Health & Illness 2005;27(7):944
Texto completo en: www.blackwell-synergy.com/doi/full/10.1111/j.1467-9566.2005.00465.x
Traducido por Antonio Ugalde

Demanda de medicamentos de prescripción sin receta médica
Barbero-Gonzáleza A et al. (Red Española de Atención Primaria, REAP)
Aten Primaria 2006;37(2):78-87
Texto completo disponible en: db.doyma.es/cgi-bin/wdbcgi.exe/doyma/mrevista.fulltext?pident=13084485 (requiere suscripción gratuita previa)

Luces y sombras de la prestación farmacéutica en España: a propósito de los antidepresivos y antipsicóticos
Girona-Brumós L et al.
Gac Sanit 2006;20(Supl 1):143:53
Texto completo disponible en: db.doyma.es/cgi-bin/wdbcgi.exe/doyma/mrevista.pdf?pident=13086038

El consentimiento informado y la inclusión de adolescentes en los estudios: conocimiento y opinión de investigadores y adolescentes (Adolescents as research subjects and free informed consent: knowledge and opinion of researchers and adolescents)
Guariglia F et al.
Cad Saúde Pública 2006;22(1):53-62
Traducido por Martín Cañás

Utilización de medicamentos por parte de la población brasileña en 2003 (Utilization of medicines by the Brazilian population, 2003)
Felga de Carvalho M et al.
Cad Saúde Pública 2005;21(suppl.1):100-108
Traducido por Martín Cañás

Medicamentos genéricos en Brasil: conocidos por muchos, utilizados por pocos (Generic drugs in Brazil: known by many, used by few)
Bertoldi A et al.
Cad Saúde Pública 2005;21(6):1808-1815
Traducido por Martín Cañás

Notificaciones de sospechas de reacciones adversas (Case reports of suspected adverse drug reactions–systematic literature survey of follow-up)
Loke YK et al.
BMJ 2006; 332:335-339

Efectos adversos atribuidos a la medicación en el grupo placebo. Implicaciones para el estudio de reacciones adversas (Medication-Attributed Adverse Effects in Placebo Groups. Implications for Assessment of Adverse Effects)
Rief W et al.
Arch Intern Med 2006;166:155-160
Traducido por Martín Cañás

Los tiempos de desarrollo de productos farmacéuticos ¿aumentan o disminuyen? (Are Development Times For Pharmaceuticals Increasing Or Decreasing?)
Keyhani S et al.
Health Affairs 2006;25(2):461-468
Traducido por Martín Cañás

Desarrollo de medicamentos para países en desarrollo (Developing Drugs For Developing Countries)
Ridley DB et al.
Health Affairs 2006; 25(2): 313-324
Traducido por Martín Cañás

Proceso de revisión de medicamentos centralizado en Australia, Canadá, Nueva Zelanda y el Reino Unido (Centralized Drug Review Processes In Australia, Canada, New Zealand, And The United Kingdom)
Morgan SG et al.
Health Affairs 2006;25(2):337-47
Traducido por Martín Cañás


La medicalización de la timidez: el paso de los inadaptados sociales a la adaptación social (The medicalisation of shyness: from social misfits to social fitness)
Scott S
Sociology of Health & Illness 2006;28(2):133
Traducido por Antonio Ugalde

Resumen:
La timidez se ha convertido en un estado mental indeseable que algunos consideran “enfermizo” para personas que viven en las sociedades occidentales contemporáneas. Mientras los “síntomas” de la conducta de estas personas se consideren que impiden adquirir ciertos valores culturales, tales como la capacidad de auto-determinación, la capacidad de expresarse y la locuacidad, la timidez se considerará cada día más como un problema que puede y debe recibir atención. Este trabajo primero discute de una forma crítica la idea de que estamos observando una nueva “epidemia cultural” de la timidez, como lo evidencian las tasas crecientes de diagnóstico de Fobia Social, Desorden de Ansiedad Social y Desorden de Personalidad que Evita Contacto con Otras (Avoidant Personality). Después examina tres dimensiones importantes de la medicalización de la timidez: la genética y biomédica, las intervenciones terapéuticas de la terapia de la conducta cognitiva y clínicas para la timidez, y los regímenes disciplinarios que ofrecen los libros de auto-ayuda y las páginas del internet. Dentro de un clima cultural de ansiedad omnipresente y de privatización del riesgo, la medicalización de la timidez sugiere un nuevo y poderoso medio de definir y tratar ciertos tipos de identidades anómalas, pero también se pueden encontrar alguna evidencia para resistir este tipo de medicalización.

(principio de página…)

 

 

Pro-anorexia, medicinas para perder peso: un modelo que explica la lucha contra la recuperación de la anorexia (Pro-anorexia, weight-loss drugs and the internet: an “anti-recovery” explanatory model of anorexia)
Fox N et al.
Sociology of Health & Illness 2005;27(7):944
Texto completo en: www.blackwell-synergy.com/doi/full/10.1111/j.1467-9566.2005.00465.x
Traducido por Antonio Ugalde

Este artículo explora el movimiento clandestino que apoya a las personas anoréxicas y están en contra de su recuperación. Al mismo tiempo que anima a una dieta saludable para mantener un modo de vida anoréxico, el movimiento también recomienda el uso radical de medicamentos para perder el peso con el objeto de conseguir y mantener un peso bajo en vez de utilizar los métodos convencionales para tratar la obesidad. Los autores utilizan la metodología de la etnografía y datos recabados en entrevistas de las personas que utilizan la página Anagrrl y sus foros en el internet para analizar el movimiento pro-anorexia (o pro-ana) y explicar su modelo de la enfermedad. Los autores contrastan este modelo con los modelos médicos, psicosociales, socioculturales y feministas que fomentan llegar a un peso normal. El artículo sugiere que para los que participan en pro-ana, la anorexia representa estabilidad y control, y Anagrrl ofrece apoyo y dirección para quienes deseen permanecer en esa situación “santa”. El trabajo sugiere que el uso del internet por parte del movimiento a favor de la anorexia tiene por objetivo que sus usuarios se opongan a las teorías médicas y sociales de la enfermedad, y subviertan el uso de los medicamentos ordinarios.

(principio de página…)

 

 

Demanda de medicamentos de prescripción sin receta médica
Barbero-Gonzáleza A et al. (Red Española de Atención Primaria, REAP)
Aten Primaria 2006;37(2):78-87
Texto completo disponible en: db.doyma.es/cgi-bin/wdbcgi.exe/doyma/mrevista.fulltext?pident=13084485 (requiere suscripción gratuita previa)

Objetivo: Estudiar la demanda y la dispensación de medicamentos de prescripción sin la correspondiente receta.

Diseño: Estudio observacional, transversal.

Emplazamiento: Farmacias comunitarias voluntarias de España.

Mediciones principales: Porcentajes de demanda y dispensación de medicamentos de prescripción sin la receta; razones alegadas por los usuarios para la demanda; motivos del farmacéutico para dispensar.

Resultados: De los medicamentos que necesitan receta, el 11,1% se solicitó sin ella, correspondiéndose en el 69,7% de los casos con tratamiento crónico o tratamiento médico urgente. El 20% fue automedicación. Se dispensaron sin receta el 10,8% y se negó el 0,3%. Los motivos alegados por el farmacéutico para dispensar sin la receta obligatoria fueron: recomendado por un médico (33,3%), adelantos de recetas (24,1%) y conocimiento previo de la historia farmacoterapéutica del paciente en el 17,5%.

Conclusiones: La dispensación de medicamentos que precisan receta sin cumplir este requisito es un hecho frecuente (10,8%) en las farmacias españolas. Afecta a todos los grupos terapéuticos y no es característica de un grupo de pacientes determinados.

Para resolver este problema es necesario que todos los implicados (médicos, odontólogos, personal de enfermería, farmacéuticos, pacientes y la propia administración) asuman su parte de responsabilidad. Se debe mejorar y potenciar el sistema de prescripción y dispensación de los medicamentos crónicos (prescripción repetida en tratamientos de larga duración).

(principio de página…)

 

 

Luces y sombras de la prestación farmacéutica en España: a propósito de los antidepresivos y antipsicóticos
Girona-Brumós L et al.
Gac Sanit 2006;20(Supl 1):143:53
Texto completo disponible en: db.doyma.es/cgi-bin/wdbcgi.exe/doyma/mrevista.pdf?pident=13086038

Las enfermedades mentales presentan una baja mortalidad pero son altamente discapacitantes, lo que ha hecho que su diagnóstico y tratamiento ocupen un papel cada vez más relevante en la terapia actual y en las políticas sanitarias.

En este escenario se planteó este estudio, que pretende analizar los factores que pueden haber influido en la utilización de antidepresivos y antipsicóticos en España durante el período 1997-2004.

Los antidepresivos tricíclicos son los fármacos de referencia para tratar la depresión, pero a su perfil de efectos adversos se ha atribuido una falta de adherencia. La búsqueda de una mejor tolerancia, en un mercado en auge, ha favorecido la síntesis de nuevos antidepresivos y la investigación de nuevas indicaciones. Esto explicaría en buena parte el crecimiento del consumo de este grupo, tanto en unidades como en ventas, que ha pasado de 14,14 a 26,79 millones de envases y de 168,61 a 447,11 millones de euros en valor.

En el caso de los antipsicóticos su utilización se ha mantenido más o menos estable, pasando de 11,74 a 12,65 millones de envases, pero el aumento de facturación ha sido espectacular: ha pasado de 61,84 a 317,46 millones de euros; la risperidona y la olanzapina son las principales causantes de este incremento. Muchos pacientes tratados con antipsicóticos de primera generación han pasado a ser tratados con estos nuevos antipsicóticos.

Algunos factores que han contribuido a la situación actual son el mayor número de depresiones diagnosticadas, así como de otras enfermedades mentales, el aumento del número de indicaciones aprobadas y el crecimiento de la población anciana tratada con los nuevos antipsicóticos. Todo ello, junto con el marketing promocional, ha disparado la utilización de los principios activos de más reciente comercialización.

(principio de página…)

 

 

Ingresos hospitalarios por hemorragia digestiva alta por antiinflamatorios no esteroidicos
Marco JL et al.
Seguim Farmacoter 2004; 2(4): 217-227
Texto completo disponible en: www.farmacare.com/revista/n_7/217-227.pdf

Desde el año 1997 el Servicio de Farmacia del Hospital General de Requena mantiene un programa de detección y prevención de los ingresos hospitalarios por problemas relacionados con la medicación (IPRM). El programa se coordina con el Servicio Farmacéutico de Atención Primaria para el establecimiento de las medidas preventivas.

Método: La detección de los IPRM se realiza mediante revisión de los diagnósticos recogidos en el libro de admisión del Servicio de Urgencias y de la base de datos HIGIA del hospital. Se analizan los casos de forma retrospectiva a través de la historia clínica de los pacientes. El criterio médico, expresamente recogido en la historia clínica, se acepta para el establecimiento de la imputabilidad.

Resultados: En el período 1997-2003 se han detectado 195 ingresos hospitalarios por hemorragia digestiva alta por fármacos: 188 por AINE, en dos casos no pudo establecerse el AINE causante, 3 por ticlopidina, 3 por metamizol y 1 por clopidogrel. En 45 casos (23%) el medicamento vinculado era de libre dispensación, 58 casos fueron vinculados a ácido acetil salicílico (AAS) a dosis bajas, 15 casos se vincularon a la toma de asociación de AINE o AINE con AAS a dosis bajas y 70 casos fueron producidos por AINE-no AAS o AAS a dosis de 500mg y de prescripción médica (AAS-no OTC). El 80% de los casos de hemorragia digestiva alta por AAS a dosis bajas se produjeron en pacientes de edad igual o superior a 69 años. En el 85% de los casos de HDA por AINE-no AAS o AAS-no-OTC con criterios de gastroprotección esta no había sido utilizada. En los tres casos de HDA por metamizol concurrían antecedentes de hemorragia digestiva alta y edad mayor de 80 años.

Conclusiones: Se concluye la baja utilización de gastroprotección entre la población afectada de hemorragia digestiva alta por AINE pese a la existencia de claros factores de riesgo. Se recomienda la gastroprotección en pacientes tratados con AAS a dosis bajas y edad igual o mayor de 69 años aunque la edad sea el único factor de riesgo. Se recomienda gastroprotección en pacientes añosos con antecedentes de hemorragia digestiva alta ante la toma de metamizol.

(principio de página…)

 

 

El consentimiento informado y la inclusión de adolescentes en los estudios: conocimiento y opinión de investigadores y adolescentes (Adolescents as research subjects and free informed consent: knowledge and opinion of researchers and adolescents)
Guariglia F et al.
Cad Saúde Pública 2006;22(1):53-62
Traducido por Martín Cañás

Se presentan los resultados de un estudio que evaluó el conocimiento y la opinión de investigadoras que trabajan con jóvenes, a las que se preguntó sobre el conocimiento de las normas legales relacionadas con la participación de adolescentes en proyectos de investigación; la capacidad de los adolescentes de decidir en forma autónoma; y las experiencias de los adolescentes como sujetos de investigación. El estudio fue cualitativo, con una muestra intencional, cuyo tamaño siguió creciendo hasta que se detectó repetición y saturación de la información. Se entrevistaron a tres investigadoras que hacían estudios con adolescentes y a nueve de los jóvenes que participaban en sus estudios. Para la recolección de los datos se utilizó una encuesta semi-dirigida, que se grabó. Todas las investigadoras conocían algún documento legal relativo a la participación de adolescentes como voluntarios en una investigación. Los jóvenes se sorprendieron porque no sabían de la existencia de tales normas, y a la vez que las consideraron necesarias para proteger a los adolescentes. En general las investigadoras y los jóvenes consideraron que los adolescentes tienen la capacidad para decidir de forma autónoma su participación como voluntarios en investigaciones. Los jóvenes afirmaron haber decidido su participación en forma consciente.

(principio de página…)

 

 

Utilización de medicamentos por parte de la población brasileña en 2003 (Utilization of medicines by the Brazilian population, 2003)
Felga de Carvalho M et al.
Cad Saúde Pública 2005;21(suppl.1):100-108
Traducido por Martín Cañás

El presente estudio tuvo como objetivo caracterizar la utilización de medicamentos por parte de la población brasileña, utilizando los datos de la Encuesta Mundial de Salud (Pesquisa Mundial de Saúde). Los medicamentos se clasificaron de acuerdo a los principios activos, tomando como base una adaptación del listado modelo de medicamentos esenciales de la OMS. El análisis contempló las características de las personas que guardaban los medicamentos en sus casas y que habían utilizado medicamentos que requieren prescripción médica durante las dos semanas previas a la encuesta. Casi la mitad de los participantes (49,0%) informaron del uso de medicamentos en el período de referencia. Entre los individuos que guardaron y utilizaron medicamentos con mayor frecuencia se incluyen ancianos, las personas de estrato socioeconómico más elevado, los pacientes con enfermedades crónicas o discapacidad y aquellos que consideran que tienen peor estado de salud. El 25% de los individuos que utilizaron medicamentos durante el período de referencia no habían recibido la prescripción de un médico. Entre los pacientes que habían recibido una prescripción durante la última consulta, el 13,1% (417/3.192) no llegó a conseguir todos los medicamentos prescritos. En la tabla nº 5 del estudio se presentan los datos de este último subgrupo, y se observó que el 55% (229/417) de los pacientes no obtuvieron el medicamento porque no podían pagarlo, el 13,2 % (55/417) porque no lo encontraron, el 5,6 % (23/417) no creyeron que fuera necesario, y el 7,0% (29/417) porque mejoraron sin la medicación. Entre los medicamentos de mayor consumo se encontraban los analgésicos (22,0%), y solo en el 51% de los casos los individuos que utilizaron esos medicamentos tenían la prescripción médica correspondiente.

(principio de página…)

 

 

Medicamentos genéricos en Brasil: conocidos por muchos, utilizados por pocos (Generic drugs in Brazil: known by many, used by few)
Bertoldi A et al.
Cad Saúde Pública 2005;21(6):1808-1815
Traducido por Martín Cañás

Este estudio evalúo el conocimiento y la utilización de los medicamentos genéricos en una muestra poblacional de adultos, en una ciudad del sur de Brasil. Las variables fueron: proporción de genéricos sobre el total de medicamentos utilizados; conocimiento teórico y práctico sobre los medicamentos genéricos; estrategias utilizadas para la compra de medicamentos de venta bajo receta. El período recordatorio para el uso de medicamentos fue de 15 días. La proporción de genéricos sobre el total de medicamentos fue de 3,9%. A pesar de que un 86% sabía que el precio de los genéricos era inferior al de los productos de marca y que el 70% sabía que la calidad era equivalente, solo el 57% conocía alguna característica del empaque que permitiera diferenciar los genéricos de los otros medicamentos. La mayor proporción de uso de medicamentos genéricos se encontró en el grupo de los antibióticos. Utilizando fotografías, un medicamento de marca (con nombre comercial semejante al genérico) fue equivocadamente clasificado como genérico por el 48% de las personas. Entre los individuos que compraron medicamentos en un periodo de 15 días, solo el 18,9% dijo haber comprado un genérico, pero este resultado debe evaluarse con precaución, pues frecuentemente la población no sabe diferenciar los genéricos de los demás medicamentos.

(principio de página…)

 

 

Notificaciones de sospechas de reacciones adversas (Case reports of suspected adverse drug reactions–systematic literature survey of follow-up)
Loke YK et al.
BMJ 2006; 332:335-339

Objectivo: Determinar si los informes anecdóticos de sospechas de reacciones adversas pueden ser señales de alerta temprana valiosas.

Diseño: Revisión sistemática de la literatura.

Fuentes de datos: Se evaluaron todos los informes de casos de reacciones adversas a medicamentos que se publicaron en 1997 en cinco revistas médicas. Se excluyeron aquellos informes que incluían reacciones adversas previamente descritas en otras publicaciones, y las que estaban incluidas en la monografía de los productos del British National Formulary (BNF) o el Medicines Compendium. Para identificar los estudios de seguimiento se utilizaron la Web of Knowledge Citation Index y Medline for 2003.

Variables principales: Primaria: número de reacciones adversas sometidas a estudios de validación y hallazgos de dichos estudios. Secundaria: número de veces en las cuales se incorporó el alerta del informe de caso en la información del producto.

Resultados: Se evaluaron 63 sospechas de reacciones adversas y se encontró que la mayor parte (52/63, 83%) de los productos todavía no habían sido objeto de análisis posteriores más detallados. Solamente en tres casos se encontraron datos provenientes de ensayos clínicos que sustentaron el vínculo entre el fármaco y el efecto adverso. En el Medicines Compendium solo se agregaron detalles de la reacción adversa para 15 productos, de los 48 que estaban incluidos en el Compendium, y en el BNF solo para 7 instancias. En estos casos solo se había confirmado una reacción adversa por cada producto.

Conclusiones: Las publicaciones de informes de problemas clínicos que se sospecha son reacciones adversas, tienen un valor limitado, tienen que confirmarse en otras investigaciones. Estas sospechas no se incorporan a las fuentes de información de referencia de medicamentos en forma sistemática.

(principio de página…)

 

 

Efectos adversos atribuidos a la medicación en el grupo placebo. Implicaciones para el estudio de reacciones adversas (Medication-Attributed Adverse Effects in Placebo Groups. Implications for Assessment of Adverse Effects)
Rief W et al.
Arch Intern Med 2006;166:155-160
Traducido por Martín Cañás

Los efectos adversos atribuidos a la medicación son una de las causas más frecuentes de falta de adhesión al tratamiento médico, tanto durante la práctica habitual como durante los ensayos clínicos, y también se detectan en pacientes que reciben placebo. La aparición de efectos adversos en el grupo placebo puede servir para evaluar el sistema de notificación de los efectos adversos.

Se analizaron datos provenientes de ensayos clínicos aleatorizados, controlados con placebo, que evaluaban el tratamiento con estatinas, que se publicaron a partir de 1992, y que tenían un tamaño de muestra superior a 100 pacientes. Se evaluó la notificación de efectos adversos y la tasa de interrupción del tratamiento en el grupo placebo. Se compararon los perfiles y efectos adversos que aparecieron en el grupo placebo de cada uno de estos estudios con las tasas que se podían esperar en la población general. También se intentó determinar la gama de métodos de evaluación de efectos adversos que se utilizaron en los diferentes estudios. Se constató que se utilizaron métodos muy variados de evaluación de los eventos adversos.

En general, entre el 4 y el 26% de los pacientes incluidos en los grupos control de grandes ensayos clínicos con estatinas interrumpieron el uso de placebo debido a la percepción de efectos adversos. La tasa de síntomas en el grupo placebo varió sensiblemente en los diferentes ensayos (hasta una proporción de 13:1 para síntomas probablemente vinculados con medicamentos, ejemplo, cefalea, 0,2%-2,7%, o dolor abdominal, 0,9%-3,9%) y algunas veces fueron muy inferiores a las tasas encontradas en la población general (ejemplo, fatiga, 1,9%-3,4% en ensayos con estatinas vs. 17,7% en la población general).

En conclusión, tanto los investigadores como los médicos clínicos deben tener en cuenta la amplia variación en las tasas de efectos adversos notificados por los pacientes que toman placebo y la alta prevalencia de dichos síntomas en la población general. Además hay gran variabilidad en la forma como se evalúan de los efectos adversos, lo que sugiere que hay que estandardizar los métodos de investigación.

(principio de página…)

 

 

Los tiempos de desarrollo de productos farmacéuticos ¿aumentan o disminuyen? (Are Development Times For Pharmaceuticals Increasing Or Decreasing?)
Keyhani S et al.
Health Affairs 2006;25(2):461-468
Traducido por Martín Cañás

Este estudio evalúa las tendencias en el tiempo que cuesta desarrollar medicamentos nuevos. El incremento del tiempo que se invierte en la realización de los ensayos clínicos controlados se considera uno de los factores que ha contribuido al aumento del precio de los medicamentos. Los estudios previos sobre este tema se basaron en la información proporcionada por la industria. En este trabajo se utilizaron datos provenientes de fuentes públicas para evaluar el tiempo que tardaron en terminarse los ensayos clínicos para el desarrollo de 168 medicamentos. La mediana del período de duración del ensayo clínico, para los medicamentos aprobados entre 1992 y 2002, fue de 5,1 años, mientras que la FDA tardó 1,2 años en otorgar el permiso de comercialización.

La duración de los ensayos clínicos no aumentó durante este período de tiempo, y los períodos de revisión por la agencia reguladora disminuyeron. Por lo tanto, es poco probable que un incremento de los tiempos de los ensayos clínicos haya contribuido al aumento de los precios de los medicamentos de venta bajo receta.

(principio de página…)

 

 

Desarrollo de medicamentos para países en desarrollo (Developing Drugs For Developing Countries)
Ridley DB et al.
Health Affairs 2006; 25(2): 313-324
Traducido por Martín Cañás

Las enfermedades infecciosas y parasitarias son responsables de una gran proporción de la carga de enfermedad, pero debido a que la mayor parte de las personas que padecen estas enfermedades son pobres, se invierte muy poco dinero para el desarrollo de tratamientos. En este trabajo se propone que los investigadores que desarrollen tratamientos para “enfermedades olvidadas” reciban un “vale para que se de prioridad a su revisión” (priority review voucher). El vale podría ahorrar, en promedio, un año al proceso de revisión por la FDA y permitiría que quien desarrolla el fármaco lo venda a un fabricante de superventas. En un mercado que funcione adecuadamente, el comprobante aceleraría el acceso a tratamientos muy valiosos. Así el comprobante prioritario de revisión podría beneficiar a las personas tanto de países en vías de desarrollo como desarrollados a costos relativamente bajos para el contribuyente.

(principio de página…)

 

 

Proceso de revisión de medicamentos centralizado en Australia, Canadá, Nueva Zelanda y el Reino Unido (Centralized Drug Review Processes In Australia, Canada, New Zealand, And The United Kingdom)
Morgan SG et al.
Health Affairs 2006;25(2):337-47
Traducido por Martín Cañás

Muchos países han centralizado las evaluaciones clínicas y económicas necesarias para implementar un mecanismo por el cual solo se financien aquellos medicamentos para los cuales hay evidencia científica de que actúan de la forma esperada. En este artículo se analizan los procesos que se utilizan en Australia, Canadá, Nueva Zelanda y el Reino Unido. Estos países utilizan metodologías comparables para evaluar la evidencia, pero las aplican a diferentes tipos de medicamentos y el contexto de la toma de decisiones también es diferente. Los procesos de revisión que se aplican a todos los medicamentos y que además se vinculan a la decisión de financiar o no un producto tienen repercusiones importantes en la utilización de medicamentos a nivel nacional. Para maximizar el impacto y la aceptabilidad política de estos procesos es importante el rigor del proceso, la transparencia de los datos, y la claridad de los argumentos que se utilizan al analizar la información.

(principio de página…)

                                                                                                                 

modificado el 28 de noviembre de 2013